Eugenio Garcés

El incendio del 13 de abril de 2014 no sólo trajo al debate país a ese Valparaíso que habitualmente es invisible a los ojos del turista, sino que también abrió una ventana para que se volviera a pensar ‘en’ Valparaíso como un todo. Paradójicamente, la catástrofe sobre una parte hizo aparecer a la ciudad completa.

Proyecto Ciudad: Valparaíso viene a dar a conocer el pensamiento desarrollado al interior de la academia sobre el futuro de la ciudad de Valparaíso, a través del trabajo realizado por investigadores, profesores y estudiantes de cuatro escuelas de arquitectura –la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Chile (UCH) y la Universidad de Valparaíso (UV)– quienes se hacen parte del debate sobre los problemas y desafíos de la ciudad puerto a través de investigaciones, análisis críticos y, por sobre todo, propuestas. Esta publicación cuenta con textos de académicos como Marco Ávila, Emilio De la Cerda, Alberto Fernández, Sebastián Gray, Boris Ívelic, Iván Ívelic, Lautaro Ojeda, Iván Poduje, Elke Schlack, Agustín Squella, o Alberto Texido, entre muchos otros.

Finalmente Proyecto Ciudad: Valparaíso presenta parte del trabajo colaborativo realizado entre las universidades ya mencionadas, formalizado a través de una propuesta conjunta denominada «El Valparaíso que sí queremos», que fue presentada en un pabellón construido en el Palacio Subercaseaux de la ciudad de Valparaíso, en el contexto de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile de 2015. Se trata de un esfuerzo inédito de trabajo colectivo, en el que la producción académica se puso al servicio de la esfera pública a través de una visión conjunta que junto con demostrar el potencial efecto negativo de los planes actualmente en curso para la ciudad propone, en base a las mismas reglas, una contrapropuesta para el futuro de la ciudad puerto.

Extracto de la introducción.

Francisco Quintana, Francisco Díaz.

PCV-Titulo

Disponible
Precio: $17.000

Comprar

Autores: Francisco Quintana (ed.), Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, fotografías e imágenes duotono y a color, planos, esquemas
Páginas: 208
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978–956–9571–12–1

Índice

Prólogo / Agustín Squella

Introducción / Francisco Quintana, Francisco Díaz

Valparaíso: Línea de tiempo / Melisa Miranda

1 — Borde Costero

De límites y patrimonio urbano. El caso del borde costero de Valparaíso / Emilio De la Cerda

Expansión infraestructural e invisibilidad urbana: una alternativa compatible para Valparaíso / Alberto Texido, Gonzalo Undurraga

Parque de Mar Puerto Barón / Boris Ivelic, Edison Segura

El Mall Puerto Barón: la relación no resuelta entre la ciudad y el puerto de Valparaíso / Nicolás Stutzin

Rambla de Las Delicias Valparaíso. Consolidar una medida urbana desde un orden geográfico / Sandra Iturriaga

2 — El Plan

Espacios de mercados en Valparaíso / Elke Schlack, Cristhian Figueroa

El Plan de Valparaíso respecto del tono único de la circulación / Marco Ávila, Andrés Oyarzún

Los conjuntos habitacionales de vivienda colectiva como modelo de revitalización urbana: barrio El Almendral de Valparaíso / Iván Ivelic, Mauricio Puentes

Operaciones e intervenciones en Barrio Puerto / Alberto Moletto, Sebastián Paredes

Propuesta para la restauración de un barrio patrimonial. El Almendral, Valparaíso / Sebastián Gray, Francisco Vergara

3 — Cerros y Quebradas

Urbanización como estrategia de reconstrucción segura e integración social / Iván Poduje

Cerros y quebradas: Valparaíso territorio en el tiempo / Alberto Fernández

Estructura de espacios públicos sustentables para los cerros de Valparaíso / Carolina Katz

Atlas de disrupciones urbanas: infraestructura, ecología y espacio público en las quebradas de Valparaíso / Arturo Lyon, Alejandra Bosch

Espacios públicos en ascensores de Valparaíso / Eugenio Garcés, Elisa Izquierdo, Magdalena Ulloa

Quebrada informal: lógicas, dialógicas y armaduras urbanas / Lautaro Ojeda

De caserío a barrio: el edificio de equipamiento como detonador de una identidad comunitaria / Martín Hurtado, Raimundo Arteaga

Creación de nuevo suelo público en torno a siete ascensores de Valparaíso / Martín Labbé, Francisco Chateau, Thomas Batzenshlager

Construyendo la pendiente: la memoria moderna de Valparaíso / Macarena Cortés, Thaise Gambarra

La descripción como proyecto. El levantamiento como estrategia proyectual para la intervención de piezas patrimoniales en Valparaíso / Hugo Mondragón, Fernando Carvajal

Propuesta Conjunta 4 Escuelas

El Valparaíso que no queremos

El Valparaíso que sí queremos

Pabellón Valparaíso

Fotografías de Felipe Fontecilla

Anexos

Bibliografía

Biografías

Estudiantes

PCV-01
PCV-02
PCV-03
PCV-04
PCV-05
PCV-07
PCV-08
PCV-09

Tanto en el imaginario como en la geografía del mundo moderno, Tierra del Fuego ocupa un sitio particular. Es confín del mundo y puerta al Pacífico, pero también un territorio productivo que, por sí mismo, posee gran riqueza cultural. El libro que aquí presentamos aborda estos aspectos desde una perspectiva acotada a las huellas y las manifestaciones físicas que los procesos productivos y culturales han dejado sobre la porción chilena de la Isla Grande de Tierra del Fuego; desde el estudio de las divisiones territoriales implementadas por los selknam (antes de la colonización europea) hasta los modernos poblados petroleros.

