Gonzalo Claro

compendium
En la década pasada, nuestra editorial publicó los primeros “Compendium ARQ”; el primero en 2001 sobre las obras de una emergente Generación del ’90 de arquitectos chilenos y luego, en 2003, sobre Casas de temporada. En ambos casos, se reconocía y daba visibilidad a un nuevo momento en la arquitectura chilena que, en ese entonces, buscaba innovar en formas y relaciones con el paisaje, únicas de nuestro territorio nacional. Hoy, a fines de la segunda década del siglo veintiuno, las condiciones son distintas. La arquitectura pasó de ser una industria emergente – que necesitaba promoción y fomento – a convertirse en un tema de interés público. Hoy nuestra disciplina está al centro de los debates sobre la vida urbana y el espacio colectivo, lo que exige nuevas miradas, aproximaciones y desafíos. Afortunadamente, la profesión no ha esquivado estas demandas. Por el contrario, las ha convertido en un punto de apoyo desde el cual argumentar su importancia en la esfera social y desde donde redefinir sus propios espacios de operación. En otras palabras, la ciudad dejó de ser el territorio que los arquitectos esquivaban porque limitaba la experimentación, para transformarse en el lugar donde esos experimentos se negocian con actores y factores diversos. Este tercer volumen de la serie Compendium ARQ está dedicado a los edificios que construyen ciudad, aportando al mejoramiento de
Blanco
la calidad de vida urbana. El objetivo es destacar aquellos proyectos que no temen enfrentar las complejidades de la condición urbana – desde las demandas ciudadanas a las del mercado inmobiliario – sino, por el contrario, las entienden como parte de la riqueza a la que la arquitectura debe sumar. En ese sentido, queremos relevar lo que entendemos como una nueva actitud de la práctica arquitectónica en Chile, caracterizada por un compromiso con la complejidad y los requerimientos externos a la profesión, distante del interés por arquitecturas autorreferentes, asociadas a encargos únicos en lugares exentos de las tensiones de la ciudad contemporánea. Luego de una convocatoria abierta, la selección ha sido realizada por un jurado especialmente conformado para la ocasión. Los proyectos elegidos son posteriores a 2010 y están construidos en áreas urbanas de Chile. Van desde edificios públicos en pequeños pueblos (donde el propio proyecto es el que construye la condición urbana) hasta edificios de vivienda insertos en la metrópolis (capaces de desaparecer en la trama sin dejar de mostrar que densificar no es lo mismo que explotar el suelo). En suma, arquitecturas que meten los pies en el barro y logran salir sin enlodarse. Una nueva actitud, menos aséptica hacia el entorno, que esperamos destacar con este compendio.

Hughes

Disponible
$18.000

Comprar
Autores: varios, Francisco Díaz (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes color
Páginas: 80
Formato: 22 x 27 cm.
Peso: 0,7 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-73-2

Índice

Conjunto Urbano Gabriel Palma/ Francisco Izquierdo + PAUR
Centro de Salud Familiar de Chillepín/ Carreño Sartori Arquitectos
Edificio Estación/ Ortúzar Gebauer Arquitectos
Proyecto ERC/ MAPAA
Conjunto Alcántara/ Cristián Izquierdo
Liceo Polivalente Nahuelbuta de Contulmo/ Sol Pérez, Pedro Hoffmann, Francisco Correa
Edificio Ombu/ Mas Fernández Arquitectos
INACAP Santiago Centro/ Estudio Larraín Arquitectos
Townhouses Casa Holanda/ 57STUDIO Arquitectos
Edificio La Juliana/ Ipiña Nieto Arquitectos
BO4502/ Luis Izquierdo, Izquierdo Lehmann Arquitectos
Ministerio Desarrollo Social/ Cristian Undurraga
LF 35/ Juan Carlos López, Emilio Marín, Marcela Puga, Rodrigo Searle

Compendium-0
Compendium-1
Compendium-2
Compendium-3
Compendium-4
Compendium-5
Compendium-6

Instrumentos
Este número de ARQ presenta una amplia discusión crítica sobre la supuesta neutralidad de los instrumentos. Ese énfasis aparece en la conversación entre Andrés Jaque y Enrique Walker, en los textos de Zeynep Çelik Alexander, de Ignacio G. Galán, de Gonzalo Carrasco y también en el debate sobre la Ley de Fomento que busca promocionar la arquitectura hecha en Chile a través de un instrumento legal. Pero además, analiza un territorio donde la arquitectura puede hacer un aporte: la creación de instrumentos.

instrumentos
Ahí aparecen propuestas como la de DSGN AGNC o las de Carlo Ratti y el MIT Senseable City Lab, los proyectos de Gonzalo Claro, de Renato Rizzi y de S9 Architecture, el portafolio de Lofscapes y el texto de Hidalgo, Rosas y Strabucchi. Finalmente, en los textos de Temtem y Alfaro d’Alençon, y en el de Cortés, Saric y Puig se observa el descubrimiento de ciertos instrumentos que habían pasado desapercibidos. ARQ

