Gonzalo Puga

Monolith-Controversies-01

Monolith Controversies es el nombre del pabellón de Chile con el cual los curadores, Pedro Alonso y Hugo Palmarola, buscan dar respuesta a la temática Absorbing Modernity 1994-2014 propuesta por Rem Koolhaas para la representación de los pabellones nacionales en la 14ª Bienal de Venecia.

El pabellón presenta como pieza central un panel producido por la fábrica KPD, de origen soviético y que operaba en El Belloto, Quilpué. El panel tiene un importante valor histórico, ya que, fue firmado por el Presidente Salvador Allende durante la inauguración de la planta en 1972 y posteriormente estucado, ocultando la firma, durante la dictadura. Posteriormente, ya en estado de ruina, es rescatado por uno de los ex trabajadores de la fábrica.

Las distintas lecturas que podemos obtener de esta pieza particular, las variaciones que tuvo este tipo de sistemas estandarizada durante el siglo XX y la absorción, por parte de los trabajadores, de esta arquitectura forman parte de la presentación de Chile y con el cual obtuvo el León de Plata dentro de las participaciones nacionales en la Bienal.

↑ 1. Recreación 1:1 del living comedor del departamento, construido con el sistema KPD, de Silvia Gutiérrez en Viña del Mar / 2. Un portal con el texto introductorio al pabellón y créditos involucrados / 3. Proyección en el suelo que muestra los sistemas y su inventario de piezas en constante rotación / 4. Proyección de videos realizados por Gianfranco Foschino de departamentos realizados con el sistema KPD y VEP / 5. 28 maquetas que muestran la evolución del sistema de construcción de paneles de hormigón en viviendas colectivas / 6. Proyección con imágenes y recortes de prensa que muestran el impacto de estos sistemas, fábricas y sus viviendas en el contexto chileno / 7. El panel al centro del pabellón.

Fuente de la imagen: Monolith Controversies

Monolith-Controversies-02↑ El Pabellón de Chile y su relación con el edificio del Arsenale.

Monolith-Controversies-03↑ Acceso al Pabellón de Chile.

Monolith-Controversies-04B↑ Recreación 1:1 del departamento, construido con el sistema KPD, de Silvia Gutiérrez en Viña del Mar.

Monolith-Controversies-05↑ Objetos del departamento de Silvia Gutiérrez.

Monolith-Controversies-06↑ Objetos del departamento de Silvia Gutiérrez.

Monolith-Controversies-07↑ El León de Plata y el catálogo de Monolith Controversies.

Monolith-Controversies-08A↑ El panel al centro del Pabellón.

Monolith-Controversies-09↑ La relación del panel y otros elementos expuestos: las maquetas de los sistemas prefabricados y los videos a las fachadas de los departamentos.

Monolith-Controversies-10↑ El acceso desde la recreación del departamento al espacio central.

Monolith-Controversies-11↑ El panel en primer plano y a la izquierda las maquetas expuestas.

Monolith-Controversies-12↑ 28 maquetas expuestas que muestran distintos sistemas de prefabricación de paneles de hormigón.

Monolith-Controversies-13↑ Detalle de una de las maquetas.

Monolith-Controversies-14↑ Detalle de una de las maquetas.

Monolith-Controversies-Titulo

Ficha técnica

Nombre: Monolith Controversies. Pabellón de Chile en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia
Lugar: Padiglione all’Arsenale, Venecia, Italia
Fechas: 7 de junio 2014 – 24 de noviembre 2014
Horarios: Martes a domingo 10.00-18.00 hrs

Curadores: Pedro Alonso, Hugo Palmarola / Comisionado por: Cristóbal Molina / Diseño de pabellón: Gonzalo Puga / Identidad visual: Martín Bravo / Artista invitado: Gianfranco Foschino / Producción: Felipe Aravena, José Hernández / Multimedia: Francisco Hernández, Micol Riva / Comunicaciones: Marcela Velásquez / Producción del pabellón: Luigi D’Oro & Arguzia s.r.l. / Organizador: Consejo Nacional de la Cultura y las Artese / Apoya: Fundación Imagen de Chile, DIRAC, CSAV, SAAM

Más info: Monolith Controversies

Lecturas recomendadas

De abstracto a concreto
ARQ 82 | Fabricación y construcción

Imágenes

Layout Pabellón: Gonzalo Puga, Micol Riva
Fotografías: Sebastián Paredes

Lo-Contador-Fotografias-Gonzalo-Puga-Larrain

Fotografías Lo Contador

Fotografías realizadas por Gonzalo Puga para el libro Lo Contador de Sandra Iturriaga y Wren Strabucchi.

