Gabinete de Arquitectura

En las ruedas de prensa de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, titulada Reporting from the Front (Reportando desde el frente), el arquitecto chileno Alejandro Aravena, director artístico del evento, y Paolo Baratta, Presidente de la Fondazione La Biennale di Venezia, revelaban dos imágenes que sintetizarían el tono del evento de este año. La primera de ellas corresponde a una fotografía de la arqueóloga alemana Maria Reiche, tomada por el escritor inglés Bruce Chatwin, en la que ésta aparece sobre una escalera de aluminio, en el desierto, estudiando las líneas de Nazca. Una imagen con la cual Aravena busca construir una analogía en la que se privilegia el uso del sentido común y la economía de recursos en los procesos de generación de cultura, reconociendo que estas actitudes pueden ser extrapolables y necesarias en la arquitectura en el contexto actual.

Maria Reiche-Bruce Chatwin 2↑ Fig. 1. Afiche de la 15ª Bienal de Venecia.

Si la primera imagen ofrecía un respiro a la aproximación bélica del título del evento, la segunda vuelve a poner esa ansiedad sobre la mesa. Las «batallas» a tratar por la Bienal son representadas por un diagrama en el que conceptos como calidad de vida, vivienda, informalidad, desastres naturales, desigualdad y migración rodean los símbolos ‘X=?’. Una representación de desafíos de escala global donde, en palabras de Aravena, la arquitectura puede marcar la diferencia 1. La combinación entre estos temas de urgencia y el optimismo respecto a su solución marcan el tono de la muestra, sin embargo no le son exclusivos al evento de este año.

battle of words-keywords de la bienal de venecia por alejandro aravena II↑ Fig. 2. Palabras clave de la Bienal de Venecia por Alejandro Aravena.

Urgencia
El 2006, dos años después de que Elemental finalizara el proyecto de viviendas de Quinta Monroy en Iquique, y cuando los curadores no tenían que hacer recorridos para Instagramers, Richard Burdett, académico de la London School of Economics y director del programa Urban Age, presentaba el tema de su curatoría para la décima edición de la Bienal: Cities. Architecture and Society. Se trataron temas como densidad, movilidad, sostenibilidad y escacez de recursos a través de una importante representación estadística y despliegue audiovisual, en 16 grandes ciudades: Bogotá, Los Angeles, Mumbai, Johannesburg, Berlín, por nombrar algunas. Un claro antecedente para Fundamentals, la Bienal dirigida por Rem Koolhaas, donde se hace uso de la oportunidad y los recursos del evento en pos de presentar una investigación disciplinar (o muchas con dispares niveles de profundidad) y donde no se presentan arquitectos en vitrina.

Optimismo
El 2008, el crítico estadounidense Aaron Betsky titulaba su versión de la Bienal como Out There: Architecture Beyond Bulding. Una muestra experimental donde se busca abiertamente expandir los campos disciplinares, desde la construcción de situaciones a través del manejo de la temperatura, por el arquitecto suizo Philippe Rahm, a los muebles con juguetes reciclados del norteamericano Greg Lynn. El optimismo era transversal a la muestra y a los frentes –muchas veces dispares – que se podían abordar desde la arquitectura, haciendo eco con las intenciones curatoriales de la actual Bienal, esto es, ampliar el rango de temas a los que la arquitectura debiera responder. En ambos casos, se trata de proyectos ambiciosos. En el año 2008, Elemental recibía el León de Plata en esta Bienal por la presentación de sus proyectos de vivienda incremental. Era la época de montajes con modelos de papel y de Aravena terminando sus charlas con una cita a Nicanor Parra: «La izquierda y la derecha unidas / jamás serán vencidas». Ese mismo año quiebra Lehman Brothers y estalla la crisis económica.

