Felipe Fontecilla

El incendio del 13 de abril de 2014 no sólo trajo al debate país a ese Valparaíso que habitualmente es invisible a los ojos del turista, sino que también abrió una ventana para que se volviera a pensar ‘en’ Valparaíso como un todo. Paradójicamente, la catástrofe sobre una parte hizo aparecer a la ciudad completa.

Proyecto Ciudad: Valparaíso viene a dar a conocer el pensamiento desarrollado al interior de la academia sobre el futuro de la ciudad de Valparaíso, a través del trabajo realizado por investigadores, profesores y estudiantes de cuatro escuelas de arquitectura –la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Chile (UCH) y la Universidad de Valparaíso (UV)– quienes se hacen parte del debate sobre los problemas y desafíos de la ciudad puerto a través de investigaciones, análisis críticos y, por sobre todo, propuestas. Esta publicación cuenta con textos de académicos como Marco Ávila, Emilio De la Cerda, Alberto Fernández, Sebastián Gray, Boris Ívelic, Iván Ívelic, Lautaro Ojeda, Iván Poduje, Elke Schlack, Agustín Squella, o Alberto Texido, entre muchos otros.

Finalmente Proyecto Ciudad: Valparaíso presenta parte del trabajo colaborativo realizado entre las universidades ya mencionadas, formalizado a través de una propuesta conjunta denominada «El Valparaíso que sí queremos», que fue presentada en un pabellón construido en el Palacio Subercaseaux de la ciudad de Valparaíso, en el contexto de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile de 2015. Se trata de un esfuerzo inédito de trabajo colectivo, en el que la producción académica se puso al servicio de la esfera pública a través de una visión conjunta que junto con demostrar el potencial efecto negativo de los planes actualmente en curso para la ciudad propone, en base a las mismas reglas, una contrapropuesta para el futuro de la ciudad puerto.

Extracto de la introducción.

Francisco Quintana, Francisco Díaz.

PCV-Titulo

Disponible
Precio: $17.000

Comprar

Autores: Francisco Quintana (ed.), Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, fotografías e imágenes duotono y a color, planos, esquemas
Páginas: 208
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978–956–9571–12–1

Índice

Prólogo / Agustín Squella

Introducción / Francisco Quintana, Francisco Díaz

Valparaíso: Línea de tiempo / Melisa Miranda

1 — Borde Costero

De límites y patrimonio urbano. El caso del borde costero de Valparaíso / Emilio De la Cerda

Expansión infraestructural e invisibilidad urbana: una alternativa compatible para Valparaíso / Alberto Texido, Gonzalo Undurraga

Parque de Mar Puerto Barón / Boris Ivelic, Edison Segura

El Mall Puerto Barón: la relación no resuelta entre la ciudad y el puerto de Valparaíso / Nicolás Stutzin

Rambla de Las Delicias Valparaíso. Consolidar una medida urbana desde un orden geográfico / Sandra Iturriaga

2 — El Plan

Espacios de mercados en Valparaíso / Elke Schlack, Cristhian Figueroa

El Plan de Valparaíso respecto del tono único de la circulación / Marco Ávila, Andrés Oyarzún

Los conjuntos habitacionales de vivienda colectiva como modelo de revitalización urbana: barrio El Almendral de Valparaíso / Iván Ivelic, Mauricio Puentes

Operaciones e intervenciones en Barrio Puerto / Alberto Moletto, Sebastián Paredes

Propuesta para la restauración de un barrio patrimonial. El Almendral, Valparaíso / Sebastián Gray, Francisco Vergara

3 — Cerros y Quebradas

Urbanización como estrategia de reconstrucción segura e integración social / Iván Poduje

Cerros y quebradas: Valparaíso territorio en el tiempo / Alberto Fernández

Estructura de espacios públicos sustentables para los cerros de Valparaíso / Carolina Katz

Atlas de disrupciones urbanas: infraestructura, ecología y espacio público en las quebradas de Valparaíso / Arturo Lyon, Alejandra Bosch

Espacios públicos en ascensores de Valparaíso / Eugenio Garcés, Elisa Izquierdo, Magdalena Ulloa

Quebrada informal: lógicas, dialógicas y armaduras urbanas / Lautaro Ojeda

De caserío a barrio: el edificio de equipamiento como detonador de una identidad comunitaria / Martín Hurtado, Raimundo Arteaga

