Felipe De Ferrari

Tattara Zenghelis
Stereografía, la última serie de Ediciones ARQ, es una monografía a dos voces. Martino Tattara y Elia Zenghelis han colaborado profusamente a lo largo de su carrera y acá presentamos dos entrevistas (una a cada uno de ellos) hechas por Alejandra Celedón y Felipe de Ferrari, además de su proyecto conjunto para el parque central de Prato.
Blanco
Elia Zenghelis estudió y enseñó en la AA de 1956 a 1987. Cofundador de OMA con Rem Koolhaas en 1975 y socio hasta 1987, cuando fundó Gigantes Zenghelis Architects en Atenas. Es profesor de taller avanzado en la Escuela de Arquitectura de Yale desde el 2013 hasta el presente. Ganador del premio Annie Spink a la excelencia en educación el año 2000. Martino Tattara es el cofundador de la oficina de arquitectura DOGMA, con sede en Bruselas, y es profesor asistente en KU Leuven. Su trabajo teórico y de diseño se centra en la relación entre la arquitectura y el diseño urbano a gran escala. Ha publicado ampliamente y dado conferencias sobre temas relacionados con la ciudad.

Tattara Zenghelis

Disponible
$10.000

Comprar
Autores: Martino Tattara, Elia Zenghelis, Francisco Díaz (ed.), Alejandra Celedón (ed.), Felipe de Ferrari (ed.).

Textos en español e inglés, imágenes duotono
Páginas: 128
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,25 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-78-7

Wigley-0
Wigley-1
Wigley-2
Wigley-3
Wigley-4

100
La civilización moderna, argumenta Franco «Bifo» Berardi, puede entenderse como una colonización de la realidad por medio de las leyes. Esto no sólo incluía el derecho propiamente tal – cuyas leyes intentaban definir una norma para regular la actividad social y ‘normalizarla’ – sino también las leyes científicas que, para este filósofo italiano, buscaban «reducir el devenir de la materia física a la repetición de un modelo» (Berardi, 2018:40) y así vencer al caos natural por medio de la razón y la medida (que en latín comparten la palabra ratio).

Entender esa diversidad de críticas hacia la norma puede ser útil para localizar las actitudes que la arquitectura contemporánea desarrolla al enfrentarse a las leyes. Por una parte, oponiéndose a la arquitectura-espectáculo propia del neoliberalismo, aparece una arquitectura rigurosamente contenida que encuentra en las leyes de la geometría y la composición una clave estética que le permite recuperar un cierto territorio de certezas. Otra corriente intenta explorar, en los resquicios legales, las oportunidades para una arquitectura que supere el imperio de las normas y estándares impuestos desde afuera. A la vez, y en una clave más cultural que práctica, la investigación de punta en torno a la historia de la arquitectura se ha enfocado en revelar los intereses y contradicciones implícitas en las leyes a las que ha sido sometida.
especulacion 2
Porque si la ley es el marco que permite una convivencia civilizada e igualitaria (en teoría, todos deberíamos ser iguales ante la ley), la constitución es la arquitectura donde anida esa igualdad. Dicha arquitectura puede ser restrictiva o liberadora; rígida o flexible; puede promover la comunidad o la individualidad; puede ser solidaria o subsidiaria; autoritaria o civilizadora. La exacta proporción de todas estas características es lo que determina las cualidades de la vida social y las posibilidades de desarrollo de los habitantes de un país. Al definir posibilidades e imposibilidades, y ser la ley que rige a todas las otras leyes y acuerdos institucionales de un país, la constitución es el espacio en el que la sociedad puede moverse.

ARQ-104-Leyes
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Información inclusiva / Gabriela Medrano, Matías Zegers

Editorial

La arquitectura de las leyes / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

No sigas las reglas, ¡créalas! / Arno Brandlhuber. Entrevista de Felipe de Ferrari

