Fernando Portal

100Para Emanuele Coccia, «las plantas, en su historia y evolución, demuestran que los seres vivos producen el espacio en el que viven en vez de verse obligados a adaptarse a él». Siguiendo a este filósofo italiano, las plantas no sólo serían las primeras arquitectas, sino que serían mucho más capaces y completas que nosotros: además de producir su propio espacio, producen y posibilitan la vida que lo ocupa. Desde ese punto de vista, la instrumentalización de lo vegetal no sería más que otra muestra de las limitaciones estructurales del pensamiento puramente humano. Afortunadamente, desde la arquitectura ya hay ideas, propuestas y discursos que superan la visión antropocéntrica sobre la vegetación. Son arquitecturas – escritas, pensadas, diseñadas o construidas – que ‘aprenden de’ y ‘piensan con’ las plantas. Estos puntos de vista y de contacto entre arquitectura y vegetación se ponen de relieve en este número.

especulacion 2
Pensar con la vegetación nos permite entender que la mantención de la vida en este planeta no puede ser definida unilateralmente. Más bien, debemos dar espacio para que entidades no humanas también participen y se beneficien. El desafío no está en enviar humanos al espacio ni en generar las condiciones para la vida humana en otro planeta, sino en entender que la vida no sólo se la debemos a nuestros padres, sino a la sociedad completa y a la naturaleza como un todo. Es decir, pensar con la vegetación nos permite abandonar proyectos individualistas y antropocéntricos, para establecer relaciones empáticas y colaborativas con nuestros entornos. Como revista dedicada al conocimiento sobre la arquitectura, dedicar un número de ARQ a quienes piensan con la vegetación no es sólo una oportunidad para mirar un tema de suma relevancia actual, sino una responsabilidad con la condición pedagógica de una revista académica. A fin de cuentas, tenemos mucho que aprender de la vegetación y casi nada que enseñarle (extracto editorial).

ARQ-108-vegetacion
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Bosque fantasma / Maya Lin

Editorial

Pensar con la vegetación / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Jardinería y cultivo como Prácticas comunitarias. Pelin Tan en conversación con Andrea Bagnato

Volverse xerófilo / Cooking Sections (with Akt II)

Discurso arbóreo / Sylvia Lavin

Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago / Pía Montealegre

Casa de vidrio / Max Núñez

Vegetación y placer / Daniel Talesnik

Una historia naturocultural de la antena palmera / Fernando Portal

HOT-WALL de plantas tropicales de moda a tecnologías de cuidado / Brittany Utting, Daniel Jacobs

Plan maestro bosque protector Cerro Blanco / Al Borde

Del bosque al jardín: elogio a una ecología temporal y técnica / Ophélia Mantz

La imprevisibilidad de la vida: material vegetal, agencia vegetal y lo virídico / Julian Raxworthy

Na Blanca d’en Mestre / Víctor Rahola, Stefano Cortellaro, Marià Castelló

Guanay: planificación y rehabilitación ecológica para el desarrollo inmobiliario en Puchuncaví / Mónica Musalem, Craig Stuart Moore, Francisco Croxatto

Floraciones de la corriente de Humboldt: cuatro ejemplos de la vivacidad de las plantas errantes / Louisa King, Tamsin Salehian

Debate

La vegetación como sujeto de derechos. Biodiversidad y constitución./ Alejandra Figueroa, Paloma Infante



ARQ-108-02
ARQ-108-03
ARQ-108-04
ARQ-108-05
ARQ-108-04

Anales
Los cuarenta y cuatro años que distancian la publicación de Lo nuevo, de nuevo y la primera bienal de arquitectura en Chile no sólo marcan el período en que la arquitectura chilena se ha encontrado consigo misma, sino también la época en que más energías ha gastado en ser reconocida. El telón neoliberal sobre el cual ha tenido lugar esta historia permite entender mejor la necesidad imperativa que ha tomado esta reinvención bianual de lo nuevo en arquitectura.

Así, con las bienales de arquitectura de Chile como objeto de investigación, este libro no sólo reconstruye una historia poco conocida (a pesar de su cercanía), sino que también devela otros aspectos menos evidentes de ella, permitiendo una lectura de mayor amplitud y profundidad.

Blanco
Finalizada la segunda década del siglo veintiuno –la misma década en que el aparato bienal alcanzó tanto su masificación como su agotamiento global–, Lo nuevo, de nuevo nos permite tomar distancia de la novedad permanente y observar las bienales de Chile como un fenómeno históricamente situado. Quizás leer la historia de estos encuentros nos permita empezar a pensar en formas distintas de encontrarnos en el futuro. Ahí reside el valor histórico y la condición imprescindible de este libro.

