Gonzalo Carrasco

100
La civilización moderna, argumenta Franco «Bifo» Berardi, puede entenderse como una colonización de la realidad por medio de las leyes. Esto no sólo incluía el derecho propiamente tal – cuyas leyes intentaban definir una norma para regular la actividad social y ‘normalizarla’ – sino también las leyes científicas que, para este filósofo italiano, buscaban «reducir el devenir de la materia física a la repetición de un modelo» (Berardi, 2018:40) y así vencer al caos natural por medio de la razón y la medida (que en latín comparten la palabra ratio).

Entender esa diversidad de críticas hacia la norma puede ser útil para localizar las actitudes que la arquitectura contemporánea desarrolla al enfrentarse a las leyes. Por una parte, oponiéndose a la arquitectura-espectáculo propia del neoliberalismo, aparece una arquitectura rigurosamente contenida que encuentra en las leyes de la geometría y la composición una clave estética que le permite recuperar un cierto territorio de certezas. Otra corriente intenta explorar, en los resquicios legales, las oportunidades para una arquitectura que supere el imperio de las normas y estándares impuestos desde afuera. A la vez, y en una clave más cultural que práctica, la investigación de punta en torno a la historia de la arquitectura se ha enfocado en revelar los intereses y contradicciones implícitas en las leyes a las que ha sido sometida.
especulacion 2
Porque si la ley es el marco que permite una convivencia civilizada e igualitaria (en teoría, todos deberíamos ser iguales ante la ley), la constitución es la arquitectura donde anida esa igualdad. Dicha arquitectura puede ser restrictiva o liberadora; rígida o flexible; puede promover la comunidad o la individualidad; puede ser solidaria o subsidiaria; autoritaria o civilizadora. La exacta proporción de todas estas características es lo que determina las cualidades de la vida social y las posibilidades de desarrollo de los habitantes de un país. Al definir posibilidades e imposibilidades, y ser la ley que rige a todas las otras leyes y acuerdos institucionales de un país, la constitución es el espacio en el que la sociedad puede moverse.

ARQ-104-Leyes
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Información inclusiva / Gabriela Medrano, Matías Zegers

Editorial

La arquitectura de las leyes / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

No sigas las reglas, ¡créalas! / Arno Brandlhuber. Entrevista de Felipe de Ferrari

Loft geométrico/ Ignacio Hornillos

Edificio Commodore / Planta studio

1979, Santiago año cero / Gonzalo Carrasco

Patrimonio de los refugiados / Decolonizing Architecture Art Residency

Las leyes del patrimonio arquitectónico / José de Nordenflycht

Fuera de la ley / Arcada

Ocupación artística ouvidor 63 / Paula Monroy, Julia de Moraes

Centro sociocomunitario / Recetas Urbanas

Ciudades de octubre / Ciudades de Octubre

Edificio hamlet / Paralela

Casa loba / Pezo von Ellrichshausen

Debate

ARQ-104-00
ARQ-104-01
ARQ-104-02
ARQ-104-03
ARQ-104-04
ARQ-104-05
ARQ-104-06

100
¿Realmente todo merece ser publicado y conservado?¿No será que publicamos, más bien, por la ansiedad de insertarnos en una historia mayor con la vaga esperanza de que el futuro se fije en lo que hacemos hoy?

El exceso de publicaciones debe cotejarse ante la imposibilidad matemática de que todo valga la pena. Por supuesto esto nos incluye. En esta época de la sospecha, como la ha definido Boris Groys, la crítica– y sobretodo la autocrítica– es un deber intelectual. Este es el espíritu que enmarca este número 100 de ARQ. Pues pese a la pulsión por celebrar, no podíamos dejar de preguntarnos ¿qué habríamos de celebrar?¿la mera sobrevivencia? Claramente no es así y eso es lo que nos motiva.

masividad 2
Lo peor que puede pasar a una revista de arquitectura es que el lector la hojee sólo para confirmar que todo sigue tal cual. Es decir, que en sus páginas haga eco del sentido común o la tendencia de moda, y tras hojearla, lo deje donde mismo. Tal como para Bordieu el rol de la ciencia consistía en discutir el sentido común, ARQ debe superar el lugar común y entrar en territorios desconocidos.