Loft geométrico/ Ignacio Hornillos

Edificio Commodore / Planta studio

1979, Santiago año cero / Gonzalo Carrasco

Patrimonio de los refugiados / Decolonizing Architecture Art Residency

Las leyes del patrimonio arquitectónico / José de Nordenflycht

Fuera de la ley / Arcada

Ocupación artística ouvidor 63 / Paula Monroy, Julia de Moraes

Centro sociocomunitario / Recetas Urbanas

Ciudades de octubre / Ciudades de Octubre

Edificio hamlet / Paralela

Casa loba / Pezo von Ellrichshausen

Debate

ARQ-104-00
ARQ-104-01
ARQ-104-02
ARQ-104-03
ARQ-104-04
ARQ-104-05
ARQ-104-06

100
El clima cambió. Hace unos meses, cuando decidimos hacer un número sobre ecología difícilmente pensamos que nos tocaría hacerlo en un país con un ambiente tan enrarecido. De tanto escuchar la palabra sustentabilidad se nos había olvidado reparar en lo más obvio: que el sistema no se sustenta. La primavera chilena de este 2019 reencauzó la conversación y retrotrajo el horizonte a mediados de los años setenta cuando, mientras en Chile se violaban los derechos humanos, la crisis climática surgía como tema de preocupación entre los científicos alrededor del planeta.

Hace unos meses, con la certeza que nos daba nuestro precario aparataje de conocimientos y referencias, sabíamos que el planeta no iba a desaparecer por el calentamiento global, sino que sería nuestra especie. Por eso argumentábamos que los más pobres serían las principales víctimas del cambio climático.
especulacion 2
Pero no éramos conscientes – ni nos habíamos preocupado de serlo – de que, con o sin cambio climático, ellos ya eran víctimas de este sistema.

Hoy quedamos atónitos tras ver ese fuego quemando edificios y bloqueando calles en las que nos movemos a diario. Pero no nos dábamos cuenta de que la destrucción producida por el fuego es tan violenta como el ambiente en el que viven miles de familias en nuestras mismas ciudades, allá donde no llegan las cámaras y desde donde el humo no se ve. Ante eso, las revistas son instrumentos lentos. No pueden ni les corresponde responder a la contingencia. Aún así, el contenido de este número de ARQ bien puede ser un espejo que refleje de otra forma lo que está pasando.

ARQ-103-Ecología
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

la Maloca de los Matsés Construcción de un habitar colectivo en la amazonía / Samuel Bravo

Editorial

Calentamiento social / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Vida vegetal / Rosetta S. Elkin. En conversación con Francisco Quintana y Stephannie Fell

Recuperando la arquitectura de la planta / Sylvia Lavin

Teatro della terra alienata pabellón nacional australiano en la XXII trienal de Milán, 2019 / Grandeza + Bajeza

Rachel Carson y su ataque a la verdolatría / Romy Hecht

Una breve historia (arquitectónica) del siglo XX revisión, celebración y homenaje a 40 años de «Breve historia de América», de Robert Crumb / Klaus

Parque Pachacamac: el zócalo y el manto / Pablo Alfaro, Kushal Lachhwani, Tomás Mckay

Lina Bo Bardi y el suburbio / Cláudia Costa Cabral

Arquitectura y ecología: el cementerio general de Santiago como un caso ejemplar / Wilfried Kuehn, Kim Courrèges, Felipe de Ferrari

Geografía, ciudad y la construcción de un paisaje proyecto para el parque metropolitano sur, cerros de chena / Teodoro Fernández, Danilo Martic, Arturo Lyon

¿Qué ecología? / Tatiana Carbonell

Habilitación de servicios básicos para la estación patagonia / Germán Guzmán Gundermann, Francisco Chateau Gannon, Diego Arroyo Fernández, Felipe Elton Zañartu, Cristián Schmitt Rivera

Sublime natural, sublime tecnológico Debates en torno a la valoración de la naturaleza en el río Pilmaiquén, Chile (1920-1945) / Rodrigo Booth

ARQ-103-00
ARQ-103-01
ARQ-103-02
ARQ-103-03
ARQ-103-04
ARQ-103-05
ARQ-103-06

umbral metropolitano
Las torres de Tajamar están en la memoria de los santiaguinos y especialmente en la de quienes conocen o viven en la comuna de Providencia. A diferencia de otras obras de arquitectura que también tienen una gran presencia en el paisaje urbano, este conjunto habitacional ha suscitado reflexiones sobre temas de la más variada índole. Las torres no sólo fueron un hito de su tiempo si no que, a cincuenta años de su inauguración, siguen constituyendo un tema de reflexión y debate.