Creación de nuevo suelo público en torno a siete ascensores de Valparaíso / Martín Labbé, Francisco Chateau, Thomas Batzenshlager

Construyendo la pendiente: la memoria moderna de Valparaíso / Macarena Cortés, Thaise Gambarra

La descripción como proyecto. El levantamiento como estrategia proyectual para la intervención de piezas patrimoniales en Valparaíso / Hugo Mondragón, Fernando Carvajal

Propuesta Conjunta 4 Escuelas

El Valparaíso que no queremos

El Valparaíso que sí queremos

Pabellón Valparaíso

Fotografías de Felipe Fontecilla

Anexos

Bibliografía

Biografías

Estudiantes

PCV-01
PCV-02
PCV-03
PCV-04
PCV-05
PCV-07
PCV-08
PCV-09

energía y recursos
Publicado en 1972, el informe The Limits to Growth concluía que, si se proyectaban las tasas de crecimiento de ese entonces, el mundo se quedaría sin recursos a mediados del siglo XXI. Estas alarmantes conclusiones –que hacían eco del pesimismo de Garret Hardin– inauguraban uno de los discursos más exitosos del último medio siglo: el de la conciencia ecológica. Un año más tarde, la crisis del petróleo de 1973 transformaba estas advertencias en realidad, mostrando cómo sería la vida sin energía ni recursos.

Si bien fue resistido en sus inicios, la efectividad de este discurso ha sido tal que hoy ya hemos internalizado sus enunciados. En las últimas cuatro décadas hemos aprendido que los recursos son finitos, que el crecimiento sin límites daña el planeta y que, de no hacer más eficiente el consumo energético, las siguientes generaciones pagarán la cuenta por las comodidades que ahora disfrutamos.

energía y recursos
En la arquitectura contemporánea, la conciencia ecológica se encuentra en un equilibro crítico: sabemos que no la podemos pasar por alto pues entendemos que la construcción es uno de los principales consumidores de energía y recursos, pero a la vez percibimos que ‘lo sustentable’ se ha convertido en un cliché y que quizás sea mejor dar vuelta la página. En ese contexto, ¿por qué dedicarle un número de ARQ a un discurso consolidado en vez de apostar por nuevos temas?.

La arquitectura es como una conversación continua que, cuando se empieza a volver reiterativa, cambia de foco para mantener el interés. Sin embargo hay temas, como la energía y los recursos, que son demasiado importantes como para dejarlos de lado. En tales momentos una revista como ARQ tiene la responsabilidad de buscar argumentos y puntos de vista capaces de refrescar esos temas que, a pesar de su urgencia, nos parecen agotados. Son precisamente esos nuevos enfoques los que queremos poner de relieve en este número.

Extracto de la editorial.

ARQ-89-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Noticias
Editorial

Un último recurso / Francisco Díaz

Portafolio fotográfico

Felipe Fontecilla

Lecturas, obras y proyectos

La energía que requiere nuestro territorio / Máximo Pacheco

Colonizar las últimas fronteras: el pontencial de los paisajes de energía en la Patagonia chilena / Anita Berrizbeitia, Tomás Folch

Astronomía doméstica / Philippe Rahm

Habitaciones evaporadas / Philippe Rahm

Calentamiento local / MIT Senseable City Lab

Edificios de oficinas en Santiago : ¿Qué estamos haciendo desde el punto de vista del consumo energético? / Claudio Vásquez, Felipe Encinas, Renato D’Alençon

Edificio Moneda Bicentenario / Teodoro Fernández Arquitectos

Ferretería O’Higgins / Guillermo Hevia, GH+A Arquitectos

Éticas del cuidado de los recursos urbanos: mantención y reparación en un sistema de bicicletas públicas / Martín Tironi

Inmóvil: el reciclaje del Citroën 2CV como carrocería habitable. Chile, 1973 / Rodrigo Pérez de Arce

6.000 km/Pan Am / Basurama

El Precio del frío / Nicola Twilley

Noticias de la Facultad

ARQ-89-01
ARQ-89-02
ARQ-89-02B
ARQ-89-04
ARQ-89-04
ARQ-89-05
ARQ-89-06
ARQ-89-07

Casa-Barrios-Bajos-06

«Cada año usamos maderas que vienen de otras casas… como una semilla.

¿Cómo ordenan los fragmentos que constituyen la Posa y a la vez la designan? Cada uno de los troncos no es un mero elemento de intersección entre la superficie de una pared y el instante donde esa pared termina. Cada listón era ya antes y será después una forma explosionada.

