Gerardo Caballero

espacios del transito
El proyecto de los pabellones de baños del Centro Comunitario Judío de Trenton en Nueva Jersey, realizado por Louis Kahn en 1954 e inaugurado un año después, tendría una importancia casi desproporcionada para la carrera que el arquitecto desarrollaría en las siguientes dos décadas y también para la cultura arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de un tamaño más bien reducido y su evidente modestia material, el proyecto de Trenton sirvió a Kahn para poner en juego, con claridad inaugural, las categorías de espacios «servidos» y «servidores», que luego aparecerían nítidas como hilo argumental de proyectos como los laboratorios del Instituto Salk o la biblioteca de Philip Exeter Academy: el proyecto podía entenderse como la articulación de dos categorías, donde una de ellas daba sentido a la otra y de alguna forma, la subordinaba.

Los modos en que esta noción jerárquica y disociadora ha permeado otras áreas del proyecto son tan variados como los resultados de esta aceptación. Quizá esta distinción entre un ente servidor –básicamente utilitario y de alguna forma auxiliar– y otro servido, de naturaleza noble y con un destino central, pueda explicar el relativo abandono que los arquitectos hemos hecho de la calle «servidora», para concentrar nuestras miradas y esfuerzos en los edificios «servidos».

espacios del transito
El título de la última edición de 2013, «Espacios para el tránsito» trata de instalar a los caminos, avenidas y paseos en una posición menos periférica y que merecería mayor atención; más que una vía conectora entre dos puntos, o un corredor para el transporte de personas y bienes, el espacio del tránsito ofrece un enorme potencial en cuanto a las experiencias a las que puede dar lugar y las cualidades espaciales que en él se pueden desplegar.

Lejos del ámbito de las meras infraestructuras –y más cerca del proyecto cualificador– este número hace eco de la afirmación de Elke Schlack, quien en el inicio de su artículo «Una figura legal: calle» recuerda que la calle es, justamente, el dispositivo espacial más cercano a la vida pública y un claro ejemplo de cómo el espacio puede asumir una función social. Más que un mero conector o lugar de circulación –evidentemente lo es– las obras, proyectos y lecturas de ARQ 85 recuerdan las múltiples situaciones que los tránsitos pueden gatillar a su alrededor para generar intercambio y accesibilidad en muchos niveles. Esta edición propone una mirada sobre los espacios del tránsito (parques, calles, el lecho o el borde de un río) como lugares para la comunicación y la negociación; y también propone atenuar la oposición que –quizás inconscientemente y a propósito de jerarquías y convenciones– hacemos entre la ruta y el destino.

ARQ-85-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Espacios del tránsito / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

Diamantes, manones y canarios. Paisajes torpes, pero sonoros / Cristián Salineros

Lecturas, obras y proyectos

Una figura legal: «calle» / Elke Schlack

Prolongación de la Castellana / José María Ezquiaga

Movilidad, espacio público y arquitectura / Pablo Martí, Sergio García, Almudena Nolasco

Concesionaria de bicicletas / Gerardo Caballero, Maite Fernández

De Camino del Inca a Gran Avenida / Rosanna Forray, Cristhian Figueroa, Rocío Hidalgo

Mapocho pedaleable / Tomás Echiburú, Osvaldo Larrain

Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900 / Rodrigo Booth

Remodelación del espacio público / Ignacio Montaldo, Silvia Colombo

El Plano detallado de Santiago de Alejandro Bertrand (1889-1890) / Wren Strabucchi, Magdalena Vicuña, Germán Hidalgo, José Rosas

Mapocho 42K / Equipo Mapocho 42k

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ

Da8500
Da8501
Da8502
Da8503
Da8504
Da8505
Da8506
Da8507

Chile, como cualquier país lejano a Europa, es propicio para alentar en los europeos (y no tanto en los norteamericanos), esa ensoñación de pensar en lugares ajenos a los asuntos de su contemporaneidad que les proporciona tanto comodidades como también problemas y amenazas. Entonces descubren en nosotros «la medida del hombre en la naturaleza», «arquitecturas primarias», «la nitidez y la libertad de las arquitecturas genuinas que nos seducen». Eligen obras pequeñas y rurales. Ninguna obra urbana. Es aún una mirada que recuerda a sus cartografías del siglo XVII sobre estas tierras incógnitas y a medio descubrir.

Lo cierto es que estamos en territorios casi deshabitados pero con una población urbana, en Chile, de un 87%. Las grandes aglomeraciones urbanas no están en Europa sino en nuestros países: en Santiago está concentrado un tercio de la población total de Chile. Pero esas obras de arquitectura urbana que pudieran competir con las suyas, no les interesan. Pero sí las obras rurales, delicadas, efímeras quizás, les despiertan un cierto paternalismo.

Este número pareciera querer darles la razón a los europeos en cuanto a ruralidad.

La selección coincide en varios de los casos con obras de poca o ninguna filiación formal reconocida. Y esto como una comprobación –casi a posteriori– de la decisión al elegir los arquitectos y sus obras. Y el hecho de este inclasificable conjunto nos pareció lo más interesante. El que varios de los arquitectos parecieran recurrir a sus propias experiencias y observaciones, creemos, es una muestra de madurez que parecemos estar adquiriendo en este sur. Pero no necesariamente derivada de su naturaleza.

Si bien es cierto que esta «geografía viva y desmesurada» y no «el mundo parcelado y recortado» de los europeos está presente, es sólo el invento de estos arquitectos que hace que esa naturaleza imite a la arquitectura, y no al revés, como dijo Wilde del arte. Es la arquitectura que nos cualifica esa naturaleza y así la podemos ver, desde nuestros inventos, igual como ocurre en cualquier parte.

ARQ-51-Titulo

Agotado
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lecturas

Tres notas sobre una cierta poética de la arquitectura actual / Fernando Pérez

Visión de cono (sur) cono sur / Christian Glavic

Al sur de América: Antes y ahora / Horacio Torrent

Obras y proyectos

Gabinete de Arquitectura / S. Benítez + A. Marinoni

MMBB arquitectos / A. Bucci + M. Braga + F. de Mello + M. Moreira

Gerardo Caballero

Rafael Iglesia

Eduardo Castillo

Mauricio Pezo

Cecilia Puga

José Cruz + H. Cruz + A. Turell + J. Purcell

Ensayos y documentos

Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes / Romy Hecht

Los Andes del Sur / Francisco Gazitúa

Suaves asimetrías / Jorge Francisco Liernur

Anexos

Reseña de libros ARQ

Noticias de la facultad

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Libros y revistas recibidos

Noticias / email

ARQ-51-01
ARQ-51-02
ARQ-51-03
ARQ-51-04
ARQ-51-04
ARQ-51-05
ARQ-51-06
ARQ-51-08