[Descargar PDF]

Este libro reúne diferentes perspectivas sobre el diseño actual. Desde su experiencia combinada de diseñadores y profesores universitarios, los autores Alex Blanch, Alberto Sato y Juan Guillermo Tejeda presentan un conjunto de textos e imágenes que plantean distintos campos de acción para el ejercicio contemporáneo del diseño.

Desde la generación de propuestas de sonido hasta la producción de estrategias comerciales, pasando por la industria textil, las demandas de sustentabilidad ambiental, el trabajo con la forma y la materia, la tecnología y la detección de oportunidades, las compilaciones emprendidas por los autores articulan una aguda introducción a la realidad y las posibilidades del diseño como disciplina, en una visión que relaciona la teoría, la enseñanza y la práctica como dimensiones continuas.

Disponible
$12.550

Comprar

Autores: Alex Blanch, Alberto Sato, Juan Guillermo Tejeda

Textos en castellano, fotografía, imágenes duotono y color, esquemas
Páginas: 296
Formato: 17 x 21 cms.
Peso: 0,8 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-0948-4

Sumario

Prólogo / José Rosas Vera

Capítulo I / Compilación de Alex Blanch

Introducción / Alex Blanch

La metafísica del número en la estética / Khaled Pascha

Diseño y ciencia / Alex Blanch

Diseño e interacción identitaria / Álvaro Sylleros

Imágenes del diseño textil brasileño / Carol García

El diseño y otras funciones comerciales / Tore Kristensen

Arquitectura y moda. Tan lejos, tan cerca / Laura Novik

Videovacío. El diseño de una obra de video / Jorge La Ferla

El sonido como producto / Alex Blanch

Capítulo II / Compilación de Alberto Sato

De la tecnología / Alberto Sato

Al ritmo del Pantone / Gonzalo Puga

Antología / selección de textos de Alberto Sato

Bibliografía sugerida / Alberto Sato

Capítulo III / Compilación de Juan Guillermo Tejeda

Diseño salvaje / Juan Guillermo Tejeda

La forma de las cosas / Selección de textos de Juan Guillermo Tejeda

Capítulo IV / Entrevista a los autores / a cargo de Soledad Villagrán








Dice Boris Ivelic, a cargo del proyecto del barco de colonización «Amereida»: «el espacio de la arquitectura es en un lugar al que le da un destino. La arquitectura es inmóvil, su movimiento es la luz que va transformando su espacio».

La embarcación Amereida de la Universidad Católica de Valparaíso, presentada hace 6 años (ARQ Nº29 de abril de 1995), aún en proyecto, vuelve a esta revista como «un gran objeto construido», navegando, no como arquitectura.

Este número de ARQ, realizado con la participación de la Escuela de Diseño de nuestra Facultad, se refiere, no sólo a objetos y a diseño gráfico, sino también a las varias actividades que requieren de forma y organización en nuestra sociedad: montajes, instalaciones, juegos, banquetes, imagen pública, etc. Si damos una mirada a nuestro entorno físico habitual, todo aquello que vemos, -especialmente lo móvil y cambiante-, es de dominio del diseño: un universo en expansión, casi amenazante a veces: el campo que abarca es inmenso y multiforme.

Según Koolhaas, hoy: «toda materialización es provisional (…) Como los trajes, la construcción ha adquirido una nueva blandura, la unión no es más un problema, porque las transiciones ahora se definen corcheteando y sellando». Es lo que él llama el junkspace contemporáneo y sus descripciones no son ajenas a mucho de lo que conocemos hoy en Santiago: malls, supermercados, aeropuertos en su constante rehacerse a sí mismos en la «indiferencia por crear perfección, sólo interés».

En esta situación es evidente que se han hecho difusas algunas fronteras; los arquitectos hablamos de «pieles», estamos interesados en los «pliegues», y los desfiles de modas son presencia permanente en nuestros televisores.