umbral metropolitano
En este contexto, el presente libro ofrece una reflexión colectiva sobre las torres de Tajamar y su entorno. En ella, los autores enfatizan la singularidad del conjunto desde los componentes más elementales de su arquitectura hasta su dimensión urbana y la experiencia vivida por sus habitantes, pero también recuerdan y admiran la trayectoria y la obra del gran arquitecto y hombre público que fue Fernando Castillo Velasco.

arquitectura en el chile del siglo xx

Disponible
15.550

comprar

Edición a cargo de: Camila Sepúlveda
Contribuciones: Rosanna Forray, Hugo Mondragón, Manola Ogalde, Macarena Cortés, Umberto Bonomo, Rodrigo Pérez de Arce, Francisca Márquez, Alejandro Crispiani, Humberto Eliash, María José Castillo, Nicolás Valenzuela.
Proyectos: Murtinho & Raby Arquitectos, Tomás Echiburú, Plan Común, Arturo López.

Textos en español, fotografías e imágenes color y blanco y negro, planos, dibujos y esquemas
Páginas: 196
Formato: 17 x 24 cm.
Peso: 0,9 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-28-2

Índice

Prólogo
Introducción

Reflexiones en torno a las torres de Tajamar

Un lugar significativo en la trama urbana
Discontinuidades proyectuales: las torres junto al parque
Innovaciones modernas: las torres de Tajamar, 1962 – 1966
La vivienda colectiva moderna y las torres de Tajamar
El vecindario aéreo
Paisajes de una ciudad vertical
Espacios comunes
Fernando Castillo Velasco y las torres de Tajamar
Urbanismo y participación
Proceso productivo y valor público

Concurso público de arquitectura

Antecedenes del concurso
Resumen del acta de fallo del jurado
Cuatro propuestas, cuatro equipos
Primer premio: Murtinho & Raby Arquitectos
Segundo premio: Tomás Echiburú
Tercer premio: Felipe de Ferrari – Plan Común
Mención honrosa: Arturo López

Biografías

umbral metro 0
umbral metro 1
umbral metro 2
umbral metro 3
umbral metro 4
umbral metro 5
umbral metro 6

‘Lugares Comunes: Recoleta–Independencia’ es una investigación liderada por la oficina de arquitectura Plan Común y ha tenido dos hitos académicos importantes a la fecha: el primero, un Taller de Ejercitación y, el segundo, un workshop internacional. Ambas instancias se llevaron a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El desarrollo de nuestras ciudades en las últimas décadas ha estado directamente determinado por la aplicación de un modelo neoliberal experimental –donde intereses individuales buscan explotar los recursos que deben ser compartidos por todos, subordinando la esfera pública sobre la privada– y por una debilidad conceptual que se suma a la falta de visión de autoridades, expertos urbanos y legisladores, lo que ha tenido como consecuencia la proliferación de lugares comunes, en la peor acepción del término.

Lo anterior no es casual y ha traído como consecuencia que la ciudad –como problema de arquitectura– haya quedado abandonada exclusivamente a los vaivenes del mercado. En este escenario, nuestra profesión también ha sido responsable: se ha conformado con ‘surfear la ola’, adecuándose obedientemente a las condiciones dadas o definitivamente subordinándose a encargos y clientes con agendas cuestionables.

La investigación está enfocada en el desarrollo de proyectos en dos comunas vecinas en la ciudad de Santiago: Recoleta e Independencia. Ambas comunas se seleccionaron por su riqueza cultural e histórica, dos emblemas de un modelo de ciudad en peligrosa retirada. Dada su posición privilegiada en el contexto metropolitano, ambas comunas comienzan a sucumbir por la fuerte presión de las inmobiliarias, área donde estos intereses han detectado un crecimiento paradójico: por condiciones intangibles de índole cultural, no se ha podido explotar todo el potencial de un sector bien equipado y conectado al resto de la ciudad. Estas contenciones a la especulación de suelo son los cementerios y hospitales más antiguos del país, en particular el Cementerio General que funciona como un centro de gravedad intercomunal.

Leyes de protección del patrimonio histórico y habitantes fuera del patrón de alto consumo (inmigrantes y tercera edad) alimentan un sistema que contradice el dogma del libre mercado. Nos interesa contribuir en esta discusión, intentando establecer lugares colectivos activos y con carácter. Se propone recuperar la vocación pública, la radicalidad y la capacidad transformadora del proyecto de arquitectura.