Arquitectos
Si las primeras Bienales del siglo estuvieron marcadas por curadores que venían desde el mundo de la teoría y la crítica – con excepción de la Bienal del año 2000 –, los últimos cuatro eventos han sido dirigidos por arquitectos con prácticas establecidas. Tanto la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima como el inglés David Chipperfield, quienes nombraron a sus eventos People meet in Architecture (2010) y Common Ground (2012) respectivamente, buscaron hacerse cargo, con dispar resultado, del desafío constante de presentar arquitectura en eventos de este tipo. Los arquitectos y sus proyectos vuelven a la primera línea – como si se tratara del cartel de un gran festival de música. Al mismo tiempo, se busca con mayor énfasis evadir un lenguaje especializado que interese solo a arquitectos. La representación técnica de los proyectos – planos, cortes y elevaciones – pasan a ser secundarios y empiezan a destacar las las instalaciones a escala 1:1, fotografías en gran formato, videos y maquetas fabricados especialmente para este tipo de eventos. Reporting from the Front se emparenta con los dos eventos mencionados en este incremento – escalar – de los problemas de la representación. Ya en la convocatoria del 2012 Elemental pasaba de los modelos de papel a una instalación construida por tres grandes volúmenes de madera bajo el título The Magnet and the Bomb 2.

Cabe destacar las menciones obtenidas por el arquitecto chino Wang Shu (Amateur Architecture Studio) y el indio Bijoy Jain (Studio Mumbai) en la Bienal del 2010, donde el primero construyó un frágil domo a partir de listones de madera y el segundo presentó el trabajo de su oficina a través de muestras de materiales y modelos. Se marca un antecedente al premiar la economía de recursos y el trabajo arraigado en materiales y conocimientos locales. Tanto ambos invitados como sus preocupaciones se hacen presentes el 2016.

Ruptura
Fundamentals, la curatoría de Rem Koolhaas para la Bienal del 2014, presenta una ruptura con los eventos previos. Quizás por primera y única vez se logra dar un marco coherente a las presentaciones nacionales con Absorbing Modernity 1914-2014. En las respuestas de los países invitados se valoró la investigación y su atingencia dentro de la convocatoria, más que un amplio despliegue de recursos nacionales en el montaje. El 2016, dado el diverso espectro de «batallas» propuestas por Aravena se hace difícil evaluar las respuestas – desde la sugestiva muestra de Albania al derroche de recursos en los pabellones de Rusia y EE UU.

La nueva extensión del evento que se establece el 2014, pasando de tres meses en promedio a seis meses de duración, implica un nuevo cambio de escala que quizás responde más a proyecciones del flujo de turistas que a intenciones curatoriales de la Fondazione La Biennale di Venezia. Lo anterior se traduce en un desafío logístico y programático importante, para el que Koolhaas exigió dos años y Aravena tuvo diez meses. Ante la escasez: urgencia, optimismo y todo lo que eso significa en término curatoriales y de ejecución. La ambición de la Bienal 2016 es marcar un punto de inflexión y quizás necesitemos una discusión más profunda – o un punto de vista distinto, como el de Maria Reiche – para evaluar qué queda y qué se pierde en el territorio de «batalla».

Header

Autor

Sebastián Paredes. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Colaborador de Ediciones ARQ.

Notas

1 Vale la pena reparar en la similitud entre el diagrama de “batallas” de Aravena y los que presentan las empresas tecnológicas como IBM, Cisco y Siemens, al ofrecer sus soluciones de Smart City. Recomiendo la charla de Reinier De Graaf, socio de OMA, titulada 20-Something. https://vimeo.com/148252447

2 Un claro antecedente a la analogía bélica del título Reporting from the Front y de una oficina autodenominada como un Do Tank.

Participantes publicados por Ediciones ARQ

Rozana Montiel en ARQ 91

AL BORDE en ARQ 81

Aires Mateus, Manuel & Francisco en ARQ 74

Mirene Elton, Mauricio Lèniz en ARQ 70

Paulo David en META. Diez pabellones para Chile

Grupo Talca en ARQ 74

Pezo von Ellrichschausen en Serie Obras/FINITE FORMAT/META. Diez pabellones para Chile/ARQ 59/ARQ 61/ARQ 64/ARQ 69/ARQ 72/ARQ 80/ARQ 84

Raul Mehrotra & Felipe Vera en ARQ DOCS /Ephemeral Urbanism Cities in constant flux/ARQ 90

Atelier Bow-Wow en ARQ DOCS/ARQ 91

Gabinete de Arquitectura en ARQ 51/ARQ 75

Angelo Bucci en ARQ 75

Cecila Puga en Serie Obras/ARQ 28/ARQ 36/ARQ 51/ARQ 61/ARQ 67/ARQ 84/Proyecto ganador Concurso Palacio Pereira

Giancarlo Mazzanti en ARQ 71/ARQ 76

Se presentan 18 viviendas la mitad de ellas en Latinoamérica y la otra mitad en Chile. Entre las extranjeras seleccionamos tres en Brasil, tres en Argentina, una en Paraguay, una en Perú y una en Ecuador. Entre las chilenas hay cinco en Santiago, tres en la costa central y una en la periferia de la ciudad de Rancagua. Elegimos casas de superficies diversas; más de 500 m2, como la Estancia LA de Solano Benítez, hasta 36 m2 de la casa Boxe de Alan Chu y Cristiano Kato. Sus ubicaciones sugieren diversas tipologías que van desde la casa entre medianeras a la vivienda aislada o en condominio; además de diversas materialidades.