ARQ-96-Titulo

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Reportaje Gráfico

Soporte, distancia y encuadre en la definición del paisaje / Lofscapes

Editorial

¿Instrumentos para qué? / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

La arquitectura como instrumento político: Andrés Jaque y Enrique Walker en conversación / Andrés Jaque, Enrique Walker

Sandboxing. Un juego de negociación y recursos / DSGN AGNC

Misiles y cronómetros: la instrumentalidad de la arquitectura desde las herramientas del management / Gonzalo Carrasco Purull

Herramientas digitales para la ciudad del futuro / Carlo Ratti

Neo naturalismo / Zeynep Celik Alexander

Edificio de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile / Gonzalo Claro

Nudos, nodos, nueces / Pedro Correa

Teatro Shakespeariano de Gdansk / Renato Rizzi

160 East 22nd street / S9 Architecture

La tipología como instrumento: del gran hotel al motel Antumalal / Macarena Cortés, Pablo Saric, Anita Puig

Santiago de Chile en torno a 1850. El plano de planta urbana como instrumento revelador de su forma general / Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi

Arquitecturas del tráfico: el encadenamiento de herramientas arquitectónicas para la planificación de infraestructuras de transporte / Filipe Temtem, Paola Alfaro D’alencon

¡Circulen! El lenguaje de la arquitectura en circulación y como instrumento para la circulación / Ignacio G. Galán

Debate / Mario Marchant, Pilar Urrejola

Noticias

ARQ-96-01
ARQ-96-01
ARQ-96-02
ARQ-96-03
ARQ-96-04
ARQ-96-05
ARQ-96-06
ARQ-96-07

Primer-Lugar-Concurso-UC-01

Se buscó responder a las necesidades a escala del campus a partir de una pieza de escala doméstica que se sumara a la secuencia de casas que constituyen el borde sur de la Escuela de Arquitectura. La forma busca responder a esta búsqueda mediante una operación inicial: liberar el suelo y la cubierta para ofrecer ambas al barrio. De esta manera el programa se desarrolla en un cuerpo de dos plantas que contiene el programa suspendido sobre el plano del suelo. En los extremos del volumen se disponen los espacios que servirán como soporte de la vida más pública: un patio cubierto, protegido de la lluvia y una terraza abierta sobre la Casona y el cerro.

El edificio reconoce y se estructura en los dos sistemas presentes en el lugar: por un lado mantiene el trazado masivo de pircas, muros gruesos y pesantes, que contienen la pendiente y por otra parte, trabaja con la arquitectura aérea, articulada, de pilares y vigas de madera que se encuentra en los espacios tal vez más reconocibles de la Escuela; sus túneles, el refectorio y la capilla. Las pircas se mantienen y guían el recorrido al interior del conjunto; el acceso no es directo sino a través de una sucesión de etapas marcado por las gradas y los giros. La llegada al corazón del campus, sus patios y espacios públicos, se hace así progresiva y veladamente. Estos muros de contención se transforman en sus extremos en los apoyos del volumen liviano que se posa sobre ellos.

Primer-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde calle El Comendador.

El programa se dispone libremente al interior de la trama de pilares y vigas. Los despachos de los profesores se sitúan a todo el largo de la fachada sur sobre la calle en los dos niveles. El ciudadano de a pie percibirá una fachada activa, en movimiento y cambio, las lámparas de los escritorios de los profesores que se encenderán al caer la tarde.

Sumado al orden interior del edificio se disponen dos piezas mayores de uso más público y a las cuales se puede acceder libremente desde el campus sin necesariamente entrar al nuevo edificio sumándose al recorrido de las grandes salas de clases como la capilla y el refectorio.

Primer-Lugar-Concurso-UC-03
Vista nivel de acceso.

Primer-Lugar-Concurso-UC-04
Vista interior.

Estas piezas se sitúan en los extremos del recorrido del edificio; las aulas docentes se disponen enfrentando al nuevo zaguán a nivel de suelo, como un pabellón sobre el jardín y el auditorio con la cafetería se desarrollan en la terraza del tercer nivel creando un nuevo suelo elevado sobre la calle y el barrio, un mirador a la altura de la copa de los árboles.

Un circuito que enlaza y activa los extremos del edificio que se levanta siguiendo el esquema original de la alquería; un volumen lineal que combina la masa de muros gruesos con el entramado de la madera y que si bien se constituye como una pieza nueva se entiende como una prolongación del tejido preexistente que busca preservar.

Primer-Lugar-Concurso-UC-05
Planta nivel -1.

Primer-Lugar-Concurso-UC-06
Corte transversal.

Primer-Lugar-Concurso-UC-08
Fachada Poniente.

Primer-Lugar-Concurso-UC-07
Fachada Norte.

Primer-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante: Gonzalo Claro
Equipo: Pablo Levine, Luis Abengózar, Luis Laliena, Carola Ureta
Asesores: Juan Pablo Vásquez (Sustentabilidad Medioambiental), Alberto Ramírez (Cálculo Estructural)
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28