Extracto de la introducción.

LCRI-Titulo

Lanzamiento:
16 de diciembre

Editores: Felipe De Ferrari, Francisco Díaz, Diego Grass

Textos en español, imágenes duotono
Páginas: 128
Formato: 17 x 24 cm.
Peso: 0,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-01-5

Índice

Introducción

Cementerio General de Santiago — 10 consideraciones

Concepto

Taller de Ejercitación: Anillos de infraestructura comunitaria

7 Proyectos — 7 Equipos

Centro deportivo y recreativo — Tribuna Pública

Patio de Flores — Cultivo y venta autosuficiente

Centro de Artes — Plaza teatro

Nuevo acceso cementerio — Zona norte y patio 29

Nuevo acceso cementerio — Centro popular La Chingana

Centro gastronómico — Encuentro y cooperación

Centro de voluntariado — Plaza redonda

Una apuesta / Rodrigo Pérez de Arce

El lugar común de la creatividad / Emilio de la Cerda

Workshop — Cementerio General como Espacio Público Metropolitano

Introducción

Selección Planimétrica

Yashiharu Tsukamoto — Conferencia 30 abril 2015

Investigación de Campo / Francisco Quintana

Recursos complementarios
Plan Común Arquitectos

LCRI-01

LCRI-02

LCRI-03

LCRI-04

LCRI-05

LCRI-06

LCRI-07

LCRI-08

Entrevista con el arquitecto japonés Yoshiharu Tsukamoto (1965-), arquitecto y profesor del Instituto Tecnológico de Tokio. Co-fundador de la oficina Japonesa Atelier Bow-Wow junto a Momoyo Kaijima el año 1992. Bow-Wow se interesa por diversas áreas, desde el diseño arquitectónico a la investigación urbana y la creación de obras de arte público, que se producen a partir de una teoría que ellos denominan «behaviorology» [conductología].

La entrevista fue realizada en Chiba, Japón el año 2014 por 0300TV (Felipe De Ferrari y Diego Grass) y ha sido publicada en Atelier Bow-Wow | Comunalidad arquitectónica: una introducción (abril 2015).

00-Entrevista a Yoshiharu Tsukamoto por 0300TV-Titulo

Publicado en

Atelier Bow-Wow | Comunalidad arquitectónica: una introducción
Abril 2015

Entrevista realizada por

0300TV. Productora/editorial con base en Santiago, Chile y dirigida por los arquitectos y realizadores audiovisuales Felipe De Ferrari y Diego Grass.

Atelier bow wow
Pese a que el idioma japonés impone una barrera difícil de superar, cualquiera de nosotros puede recordar y pronunciar con facilidad el nombre de al menos diez arquitectos japoneses. Eso no es casualidad, pues Japón es un país que constantemente marca la pauta de la arquitectura a nivel mundial. Sin embargo, pocos han sido los arquitectos japoneses capaces de promover una agenda teórica de alcance global. La publicación en Chile de este ARQ DOCS –un formato enfocado en textos más que en proyectos– demuestra que Atelier Bow-Wow forma parte de ese selecto grupo. La consolidación mundial de esta oficina liderada por Yoshiharu Tsukamoto y Momojo Kaijima no significa, sin embargo, que se hayan olvidado de las condiciones específicas de su lugar de origen. Por el contrario, ellos han sido capaces de transformar sus lecturas de Japón en materia de interés internacional, observando, registrando y teorizando aquellos fenómenos marginales que a la postre constituyen la identidad de Tokio. Made in Tokyo y Pet Architecture, sus dos libros publicados en 2001, dejan claro que el registro in situ puede tener un alcance global siempre y cuando conduzca hacia una teoría; de lo contrario, no es más que turismo urbano.

Atelier bow wow
‘Commonalities’ –la propuesta más reciente de Bow-Wow y que aquí publicamos por primera vez en inglés y español– tiene una doble condición: una reacción a la ciudad neoliberal elaborada a partir de una reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo en Japón. Combinando el concepto de commons –propuesto desde la filosofía política por Hardt y Negri– con los discursos contemporáneos de espacio público activo (y algo de la retórica fenomenológica), ‘Commonalities’ se puede entender como una teoría de la arquitectura y también como un programa político.