Para compararlas, el arquitecto colombiano Andrés Téllez las introduce y plantea algunos temas comunes. Se disponen además dos páginas con sus plantas a escala 1: 500, para visualizar cómo se distribuyen sus espacios interiores y para entender qué son 500 m2 o 36 m2.

En la sección Diálogos 0300TV el entrevistado es Josep Ramoneda, filósofo, periodista y director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Disponible
$10.550

Comprar

Sumario
Portfolio ARQ / Sebastián Irarrázaval
Obras y proyectos

Casas publicadas / Andrés Téllez

Casa Box, Ilhabela, Brasil / Alan Chu, Cristiano Kato

Casa Sarmiento-Rivera, Quito, Ecuador / José María Sáez, David Barragán

Casa en Tunquén, Casablanca, Chile / José Ulloa, Delphine Ding

Casa Núñez, Buenos Aires, Argentina / Adamo Faiden

Casa Chilena 1, Rancagua, Chile / Smiljan Radic

Casa MCMC, Buenos Aires, Argentina / Mariano Clusellas, Cristián O’Connor

Casadetodos, El Arrayán, Chile / Verónica Arcos

Casa para dos golfistas, Marbella, Chile / Alejandro Beals, Loreto Lyon

Casa dos hermanos, La Reina, Chile / Diego Aguiló, Rodrigo Pedraza

Casa Diamante, Entreríos, Argentina / Marsino Arquitectos

Casa Los Juglares, Lo Barnechea, Chile / Carolina Katz, Paula Núñez

Casa White O, Marbella, Chile / Toyo Ito & Associates, Christian de Groote

Casa en Sierra Morena, Huarochirí, Perú / Juan Carlos Doblado

Casa en Valle Escondido, Lo Barnechea, Chile / José Cruz Ovalle, Juan Purcell

Casa en Santa Teresa, Río de Janeiro, Brasil / Ángelo Bucci

Casa Tamboré I, Sao Paulo, Brasil / Andrés Gálvez, Marina Kalache

Estancia LA, Santaní, Paraguay / Solano Benítez, Gabinete de Arquitectura

Diálogos 0300TV / Josep Ramoneda








De un tiempo a esta parte, los materiales y la construcción han alcanzado un estatus privilegiado en la definición de la forma arquitectónica.

En un momento particularmente permisivo, que como tal corre el riesgo de la arbitrariedad y la irrelevancia propia del formalismo vacío, se esperaría que la concretitud y precisión de las leyes que gobiernan la materia acoten el espectro de posibilidades de un proyecto. Sin embargo, dado que sólo donde hay reglas hay libertad, el verdadero interés de atender a la materia está en su capacidad de volver a dar sentido a la tarea del arte que consiste en «hacer siempre lo mismo, pero nunca igual».

Esta antología intenta dos cosas. Primero, aprender de aquellas experiencias en que la buena construcción da consistencia a las obras; en segundo lugar, y por la vía ejemplar, mostrar que vanguardia y sentido común podrían formar parte de un mismo impulso.

Esta publicación es parte de una serie bibliográfica destinada a estudiantes de arquitectura, y presenta un extenso conjunto de textos y obras de arquitectura que enfrentan de manera crítica los asuntos de la materialidad y la construcción. Se trata de una selección del arquitecto Alejandro Aravena sobre textos de Mostafavi, Dal Co y Rice, además de los de Mori, Witte y Steinberg para Inmaterial / Ultramaterial. Estos textos, muchos de ellos traducidos por primera vez al castellano, se alternan con obras de Serra, Märkli, Lewerentz y Mayer Hermann en el escenario internacional, además de entrevistas y obras de arquitectos chilenos.