Lo nuevo de nuevo

Disponible
$18.000
Comprar

Autores: Varios. Fernando Portal, Rayna Razmilic, Pedro Correa, Fernando Carvajal (eds.)

Textos en español, imágenes Blanco y negro
Páginas: 136
Formato: 16 x 22.8 cm.
Peso: 0,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-89-3

Biografías

Agradecimientos

Introducción

Para una historia de las exposiciones en arquitectura/Fernando Portal

Documento

Primera Bienal de Arquitectura Colegio de Arquitectos de Chile ¿Pero qué es una bienal de arquitectura?/Rayna Razmilic

Tres episodios disciplinares de los setenta en Chile/Fernando Carvajal

Documento

Seminario «Arquitectura Chilena en el Exilio» 11 de junio, 1975 Participan (entre otros): Cristián Boza, Fernando Castillo Velasco, Mónica Pidgeon y Hugo Saa

El aparato bienal. Archivo, historia, silencio, interferencia/Pedro Correa

Arquitectura, política y video/Fernando Carvajal y Fernando Portal

Documento

La ciudad trizada. Aspectos de infraestructura urbana 12 de julio, 1979. Participan (entre otros): Sergio González y Alberto Sartori

Documento

Imagen y texto en arquitectura 23 y 24 de agosto, 1979. Participan (entre otros): Peter Eisenman y Gustavo Munizaga

Documento

Revisión de la historia de la vivienda social en Chile. 31 de agosto, 1985Participan (entre otros): Moises Bedrack y Miguel Lawner

Documento

Utopía y antiutopía. 4 de agosto, 1979/Enrique Lihn

La ciudad de Enrique Lihn. Comentario a la conferencia «Utopía y antiutopía»/Martín Gubbins

La bienal de arquitectura frente a su crisis de los cuarenta, o cómo destruir en su corazón la lógica del sistema/Fernando Portal

Documento

Recuperación histórica y contenido actual de nuestra arquitectura. 6 de agosto, 1983/Colegio de Arquitectos de Chile

Reflexiones sobre la bienal. En conversación con Víctor Gubbins y Humberto Eliash/Rayna Razmilic

Montajes de la bienal en el Museo Nacional de Bellas Artes, 1977-1991. El traje nuevo del curador: perplejidades, mitologías y otros exhibicionismos/Gonzalo Carrasco

Montajes de exposición “Archivo provisional”, 2017-2018

Epílogo

El vértigo del archivo/Alejandra Celedón

Índice Bienal (f ‐ z)

Santiago-1
Santiago-2
Santiago-3
Santiago-4
Santiago-5

Anales
Al escudriñar en un periodo turbulento para la historia reciente de nuestro país, Santiago de Chile 1977-1990: Arquitectura, Ciudad y Política (Ediciones ARQ, 2020) busca entender los antecedentes de muchas de las problemáticas de una capital que ya supera los siete millones de habitantes. Los ensayos interceptan, desde la arquitectura, temas como la dictadura, neoliberalismo, segregación, eventos, oficinas, grupos, políticas de vivienda o políticas urbanas.
Blanco
Organizado en cuatro capítulos con introducciones de especialistas y rematado por un posfácio que observa, redefine y recontextualiza el conjunto desde fuera, el objetivo de este libro es contribuir al conocimiento e interpretación de un periodo crítico para la historia de Santiago, pero que también explica múltiples aspectos de la ciudad actual: si bien el entendimiento de los cambios entre 1977 y 1990 permanece en penumbra, los efectos de estas transformaciones y los modos instaurados en este periodo siguen siendo visibles hoy. De ahí entonces, la necesidad de echar luz sobre estos años y volver a mirarlos, ya con otros ojos.

Thomas Weaver

Disponible
$12.000
Comprar

Autores: Varios, Daniel Talesnik (ed.)