Dado que (entre otras cosas) somos una revista científica, tenemos un deber con el avance del conocimiento. Ese camino supone riesgos y errores, pero es ciertamente más refrescante que el de la comodidad. La imposibilidad de saber si lo que hacemos importará o no en el futuro nos permite mirar el presente sin ansiedad. Hace 100 números no se sabía hasta dónde iba a llegar la revista. Hoy tampoco lo sabemos. Esa es la gracia.

ARQ-100-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio

100 Portadas, 100 posibilidades / Carolina Valenzuela Moreno

Editorial

A medio camino / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

99% / Fabrizio Gallanti

Prácticas selectivas / Alberto Sato

Genealogía patricia de la arquitectura chilena en el siglo xx / Diego Grass

Posibles roles de las arquitectas en la materialización de la arquitectura en chile / Romy Hecht

Nociones estructurales / Cristián Izquierdo

La primera piedra, puesta o arrojada / Patricio Mardones

La arquitectura de la justicia espacial / Pía Montealegre

Volviendo al presente / Cristóbal Palma

Cuidar el tiempo, hacerse el tiempo, espacial el tiempo / José Quintanilla Chala

Prácticas alternativas / Camila Reyes

Proyectos y escuela / Wren Strabucchi

Adelantados a su tiempo / Nicolás Stutzin

La biblioteca nacional de chile, cien años tarde, cien años después / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

10 por 10 casillas: el santiago de la gran capital y la imaginación visual de la ciudad especulativa / Gonzalo Carrasco

Contra el conformismo / Luis Eduardo Bresciani

ARQ-100-00
ARQ-100-01
ARQ-100-02
ARQ-100-03
ARQ-100-04
ARQ-100-05
ARQ-100-06

Instrumentos
Este número de ARQ presenta una amplia discusión crítica sobre la supuesta neutralidad de los instrumentos. Ese énfasis aparece en la conversación entre Andrés Jaque y Enrique Walker, en los textos de Zeynep Çelik Alexander, de Ignacio G. Galán, de Gonzalo Carrasco y también en el debate sobre la Ley de Fomento que busca promocionar la arquitectura hecha en Chile a través de un instrumento legal. Pero además, analiza un territorio donde la arquitectura puede hacer un aporte: la creación de instrumentos.

instrumentos
Ahí aparecen propuestas como la de DSGN AGNC o las de Carlo Ratti y el MIT Senseable City Lab, los proyectos de Gonzalo Claro, de Renato Rizzi y de S9 Architecture, el portafolio de Lofscapes y el texto de Hidalgo, Rosas y Strabucchi. Finalmente, en los textos de Temtem y Alfaro d’Alençon, y en el de Cortés, Saric y Puig se observa el descubrimiento de ciertos instrumentos que habían pasado desapercibidos. ARQ

ARQ-96-Titulo

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Reportaje Gráfico

Soporte, distancia y encuadre en la definición del paisaje / Lofscapes

Editorial

¿Instrumentos para qué? / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

La arquitectura como instrumento político: Andrés Jaque y Enrique Walker en conversación / Andrés Jaque, Enrique Walker

Sandboxing. Un juego de negociación y recursos / DSGN AGNC

Misiles y cronómetros: la instrumentalidad de la arquitectura desde las herramientas del management / Gonzalo Carrasco Purull

Herramientas digitales para la ciudad del futuro / Carlo Ratti

Neo naturalismo / Zeynep Celik Alexander

Edificio de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile / Gonzalo Claro

Nudos, nodos, nueces / Pedro Correa

Teatro Shakespeariano de Gdansk / Renato Rizzi

160 East 22nd street / S9 Architecture

La tipología como instrumento: del gran hotel al motel Antumalal / Macarena Cortés, Pablo Saric, Anita Puig

Santiago de Chile en torno a 1850. El plano de planta urbana como instrumento revelador de su forma general / Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi

Arquitecturas del tráfico: el encadenamiento de herramientas arquitectónicas para la planificación de infraestructuras de transporte / Filipe Temtem, Paola Alfaro D’alencon