Cada una de las maderas viene de muchas otras y anteriores construcciones. Una vez terminado el pretexto de esta edificación, el edificio mismo deberá desaparecer. Pero en verdad es ya imposible que desaparezca lo ya disuelto. Cada tronco volverá a ser esquina, volumen o intersección porque antes ya fue valla, pared, arbotante o perchero.

Una paradoja entre otras que interrogan la naturaleza de este cuarto es el hecho de que no pueda ser completamente destruido sino tan solo restituido».

Juan Muñoz. «De las semillas». En: La Posa.

Casa-Barrios-Bajos-01↑ Fig. 1 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-02↑ Fig. 2 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla.

La casa que nos ocupa se comenzó a construir en 1960 en Valdivia poco antes del gran terremoto y tsunami que asoló a la región. Al momento de la catástrofe estaba en tijerales. En aquella época se diseñó y pensó como una casa-departamento para familias de la clase trabajadora de la ya algo alicaída masa laboral de la industria local. Se trataba de una casa con fines de arriendo. Dos viviendas pareadas y simétricas compartían un patio común con dos lavaderos y dos pequeñas leñeras en medio de un barrio obrero conectado directamente a la industria del borde del río de Valdivia.

La casa se construyó con restos de demoliciones y saldos de otras obras. En la década de los ochenta la casa de dos departamentos pasó a ser habitada por una sola familia, la que la transformó en una vivienda única: se dejó una puerta ciega, una de las dos escaleras fue eliminada, las dos cocinas se transformaron en una y se agregaron ventanas a la fachada norte, nuevamente obtenidas de demoliciones.

Casa-Barrios-Bajos-03↑ Fig. 3 Vista desde el patio. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-04↑ Fig. 4 Planta de emplazamiento. / Fig. 5 Isométrica.

Casa-Barrios-Bajos-05↑ Fig. 6 Planta de primer y segundo piso. / Fig. 6 Corte AA.

La presente constituye, entonces, la última capa de un palimpsesto que se ha venido dibujando siempre sobre la misma hoja, no solo en su formato sino en su materia. Resultaba evidente que la propia casa se había articulado a lo largo de su historia con una lógica no conservacionista en cada una de sus transformaciones: cada dueño o habitante le había cambiado algo destruyendo una estructura o pieza anterior. Nuestro gesto, entonces, se asemejaba a aquella antigua tradición sintoísta japonesa que cada cierto tiempo destruye sus templos para volver a levantarlos igual que el original. Allí el valor está dado no tanto por la antigüedad del templo, sino por la cantidad de veces que sus piezas o componentes han sido cambiados y hasta reemplazados.

Las reglas fundamentales del proyecto fueron mantener el formato de la casa, su perfil, su metraje y continuar la lógica del uso de materiales de esta. A partir de ello, la necesidad de rehabilitarla fue la excusa para reformularla. La casa debía abrir su fachada norte hacia el patio trasero. Esto permitiría aumentar su profundidad incorporando el patio como un gran espacio complementario. Las habitaciones del segundo piso debían cambiar de orientación. Una galería hacia la calle sur dejaría las piezas orientadas hacia el patio norte. El resultado fue una renovación casi inadvertida para los vecinos históricos del barrio. La idea de conservar un cierto patrimonio se sustentaba en preservar y refinar el formato de aquello que rodeaba al proyecto: ciertas tipologías, una escala, la permanencia en el tiempo de unas formas propias del lugar, características que son testimonio de una probada adaptación urbana y climática. Todas las modificaciones que ha experimentado la casa son tan solo el resultado de la adaptación de la casa a un nuevo hogar, a un nuevo estilo de vida que la habita.

Casa-Barrios-Bajos-00↑ Fig. 7 Vista desde el patio. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-07↑ Fig. 7 Vista del área de circulaciones. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-08↑ Fig. 9 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla..