Textos en español, imágenes Blanco y negro
Páginas: 180
Formato: 16 x 22.8 cm.
Peso: 0,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-90-9

Índice

Dividir para conquistar/ Daniel Talesnik

ESPACIO PÚBLICO Y CONSUMO

Soporífero: el lento, gris y neón espacio público de la dictadura/ Genaro Cuadros

Artefactos neoliberales: construcción y especulación de la ciudad a través de la arquitectura para el consumo masivo, 1973-1990/ Liliana De Simone

Reconstituir lo público: Espacios de organización a escala local bajo dictadura/ Daniel Opazo

MEDIOS Y DISCURSOS DISCIPLINARES

La arquitectura en dictadura: el discurso disciplinar/ Macarena Cortés

La contrapropuesta del CEDLA: Cambios en la cultura arquitectónica a fines de los setenta/ Fernando Carvajal

Neoliberalismo, autoritarismo y exhibicionismo. La Bienal de Arquitectura y el desencuentro entre política y profesión, 1977-1983 74/ Fernando Portal

IDEOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Un material no tan angustiante/ Alejandro Crispiani

¿Fue el posmodernismo la arquitectura del pinochetismo? Arquitecturas en el centro de Santiago en la década de 1980/ Daniel Talesnik

Complejidad y contradicción en la dictadura: Arquitectura e historia en el Chile de Pinochet/ Francisco Díaz

POLÍTICAS HABITACIONALES

Políticas de una ciudad desigual (1952-1977)/ Francisco Quintana

Santiago Non-Plan/ Alejandra Celedón

Un “sistema destinado a perdurar”: el subsidio habitacional y las políticas de vivienda durante la dictadura pinochetista/ Emanuel Gianotti, Javier Rojas

POSFACIO

Santiago sin socialismo: entre el desarrollismo reformista y el neoliberalismo/ Gonzalo Cáceres

BIOGRAFÍAS

Santiago-1
Santiago-2
Santiago-3
Santiago-4
Santiago-5

Anales
Anales de Arquitectura es una publicación anual que reúne una selección de artículos con los resultados de proyectos de investigación desarrollados al interior de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este volumen presenta el trabajo de profesores, grupos de investigación, y tesis desarrolladas en los distintos programas de magíster, además de contribuciones provenientes del programa de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Blanco
El objetivo de Anales de Arquitecturaes hacer públicos argumentos y debates disciplinares que emergen desde la Universidad en la investigación sobre proyecto, ciudad, paisaje, patrimonio, tecnología sostenibilidad y teoría e historia de la arquitectura.

Thomas Weaver

Disponible
$12.000
Comprar

Autores: Varios, Pedro Correa (ed.), Pedro Alonso (ed.), Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, imágenes Blanco y negro
Páginas: 294
Formato: 22 x 27.5 cm.
Peso: 1 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-62-6

Índice

Terremotos, arquitectura y la Norma Chilena NCh433. Of.72. Cálculo Antisísmico de Edificios (1959-1972) / Marco Barrientos

Territorio múltiple / Andrés Baus

Entre público y privado. El espacio común en la vivienda moderna chilena: arquitectura y legislación / Umberto Bonomo, Shakti Feuerhake

El San Cristóbal de Santiago: Un cerro históricamente inconcluso o un gran parque de topografías aéreas / Tatiana Carbonell

Redefiniendo un paisaje productivo: La cosecha de áridos como detonante de un nuevo paisaje híbrido en la ribera del rio Maipo / Montserrat Paz Castro

Un edificio que visualiza la imagen de una ciudad / Alejandra Celedón, Stephannie Fell

De la playa al departamento: Segunda vivienda en altura en Viña del Mar / María Macarena Cortés

La fórmula suprematista: Operaciones básicas para la arquitectura de Kazimir Malevich / Francísca Cortínez

Fachada variable: Solución para un edificio de muro cortina en Santiago / Pedro Pablo de la Barra L. Claudio Vásquez Z.

Atributos sustentables en la promoción inmobiliaria: perspectivas privadas para avanzar en la regulación energética de un mercado liberalizado / Felipe Encinas, Carlos Aguirre, Carlos Marmolejo

¿Documentos o acontecimientos? Obras efímeras del Museo de la Solidaridad 1971-1973 / Isabel García

Chilenizando el habitar: Cambios e incorporaciones en el habitar doméstico de los aymaras urbanos en la ciudad de Arica / Diego Andrés González

Modelación de la percepción subjetiva del espacio público mediante técnicas de machine learning y modelos de elección discreta / Ricardo Hurtubia, Tomás Rossetti, Hans Löbel

Elementos de la arquitectura patronal como reguladores medioambientales: Interpretación del volumen, corredor y patio como clave para ampliar y renovar el conjunto patronal / Juan José León Rojas

Visite piloto: La fetichización de espacios ficticios como estrategia inmobiliaria / Paulina Montero

El paisaje como recurso estratégico: Diseño de ruta turística en la provincia de Chañaral
/ Osvaldo Moreno, Ximena Arizaga, Tomás Gómez, Sebastián Palacios

Estrategia espacial de control ambiental para la vivienda en altura en la zona central de Chile / Daniela Poblete
Objetos esquivos / Fernando Portal

Alpha architecton: El concepto de estado como principio fundamental en el sistema de producción arquitectónica suprematista / Harold Eduardo Rojas L.