¡Circulen! El lenguaje de la arquitectura en circulación y como instrumento para la circulación / Ignacio G. Galán

Debate / Mario Marchant, Pilar Urrejola

Noticias

ARQ-96-01
ARQ-96-01
ARQ-96-02
ARQ-96-03
ARQ-96-04
ARQ-96-05
ARQ-96-06
ARQ-96-07

Deserta es un libro en el que converguen muchos y aparentemente diferentes puntos de vista, que sin embargo tiene como centro una preocupación principal: ¿cómo pensar al desierto como ámbito donde, paradójicamente, también se habita y se trabaja? ¿con qué bagaje técnico pero también intelectual debería abordarse este problema? En definitiva ¿cómo construir y generar arquitectura e infraestructura en una región de clima extremo como Atacama? Para dar una respuesta a estos interrogantes, el autor del libro, Pedro Alonso, ha congregado a un conjunto de personalidades que desde su disciplina o ámbito de intereses han abierto perspectivas al respecto y que, de una u otra manera, no han olvidado la dimensión productiva que tiene el desierto.

Se trata de un cuadro de autores variado y fascinante, que comprende desde clásicos como Charles Darwin o el historiador y crítico de arquitectura inglés Reyner Banham, hasta especialistas en el campo de la energía solar y la fitogeografía, sin descuidar los estudios históricos y urbanos. Se suman a estos textos varios ensayos fotográficos y también el resultado de una serie de Talleres de Arquitectura desarrollados por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica entre el 2009 y el 2011, uno de ellos en colaboración con la Architectural Association School of Architecture de Londres y auspiciados por el Centro del Desierto de Atacama de la misma universidad.

Disponible
$15.550

Comprar

Autor: Pedro Alonso

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y duotono, planos, esquemas
Páginas: 344
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,78 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1235-4

Sumario
Presentación

Prólogo / Pedro Alonso

Atacama Deserta / Pedro Alonso

Atacama desde el aire / Ignacio Infante

Sobrevivencia

Las condiciones climáticas del desierto de Atacama como desierto extremo de la tierra / Wolfgang Weischet

Atacama, el desierto más extremo del mundo / Pilar Cereceda

El banco de semillas del oasis de niebla de Alto Patache / Miguel Gómez, Karen Munita, Bernardo Guerrero

Hiperaridez del desierto de Atacama y manifestaciones de vida en Alto Patache / Luis Gurovich

Adaptaciones de sobrevivencia en plantas xerófitas del Desierto de Atacama / Ana María Mujica

Mecanismos de sobreviviencia en plantas xerófitas / Ana María Mujica

Ciudades

Asentamientos de la minería y desarrollo territorial / Eugenio Garcés

De la tecnología al diseño: tres tesis sobre la urbanización del desierto de Atacama / Braulio E. Morera

Tres escenas para Deserta: urbanismo ecológico y pueblos mineros en Atacama / Pablo Lazo

Undo / Rodrigo Pérez De Arce

Campamentos, ciudades, ruinas / Varios autores

Sistema

Ecological redesign / John McHale

Diagramas / John McHale

Ecología industrial / Pedro Alonso

Disrupción, un catálogo de tecnologías / Flavio Sciaraffia

Proyectos

Talleres UC / Pedro Alonso

Deserta: Escuela visitante AA|UC 2011 / Varios autores

Energía

Charles Wilson y la primera planta desalinizadora solar. Las Salinas, 1874-1914 / Gonzalo Carrasco

The most beautiful Power Plant in the world / Reyner Banham

Energía Solar Concentrada / Francisco Förster

Localizando emplazamientos para la instalación de CSP alrededor de María Elena / Eduardo Orellana

Radiación solar directa en Atacama / Varios autores

Mineros

The Voyage of the Beagle, Chapter XVI Northern Chile and Perú, 1835 / Charles Darwin

El lenguaje de las máquinas / Rafael Gumucio

María Elena: Vistas Aéreas / Ignacio Infante

Deserta

Deserta / Pedro Alonso, Thomas Weaver

Campamento María Elena / Tim Street-Porter

Colaboradores