Casa-Barrios-Bajos-Titulo

Publicado en

ARQ 88 | Patrimonios
Diciembre 2014

Ficha técnica

Arquitecto: Pablo Ojeda / Colaboradora: Marcela Carrasco / Ubicación: Baquedano 181, Valdivia, Chile / Encargo: auto encargo / Cálculo estructural: Adolfo Castro / Construcción: Pablo Ojeda / Proyectos eléctrico y sanitario: Pablo Ojeda / Estructura: madera / Terminaciones interiores: paneles de terciado, yeso-cartón y madera / Terminaciones exteriores: planchas recicladas de zinc micro-acanalado (original existente), madera recuperada (original existente) / Presupuesto: 10 uf/m²; US$ 399/m² / Superficie de terreno: 300 m² / Superficie construida: 120 m² / Año de proyecto: 2013 / Año de construcción: 2013-2014 / Fotografía: Felipe Fontecilla

Lecturas recomendadas

ARQ 88 | Patrimonios
ARQ 84 | Estructuras de madera
ARQ 68 | Intervenciones

El concurso público internacional de proyectos de arquitectura para la restauración del Palacio Pereira ha sido una experiencia que, desde las políticas públicas, ha marcado la manera de enfrentar y gestionar el valioso patrimonio construido que posee Chile. Como parte del programa Legado Bicentenario, fue llevado a cabo entre octubre y diciembre del 2012 por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Ministerios de Obras públicas.

En este libro se compendian las bases y procedimientos de dicho concurso así como el resultado final del mismo, que comprendió más de 30 proyectos de arquitectura, de los cuales cinco resultaron premiados. Un conjunto de ensayos, vinculados tanto a la larga historia del propio palacio como a las circunstancias que llevaron a la realizción del concurso, que estuvo en sintonía con ciertas tendencias internacionales, completan esta obra.

PP-Titulo

Agotado

Autores: Alejandro Crispiani (ed.), equipo editorial Consejo de Monumentos Nacionales

Textos en castellano, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría
Páginas: 216
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1410-5

Índice
Presentación

Presentación Presidente de la República / Sebastián Piñera

Presentación Directora Dibam / Magdalena Krebs

Artículos

Sostiene Pereira / Emilio De la Cerda

El primer proyecto / Alejandro Crispiani

La ruina pedagógica / Rodrigo Booth

La manzana del Palacio Pereira en el tejido urbano de Santiago / José Rosas

Estrategias «re» / Moisés Puente

Fotografías

El exterior / Felipe Fontecilla

El interior / Cristián Domínguez

Concurso Internacional de Anteproyectos

Restauración Palacio Pereira y reposición edificio Dibam y Consejo de Monumentos Nacionales

Llamado a concurso

Una respuesta emblemática / Gunther Suhrcke

Criterios de intervención

Esquema funcional y programa arquitectónico

Informe arqueológico

Informe de conservación

Informe estado estructural

Diagnóstico crítico

Proyectos premiados

El proceso de jura. James Fry

Primer premio

Segundo premio

Tercer premio

Mención honrosa 1

Mención honrosa 2

Otros proyectos presentados

CV articulistas

PP01
PP02
PP03
PP04
PP05
PP06
PP07
PP08

Casa-en-Tunquen-01

La casa está ubicada en un terreno con una intrincada topografía que se encuentra a 35msnm y a 11 m. del borde, dentro del fundo La Boca en la playa de Tunquén. La dramática pendiente ocupada por una exuberante floración rocosa es comprendida desde la resignación ante una inevitable necesidad de construir planos habitables.

“Es así como la primera decisión se funda en el redibujo de las líneas de la topografía, evocándose la imagen de una estrella de mar que se abraza a la roca como si de ella succionara el caldo de proteínas que la anima y que con el espesor de su existencia transforma el frío en calor, en curva de vida a la errática rigidez de la piedra inerte”.

La casa es concebida como un volumen liviano, enteramente en madera de pino, asentada sobre un zócalo de hormigón que lo vincula al terreno rocoso.

Casa-en-Tunquen-02↑ Vista desde terraza.

Casa-en-Tunquen-08↑ Planta de emplazamiento.

Casa-en-Tunquen-09↑ Planta.

Por el exterior, se ha trabajado como una cáscara negra y continua, que ha sido recortada y despegada de la cubierta y del suelo en algunos puntos, para hacer aparecer los vanos de los ventanales y entradas de luz. No existen ventanas, apenas vanos. Por el contrario, los interiores son continuos y neutrales. La lechada blanca sobre el entablado de muros y cielo cumple la función de atrapar hasta el anochecer la iluminación natural en el interior; también delata la variedad de colores del Océano Pacífico, el crepúsculo o la misma vegetación, como elementos escenográficos en continuo movimiento y transformación.