En esta ocasión el texto está en paralelo a una entrevista realizada por 0300TV quienes dejan claro que la condición dialéctica es estructural para Bow-Wow.

En ese sentido dual, qué mejor que publicar a Atelier Bow-Wow en la serie ARQ DOCS, un formato bilingüe, de doble entrada, que permite un diálogo implícito entre dos textos, y que es desarrollado en tándem por Ediciones ARQ y la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

ABWCA-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Atelier Bow-Wow, Francisco Díaz (ed.), Felipe de Ferrari (ed.), Diego Grass (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes en duotono
Páginas: 127
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,25 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-06-0

Índice
Comunalidad Arquitectónica: una introducción

Commonality versus Commodity / Felipe De Ferrari, Diego Grass

Comunalidad Arquitectónica: una introducción / Atelier Bow-Wow

Commonalities / Dibujos de Atelier Bow-Wow

Entrevista de 0300TV

Dobles Lecturas / Francisco Díaz

Atelier Bow-Wow / Entrevista de 0300TV

ABWCA-01
ABWCA-02
ABWCA-03
ABWCA-04
ABWCA-05
ABWCA-06
ABWCA-07
ABWCA-08

Pier vittorio aureli
Ediciones ARQ presenta este libro de la nueva serie ARQ DOCS, realizada en conjunto con la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC.

Pier Vittorio Aureli (1973), es un arquitecto y teórico italiano, socio fundador de DOGMA, y docente en el Berlage Institute en Rotterdam y en la Architectural Association en Londres. Aureli es uno de los principales referentes intelectuales de la arquitectura contemporánea y sus libros The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011) han impactado con fuerza el discurso de la arquitectura en los últimos años.

Pier vittorio aureli
El libro cuenta con dos entrevistas realizadas por 0300TV (Felipe de Ferrari y Diego Grass) en Rotterdam el año 2010 y en Venecia el año 2012. En ellas, Aureli repasa una serie de temas como la relación entre arquitectura academia, representación, educación, el espacio público, sus proyectos junto a DOGMA, y el trabajo de arquitectos como Mies van der Rohe, Ludwig Hilberseimer o Cedric Price. Junto a estos diálogos, dos textos introductorios escritos por Emilio De la Cerda y Umberto Bonomo dan el contexto necesario para adentrarse en el pensamiento de Aureli.

Este libro, publicado en inglés y español, pone a disposición del público hispanoparlante las ideas de Aureli por vez primera, y presenta además una selección de los principales proyectos de DOGMA, la oficina de arquitectura que Aureli comparte con Martino Tattara.

PVAEP0300TV-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Pier Vittorio Aureli, Francisco Díaz (ed.), Felipe De Ferrari (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes en duotono
Páginas: 167
Formato: 17.5 X 12 cm.
Peso: 0,2 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-00-8

Índice
Rotterdam 2010

DOGMA. La representación como canal de la creatividad / Umberto Bonomo

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. Temenos (2012)

DOGMA. Fields, Gardens and Workshops (2011)

DOGMA. Ramones (2011)

Venecia 2012

Arquitectura como Campo de Batalla / Emilio De la Cerda

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. City Walls (2005)

DOGMA. Stop City (2007)

DOGMA. Locomotiva 3 (2010)

DOGMA. A Simple Heart (2011)

PVAEP0300TV-01B
PVAEP0300TV-02
PVAEP0300TV-03
PVAEP0300TV-04
PVAEP0300TV-05
PVAEP0300TV-06
PVAEP0300TV-07
PVAEP0300TV-01

Entrevista con el arquitecto italiano Pier Vittorio Aureli (1973-), académico y fundador de la oficina DOGMA junto a Martino Tattara. autor de muchos ensayos y libros, incluyendo The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011).

La entrevista fue realizada en Venecia el año 2012 por 0300TV (Felipe De Ferrari y Diego Grass). Pronto será publicada en Pier Vittorio Aureli | Entrevistado por 0300TV (noviembre 2014).