La iglesia en la ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación (1831-939) / José Rosas Vera, Elvira Pérez Villalón, Carlos Silva Pedraza

Ambivalencias: De la utopía a la isla del Laja / Javier Ruiz

Imágenes de modernidad: Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en América Latina y Chile, 1930-1970 / Andrés Téllez

Fachada variable: Método para aplicar una fachada dinámica en Santiago / Claudio Vásquez, Renato D’Alençon, Pedro Pablo de la Barra

Infraestructuras ferroviarias y obsolescencia industrial: Oportunidades de renovación urbana en el entorno de la ex Estación Yungay / Valentina Vega
Cambiar de vida: Incidencias en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso respecto al escenario social y político de Chile 1967 y 1973 / Nicolás Verdejo Bravo

Anales-0
Anales-1
Anales-2
Anales-3
Anales-4
Anales-5
Anales-6

Los artículos que sirven de entrada a la revista que lleva el nombre de «desplazamientos», nos muestran dos cuestiones verdaderas y a la par contradictorias: por una parte la antigüedad, el largo recorrido y las transformaciones desde Inglaterra, y EE UU hasta Sudamérica, de la idea urbana de «ciudad jardín» -en el artículo de Alejandro Gutiérrez-, junto a la reticencia de aceptar, por parte de autoridades y ciudadanos, que en el transporte el sentido común de ambos -ciudadanos y autoridades- no sirve y es engañoso, y que las soluciones que se toman finalmente no son tales: ensanchar calles y hacer atajos, por ejemplo.

Esto indica que la ciudad y sus versiones históricas más modernas permanecen misteriosas y nos juegan malas pasadas, o que la realidad – del tipo que sea -, siempre puede ser vista de otra manera, en una interrogación permanente.

La ambición de este número era alentar esa interrogación. No creo que hayamos cumplido ni siquiera medianamente con ello. Sólo espero que no hayamos aumentado el número de lugares comunes, que como demuestra el ingeniero Juan de Dios Ortúzar, son engañosos y una trampa costosísima.

El cruce de caminos y la movilidad del transporte como origen y atributo de las ciudades y el carácter de inmóvil de la arquitectura, parecen haber alcanzado un proceso de mutuo enfrentamiento y aniquilación.

La meditación idéntica que sobre esto han hecho alcaldes de ciudades tan diferentes como Bogotá y París parece indicar que estamos llegando a un punto en que el retorno es obligado.

ARQ-52-Desplazamientos

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lecturas

Moverse en la ciudad, moverse en el suelo, moverse en la densidad / Alejandro Gutiérrez

¿Es posible reducir la congestión? / Juan de Dios Ortúzar

Rotonda Quilín / Bernardo Valdés

Microfichas / Eduardo Castillo

Obras y proyectos

El Helicoide de Caracas / José Rosas, Iván González

Pasarela para peatones y ciclistas / Feichtinger Architectes

Taller de Magister, Primavera 2001 / Fernando Portal, Max Núñez

Estación Bio Tren / Cristián Fernández E.

Paseo Centenario / Teodoro Fernández arqtos. asoc.

Pantalla Itinerante: Cine, vino y espacio / Organización ElCineVino + Alejandro Soffia

Ensayos y documentos

Concentraciones dispersas: Plan de Transporte Urbano de Santiago y geografías de consumo / Luis Eduardo Bresciani L.

Entre imagen y pensamiento / Germán Hidalgo

Total inexperiencia / Pedro Alonso

Si el río suena… ya no serán piedras lo que trae / Pablo Allard, Anne Laure Moniot, Montserrat Palmer

Arquitectura reciente

Casa en Mallarauco / José Domingo Peñafiel

Edificio CIB Universidad Finis Terrae / Moreno arquitectos

Casa B / Sandra Barclay, Jean Pierre Crousse

Taller fotográfico / Alberto Mozó

Remodelación departamento Cavieres / Philippe Blanc

Anexos

Reseña de libros ARQ

Libros y revistas recibidos

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Noticias / email

Noticias de la facultad

ARQ-52-01
ARQ-52-02
ARQ-52-03
ARQ-52-04
ARQ-52-05
ARQ-52-06
ARQ-52-07
ARQ-52-08