«Se aborda el color y la textura como un tema arquitectónico a trabajar. La observación de la rompiente, con su binaria relación entre la espuma blanca que sacude la oscura roca se yuxtaponen con la presencia de los ennegrecidos y carbonizados chaguales en invierno. La fachada carbonada intenta exacerbar la oscuridad del enramado de litres, boldos, chagualillos y chaguales».

Casa-en-Tunquen-03↑ Vista interior espacios comunes.

Casa-en-Tunquen-04↑ Vista interior espacios comunes.

Casa-en-Tunquen-05↑ Vista interior espacios comunes.

Programáticamente, la casa se compone de una habitación de generosas dimensiones para los padres y dos más pequeñas para los hijos, que ceden su espacio a una gran sala común de encuentro y actividad. En ella la cocina, el comedor y un escritorio asomado sobre el living actúan como articuladores de los tres brazos de la planta, cuya independencia está dada justamente por la distancia entre las piezas ubicadas en los extremos de cada punta. En total, la casa se comprende 5 niveles distintos. Se utilizaron áridos y maderas de la zona inmediata y maderas recicladas de antiguas casas de Valparaíso en muebles de cocina, comedor y living.

Nos gusta pensar que existe cierta relación entre las alturas de estos nuevos espacios y las alturas de las casas y salones de donde provienen estas maderas.

Asimismo, la idea de cornisas, balaustros, guardapolvos y guardas a media altura –que van dibujando zócalos y divisiones en las paredes interiores de la casa– guardan cierta relación con los salones de principios de siglo. La casa se nutre de un sistema paneles solares y una bomba que extrae el agua de un pozo, la que cae por gravedad en el sistema de la casa; se trata de un sistema absolutamente autónomo. En el fundo La Boca no existe el tendido eléctrico. La potencia entregada por ambos sistemas, si bien es ampliable, pone al usuario en una posición de ascetismo que renuncia a los grandes consumos de energía de la ciudad.

«El chagual aparenta el carbón. Como los blancos postes de los bosques muertos en Coyhaique, pareciera que un lejano incendio oscureció su flor. Toda la flora guarda en su corteza los vestigios del pasado siniestro».

Casa-en-Tunquen-06↑ Vista interior habitación principal.

Casa-en-Tunquen-07↑ Vista desde terraza.

Casa-en-Tunquen-10↑ Corte AA / Corte BB / Corte escantillón CC.

1. Membrana asfáltica
2. Terciado 9 mm de espesor
3. Polietileno expandido 50 mm de espesor
4. Forro de acero 2 mm de espesor
5. Pino impregnado machihembrado
6. Distanciador de pino de 2 x 2”
7. Terciado 15 mm de espesor
8. Polietileno expandido 100 mm de espesor
9. Zócalo de hormigón armado, moldaje de tablas
10. Piso de pino machihembrado
11. Radier 10 cm de espesor

12. Ripio compactado 15 cm de espesor
13. Tierra compactada 30 cm de espesor
14. Porcelanato 50 x 50 cm
15. Radier afinado 12 cm de espesor
16. Ventanal termopanel 16 mm de espesor
17. Perfil de aluminio 50 x 50 x 1 mm
18. Ventanal de aluminio 1 mm de espesor
19. Cielo de pino machihembrado
20. Viga doble C 150 x 50 x 3 mm
21. Pino impregnado 2 x 6”
22. Pino msd 6 x 2”

Casa-Tunquen-Titulo

Publicado en

ARQ 84 | Estructuras de madera
Septiembre 2013

Ficha técnica

Arquitectos: Pablo Lobos, Branko
Pavlovic | Ubicación: Fundo La Boca Parcela 13C, Tunquén, Casablanca, Chile | Encargo: María Teresa Guzmán | Construcción: Pablos Lobos, Branko Pavlovic | Instalación sanitaria: Ciro González | Instalación eléctrica: Leonardo Araya | Sistema constructivo: estructura de madera de pino sobre zócalos de hormigón | Cerramientos: machihembrado en madera de pino impregnado y teñido negro | Cubiertas: membrana asfáltica | Terminaciones interiores: cielos y muros revestidos en machihembrado de pino con aguada de esmalte blanco; entablado de piso en machihembrado de pino; carpinterías de aluminio | Presupuesto: us$ 1.005/m2; uf 22/m2 | Superficie de terreno: 5.200 m² | Superficie construida: 177 m² | Año de proyecto: 2011 | Año de construcción: 2012 | Fotografías: Felipe Fontecilla.

Proyecto a presentarse en

Casabella: Architects Under 30