Entrevista-a-Pier-Vittorio-Aureli-por-0300TV-Titulo

Publicado en

Pier Vittorio Aureli | Entrevistado por 0300TV
Noviembre 2014

Entrevista realizada por

0300TV. Productora/editorial con base en Santiago, Chile y dirigida por los arquitectos y realizadores audiovisuales Felipe De Ferrari y Diego Grass.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-01

El nuevo edificio considera como una sola unidad el nuevo programa, los nuevos exteriores proyectados y las preexistencias, en especial el Edificio Ex Arte, el cual es extendido hacia el sur por medio de una estructura de acero de 3m x 2m x 3.3m que rodea al edificio, ordena el programa y define los recorridos. De esta manera, se define un nuevo volumen que se plantea como un contrapeso a la última intervención del Campus: el Edificio de Diseño e Instituto de Estudios Urbanos.

La estructura existente se integra a la nueva al remplazar los cerramientos de bloques de hormigón del Edificio Ex Arte por vidrio termopanel de piso a cielo, alineando los aspectos funcionales del bloque, extendiendo su actividad al nuevo perímetro y homologando el funcionamiento climático del edificio.

En el nivel 0 el edificio se ubica sobre un zócalo mayor a su huella, el cual se hace cargo de los desniveles, enmarca el antejardín y se extiende hasta la calle.

Rematando al medio de la fachada sur del bloque, el acceso de peatones por calle El Comendador se hace por el medio del antejardín preexistente, dejando a sus costados dos terrazas –que mantienen las especies arbóreas existentes- destinadas a los programas más públicos del nuevo edificio: la cafetería, la sala de exposiciones y la sala solemne: una galería emula las dimensiones de su símil en la Casona y rodea los recintos en todas sus fachadas

Segundo-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde Cerro San Cristóbal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-03
Vista desde Edificio de Diseño.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-04
Vista desde Patio de los Naranjos.

Se accede al Campus por el nuevo edificio, lo que tiene implicancias funcionales y simbólicas: esta simple operación permite que la Sala de Exposiciones enfrente al acceso y que el edificio se active por igual hacia ambos costados, sin hacer distinciones: mientras el jardín hacia el poniente oxigena la actividad mediante la cafetería –que enfrenta al casino-, al oriente el nuevo perímetro permite contar con una zona operativa para el laboratorio de prototipos techada, con acceso vehicular y con una superficie destinada al acopio de materiales.

El nuevo perímetro público –definido por la grilla estructural-, se repite en todos los pisos superiores, permitiendo que el nuevo edificio pueda ser recorrido y apropiado en toda su extensión, conformando terrazas y balcones techados que conectan la edificación preexistente y el nuevo programa. Estos espacios libres, abiertos y de circulación alimentan directamente a todos los programas, evitando pasillos interiores y permiten ser utilizados durante todo el año, en distintos momentos del día: conversar, tomar un café, discutir, almorzar, hacer maquetas o instalar hamacas son sólo algunas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-05
Vista nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-06
Vista nivel terrazas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-07
Vista desde aulas.

El programa nuevo ha sido dispuesto estratégicamente para reforzar ciertos usos existentes en el Edificio Ex Arte y Campus: se prolonga la actividad de los talleres existentes en el segundo piso, mientras que –de acuerdo a la normativa vigente-, se añade un último piso de estructura liviana que contiene las oficinas requeridas por el programa. Este último piso establece una relación visual inédita con la Casona y el patio Los Naranjos. Además, se define un techo terraza con vistas privilegiadas a distintos puntos de la ciudad, al Cerro San Cristóbal y a la Cordillera, capaz de ser apropiado por toda la comunidad de Lo Contador.

Con estas operaciones simples y directas se consolida el eje Norte-Sur del Campus, manteniendo la gran mayoría de los árboles existentes en su posición original, ampliando la escala del edificio hacia el interior de la Facultad al mismo tiempo que establece una densidad adecuada y se reduce su impacto en su cara más urbana –hacia la calle El Comendador-.

Se hacen extensivas todas las bondades del fragmento nuevo hacia la edificación existente –en actividad, apariencia y carácter-, ampliando su calidad espacial, sus necesidades vitales y su capacidad de supervivencia en el tiempo.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-08
Diagrama de estructura propuesta.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-10
Vista de conjunto.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-09
Planta nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-11
Corte longitudinal y transversal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante del equipo: Felipe De Ferrari
Equipo: Diego Grass, Marcelo Cox, Osvaldo Larraín, Kim
Courreges
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28