Según Koolhaas, que quizás a estas alturas de su carrera se permite exagerar, «la arquitectura desapareció en el siglo XX. Hemos estado leyendo una nota a pie de página bajo un microscopio con la esperanza de que se convertiría en una novela. El ‘junkspace’ parece una aberración, pero en esencia es el principal acontecimiento».

A ustedes diseñadores, arquitectos y lectores interesados de otras disciplinas les corresponde, después de leer y mirar, juzgar.

ARQ-49-Diseno-en-Chile

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Diseño en Chile

¿Diseño como disciplina? / José Manuel Allard Serrano

Grandeza y pequeñez del oficio / José Neira Délano

Buscando una maestría / Miguel Eyquem

¿Con qué objeto? / Gonzalo Puga Larraín

¿Qué es diseño? / Entrevista con Charles Eames

Obras y proyectos

Diseño de 3 celebraciones / Ricardo Lang

Diseño, complejidad y tecnología / Pablo Suárez

Elemental, tipografía diseñada en Chile / Dany Berczeller, Francisco Gálvez

La imagen de las exportaciones: ser o no ser / Loreto Valdés

Diseño patrimonial chileno / Guillermo Tejeda

Tres exposiciones: Espacios del conocer en el Museo Chileno de Arte Precolombino / José Pérez de Arce

La economía global de la imagen / Patricio Pozo

Embarcación para las travesías a la Patagonia occidental / Boris Ivelic

Artesanía tradicional en la PUC / Alberto Sato

Piezas de alfarería tradicional de Pomaire / Gonzalo Puga, Hugo Lagos

Arquitectura reciente en Chile

Centro Tecnológico de la Construcción DUOC / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh

Cafetería UNIACC / EO Arquitectos Ltda., Andrés Link, Jorge Hasbún

Mobiliario urbano de Vitacura / Alemparte Barreda Asociados Arqtos., Daw Arquitectos y Diseñadores

Remodelación tienda Unicef Chile / Jonathan Holmes

Montaje XIII Bienal de Arquitectura / Philippe Blanc, Carolina Portugeis

XV Cumbre Presidencial del Grupo de Río / AMERCANDA: Pablo Cordua, Bernd Haller, Alberto Dittborn

Concurso Nuevo Plan Director PUC / Alameda – Lira

Ensayos y Documentos

Entrevista a Gui Bonsiepe / Hugo Palmarola

Un mundo continuo / Alejandro Crispiani

Mauricio Amster, tipógrafo, 1907-1980 / José Manuel Allard, Francisca Reyes

Arquitectura para la venta. Dos proyectos de título del aula Izquierdo-Lehmann / Tomás McKay, Pablo Riquelme

La casa Errázuriz de Le Corbusier. Cronología del proyecto / Claudio Vásquez

Anexos

Ley de Propiedad Horizontal. Arquitectura sin ruina / Patricio Mardones

Cartas / A Diestra y Siniestra

Reseña de Libros Ediciones ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / emails

Noticias de la Facultad

ARQ-49-01
ARQ-49-02
ARQ-49-03
ARQ-49-04
ARQ-49-05
ARQ-49-06
ARQ-49-07
ARQ-49-08

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Las tribulaciones del arquitecto y del habitante (o los problemas del zapato chino) / Wren Strabucchi, Jorge Sánchez, Pedro iribarne, Montserrat Palmer, Francisco Vergara

Los clientes de la arquitectura moderna

Un hospital es una ‘Casa del Hombre’. El hospital de Venecia de Le Corbusier / Amedeo Petrilli

La casa Rietveld-Schroder, ‘un experimiento’ / Alberto Sato Kotani

‘Las Horas Claras’. Lo significativo y lo intrascendente. La ville Savoye de Le Corbusier / María Fernanda Jaua