Agotado

Editor: Alejandro Aravena
Texto: castellano

Sumario
Introducción / Alejandro Aravena
Textos y traducciones

Peter Rice, Richard Serra, Mohsen Mostafavi – David Leatherbarrow, Francesco Dal Co, Inmaterial / Ultramaterial (Toshiko Mori, Marco Steinberg, Nader Tehrani, Ron Witte)

Conversaciones y duélogos

Hermano Benedictino Martín Correa, Juan Ignacio Baixas, Luis Izquierdo, Eduardo Castillo, Teodoro Fernández, Sebastián Irarrázaval, Alejandro Lüer, Alex Moreno, Fernando Pérez Oyarzun, Rodrigo Pérez de Arce

Obras

Lina Bo Bardi, Francisco Alonso, Shigeru Ban, Solano Benítez (Gabinete de Arquitectura), Marlon Blackwell, James Carpenter + Müller Reimann Architects, Rafael Iglesia, Sigurd Lewerentz, Peter Märkli, Jürgen Mayer-Hermann, MMBB Arquitectos, Moreno – Mansilla – Tuñón, Oscar Niemeyer, Jean Nouvel, Jorge Scrimaglio, Office dA

Anexos








Chile, como cualquier país lejano a Europa, es propicio para alentar en los europeos (y no tanto en los norteamericanos), esa ensoñación de pensar en lugares ajenos a los asuntos de su contemporaneidad que les proporciona tanto comodidades como también problemas y amenazas. Entonces descubren en nosotros «la medida del hombre en la naturaleza», «arquitecturas primarias», «la nitidez y la libertad de las arquitecturas genuinas que nos seducen». Eligen obras pequeñas y rurales. Ninguna obra urbana. Es aún una mirada que recuerda a sus cartografías del siglo XVII sobre estas tierras incógnitas y a medio descubrir.

Lo cierto es que estamos en territorios casi deshabitados pero con una población urbana, en Chile, de un 87%. Las grandes aglomeraciones urbanas no están en Europa sino en nuestros países: en Santiago está concentrado un tercio de la población total de Chile. Pero esas obras de arquitectura urbana que pudieran competir con las suyas, no les interesan. Pero sí las obras rurales, delicadas, efímeras quizás, les despiertan un cierto paternalismo.

Este número pareciera querer darles la razón a los europeos en cuanto a ruralidad.

La selección coincide en varios de los casos con obras de poca o ninguna filiación formal reconocida. Y esto como una comprobación –casi a posteriori– de la decisión al elegir los arquitectos y sus obras. Y el hecho de este inclasificable conjunto nos pareció lo más interesante. El que varios de los arquitectos parecieran recurrir a sus propias experiencias y observaciones, creemos, es una muestra de madurez que parecemos estar adquiriendo en este sur. Pero no necesariamente derivada de su naturaleza.

Si bien es cierto que esta «geografía viva y desmesurada» y no «el mundo parcelado y recortado» de los europeos está presente, es sólo el invento de estos arquitectos que hace que esa naturaleza imite a la arquitectura, y no al revés, como dijo Wilde del arte. Es la arquitectura que nos cualifica esa naturaleza y así la podemos ver, desde nuestros inventos, igual como ocurre en cualquier parte.

ARQ-51-Titulo

Agotado
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lecturas

Tres notas sobre una cierta poética de la arquitectura actual / Fernando Pérez

Visión de cono (sur) cono sur / Christian Glavic

Al sur de América: Antes y ahora / Horacio Torrent

Obras y proyectos

Gabinete de Arquitectura / S. Benítez + A. Marinoni

MMBB arquitectos / A. Bucci + M. Braga + F. de Mello + M. Moreira

Gerardo Caballero

Rafael Iglesia

Eduardo Castillo

Mauricio Pezo

Cecilia Puga

José Cruz + H. Cruz + A. Turell + J. Purcell

Ensayos y documentos

Trazado, paisaje y territorio: Cerro Sombrero y la arquitectura del petróleo en Magallanes / Romy Hecht

Los Andes del Sur / Francisco Gazitúa

Suaves asimetrías / Jorge Francisco Liernur

Anexos

Reseña de libros ARQ

Noticias de la facultad

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Libros y revistas recibidos

Noticias / email

ARQ-51-01
ARQ-51-02
ARQ-51-03
ARQ-51-04
ARQ-51-04
ARQ-51-05
ARQ-51-06
ARQ-51-08