La manera de representar da cuenta, sin rodeos, del lugar cultural desde donde los arquitectos pensamos el proyecto. Y el resultado de esa relación, más allá de sus componentes visuales, no tiene nada de inocente.
Disponible
$11.550
Editorial. Representaciones / Patricio Mardones
Opinión. Informe 2.2.6 / Justine Graham, Rodrigo Pérez de Arce
Las mil y una Baghdad de Al-Mansur / Martino Tattara
Planos para la restauración de Upper Lawn / Sergison Bates Architects
Modelo en papel del castillo de Praga / Lebbeus Woods
Imágenes para Shehouse / Smiljan Radic, Yuji Harada
Imágenes para 25 habitaciones / Office KGDVS
Fotografías de la villa Voka / Bas Princen
Fotografías de la casa Santa Julia / Nicolás Rupcich
Fotografías en estratos / Nobuhiro Nakanishi
Arquitectura como propaganda / Ana Portales, Maite Palomares
Dioramas SCL 2110 / Rodrigo Tisi
Economía global / FAR Frohn & Rojas
Las fuerzas en arquitectura / Alejandro Aravena, Elemental
Ni más ni menos / Pezo von Ellrichshausen
La representación cartográfica como producción de conocimiento / Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi
Lo fácil y lo difícil / Ignacio Gumucio
El trabajo fotográfico de Martín Parr, la columna ‘Occupy Wall Street’ por la artista Francisca Benítez, el dossier técnico ARQ y las tradicionales reseñas de libros completan esta entrega.
Disponible
$11.550
Editorial. Ciudad y negocio / Patricio Mardones
Opinión. Occupy Wall Street / Francisca Benítez
Opinión. Arquitectura y negocio / Luis Izquierdo
Luxury / Martin Parr
Capitalizando lugares auténticos / Elke Schlack + Neil Turnbull
Edificio Aimberê, São Paulo, Brasil / Andrade Morettin Arquitetos
Edificio Simpatia, São Paulo, Brasil / GrupoSP
Edificio W305, São Paulo, Brasil / Isay Weinfeld
Casa Óptima, Santiago, Chile / blp Arquitectos
Hinterland, Colonia, Alemania / FAR Frohn & Rojas
Condominio El Nocedal, Santiago, Chile / Swinburn + Pedraza
Edificio Once, Buenos Aires, Argentina / Adamo-Faiden
Realizado por FAR Frohn & Rojas.
Santiago, Chile.
Proyecto publicado en ARQ 78 | Extranjeros.
Tres contribuciones revisan el alcance del intercambio en el contexto de la arquitectura americana mientras seis casos de ejercicio profesional muestran diferentes niveles de roce con una cultura arquitectónica distinta: la importación de un programa y un modelo social, el encuentro con técnicas constructivas vernáculas, el cruce entre una pesquisa formal y la tradición de los silos de hormigón, entre otros, recuerdan la incómoda pero fructífera sensación de sentirse extranjero.
El trabajo de Philippe Gruenberg y Pablo Hare de Galería AFA, una entrevista a cargo del arquitecto y editor colombiano Miguel Mesa, el dossier técnico ARQ y las tradicionales reseñas de libros completan esta entrega.
Disponible
$11.550
Opinión. Un italiano en Medellín / Miguel Mesa entrevista a Francesco Orsini
Ciudadela La Granja. Una obra chilena en Ecuador / Andrea Masuero + Romy Hecht
Una recepción diferente. La arquitectura moderna brasileña y la cultura arquitectónica chilena / Horacio Torrent
Encofrados flexibles. Otra forma para el hormigón / David Jolly + Miguel Eyquem + Victoria Jolly
Goethe Institut Temporal, Providencia, Chile / FAR Frohn & Rojas
Edificio en Cassarate, Lugano, Suiza / spbr arquitetos
YAP CONSTRUCTO 2010, Santiago, Chile / Eduardo Castillo
Lodge Ani Nii Shobo, Pucallpa, Perú / Sandra Iturriaga + Samuel Bravo
Soft Pavilion, Anchorage, EE.UU. / Mauricio Pezo + Sofía von Ellrichshausen
Casa View, Funes, Argentina / Diego Arraigada + Johnston Marklee
Lima 01 / Philippe Gruenberg + Pablo Hare