Fruto. Obra del arquitecto Fruto Vivas / Juan Pedro Posani

Villa Planchart / Enrique Fernández Shaw

La casa de Richard y Suzanne Frank en Cornwall / Suzanne Frank

Obras y proyectos

Nautilius, la casa de vidrio / Jorge Christie y Arturo Torres

Mírame pero / Manuel Corrada

Casa de Plástico, El Calqui, Chile / Mathias Klotz Germain

r3 / Smiljan Radic Clarke y Gonzalo Puga Larraín

Obras con clientes

Casa en Nercón, Chiloé, X región, Chile / Smiljan Radic Clarke

Casa en Isla Negra, V región, Chile / Cristián Valdés Eguiguren

Obras con receptor anónimo

Escuela subsidiada en Monte Patria, IV región, Chile / José Cruz Ovalle

Qui/en2/carga esos grandes edificios? Unidad vecinal Portales, 1954-2000 / Francisco Chateau Gannon

Ensayos y documentos

La arquitectura y su sombra: noticias de Gordon Matta-Clark / Adriana Valdés Budge

Performances de conquista / Rodrigo Tisi Paredes

Reseña de libros

Una Architettura fatta in comune, una communita di architetti (Massimo Alfieri) / Fernando Pérez Oyarzun

Libros y Revistas recibidos

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

La ingeniería, el ingenio y el saber originario / Joaquín Barceló

Santiago Arias, Sergio Rojo y Cristián Valdés entrevistados por Cecilia Puga

Modelar la nada / Gonzalo Puga

Obras y proyectos

Edificio de oficinas en Isidora Goyenechea, Santiago / Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Raimundo Lira, José Domingo Peñafiel

Restaurante sobre la Autopista del Sol / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Julio Aguirre

Los múltiples relieves de una silla / Miguel Eyquem

La rueda hélice: ingenuidades para un ingeniero / Manuel Casanueva

Viña del nuevo mundo, Santa Cruz, Chile / Mathias Klotz

Colegio Altamira, Peñalolén, Chile / Mathias Klotz

Crítica, obras experimentales, docencia

Viviendas superpuestas en el siglo XX. Búsqueda bibliográfica de un aula temática / Max Núñez

La Plaza de Armas y el cómo armas la plaza / Cristián Undurraga

La Plaza de Armas. Enero del 2000 / Fotos de Juan Purcell

La ciudad que se nos va: ¿Carén, zona de conflicto? / Cristina Felsenhardt

El taller del cobre, propuestas para un módulo de infraestructura sanitaria / Rodrigo Pérez de Arce

Colores cotidianos / Ximena Izquierdo

Estación Polar teniente Arturo Parodi / Pol Taylor

Ensayos y documentos

Redes Digitales y Poder / Saskia Sassen

Dos títulos sobre el dominio de la construcción / Juan Ignacio Baixas

La arquitectura de la investigación / Eugenio Garcés

Libros y revistas recibidos
Reseña de libros

Los Hechos de la arquitectura (Fernando Pérez, Alejandro Aravena, José Quintanilla)

Sumario

Santiago pena capital / Manuel Casanueva

Edificio La Industria / Abraham Senerman Lamas, Juan Echenique Guzmán, José Cruz Covarrubias

Edificio World Trade Center Santiago / Daniel Álamos, Sergio Amunátegui, Jorge Sánchez

Edificio CTC / Mario Paredes, Luis Corvalán, Jorge Iglesis, Leopoldo Prat

Edificio Consorcio Vida / Enrique Browne, Borja García-Huidobro, Ricardo Judson

Edificio Los Andes / Cristián Fernández Cox y Cristián Fernández Eyzaguirre asociados

Centro cultural Salvador Allende / Juan Navarro Baldeweg

Viviendas subvencionadas en Valparaíso / Cristián Valdés E., Tomás Valdés R., Cristián Valdés R.

Proyecto de Título

Cementerio en Recoleta / Profesor Guía: Rodrigo Pérez de Arce A. – Alumno: Sebastián Irarrázaval

Casa para el vocalista del grupo de rock Parkinson, Taller V Semestre Escuela de Arquitectura PUC / Sergio Miranda (profesor)

Proyecto de Título de Diseño Industrial

De la energía acumulada a la cita, gracias al trabajo de muchas personas / Gonzalo Puga Larraín, PUC
Bote de salvataje / Miguel Eyquem, Universidad de Valparaíso

Los que construyen la arquitectura / Jaime Orlando Vigouroux

Libros

Josué Smith Solar: un arquitecto del 900 / Mario Pérez de Arce A.

Noticias

Salvataje de las iglesias de Chiloé