En cada capítulo —a cargo de los académicos Eugenio Garcés, Franz Kroeger, Mateo Martinic y Marcelo Cooper— se despliega un punto de vista vinculado a las nuevas aproximaciones que hasta ahora ha merecido la relación entre territorio y patrimonio material. Completa el texto un ensayo fotográfico de Nicolás Piwonka.

Ediciones ARQ agradece al Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, y al Consorcio Aeroportuario Magallanes S.A., cuyos aportes han hecho posible este libro orientado a profundizar en el conocimiento de la arquitectura.

Tierra-del-Fuego-Titulo

Disponible
$15.550

Comprar

Autor: Eugenio Garcés, Joaquín Sabaté, Franz Kroeger, Mateo Martinic, Nicolás Piwonka, Marcelo Cooper

Textos en castellano, fotografías e imágenes a color y b/n, planos, esquemas
Páginas: 220
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1357-3

Sumario

Introducción / Eugenio Garcés

Presentación. Un paisaje cultural extremo / Joaquín Sabaté

Rasgos de expresión en los confines del mundo habitado / Franz Kroeger

Las etapas de ocupación / Mateo Martinic

Desde la fotografía: arquitectura y paisaje / Nicolás Piwonka

Arquitectura, urbanismo y ordenamiento territorial / Eugenio Garcés

Configuraciones territoriales / Marcelo Cooper

TdF01
TdF02
TdF03
TdF04
TdF07
TdF08
TdF09
TdF10

Deserta es un libro en el que converguen muchos y aparentemente diferentes puntos de vista, que sin embargo tiene como centro una preocupación principal: ¿cómo pensar al desierto como ámbito donde, paradójicamente, también se habita y se trabaja? ¿con qué bagaje técnico pero también intelectual debería abordarse este problema? En definitiva ¿cómo construir y generar arquitectura e infraestructura en una región de clima extremo como Atacama? Para dar una respuesta a estos interrogantes, el autor del libro, Pedro Alonso, ha congregado a un conjunto de personalidades que desde su disciplina o ámbito de intereses han abierto perspectivas al respecto y que, de una u otra manera, no han olvidado la dimensión productiva que tiene el desierto.

Se trata de un cuadro de autores variado y fascinante, que comprende desde clásicos como Charles Darwin o el historiador y crítico de arquitectura inglés Reyner Banham, hasta especialistas en el campo de la energía solar y la fitogeografía, sin descuidar los estudios históricos y urbanos. Se suman a estos textos varios ensayos fotográficos y también el resultado de una serie de Talleres de Arquitectura desarrollados por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica entre el 2009 y el 2011, uno de ellos en colaboración con la Architectural Association School of Architecture de Londres y auspiciados por el Centro del Desierto de Atacama de la misma universidad.

Disponible
$15.550

Comprar

Autor: Pedro Alonso

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y duotono, planos, esquemas
Páginas: 344
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,78 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1235-4

Sumario
Presentación

Prólogo / Pedro Alonso

Atacama Deserta / Pedro Alonso

Atacama desde el aire / Ignacio Infante

Sobrevivencia

Las condiciones climáticas del desierto de Atacama como desierto extremo de la tierra / Wolfgang Weischet

Atacama, el desierto más extremo del mundo / Pilar Cereceda

El banco de semillas del oasis de niebla de Alto Patache / Miguel Gómez, Karen Munita, Bernardo Guerrero

Hiperaridez del desierto de Atacama y manifestaciones de vida en Alto Patache / Luis Gurovich

Adaptaciones de sobrevivencia en plantas xerófitas del Desierto de Atacama / Ana María Mujica

Mecanismos de sobreviviencia en plantas xerófitas / Ana María Mujica

Ciudades

Asentamientos de la minería y desarrollo territorial / Eugenio Garcés

De la tecnología al diseño: tres tesis sobre la urbanización del desierto de Atacama / Braulio E. Morera

Tres escenas para Deserta: urbanismo ecológico y pueblos mineros en Atacama / Pablo Lazo

Undo / Rodrigo Pérez De Arce

Campamentos, ciudades, ruinas / Varios autores

Sistema

Ecological redesign / John McHale

Diagramas / John McHale

Ecología industrial / Pedro Alonso

Disrupción, un catálogo de tecnologías / Flavio Sciaraffia

Proyectos

Talleres UC / Pedro Alonso

Deserta: Escuela visitante AA|UC 2011 / Varios autores

Energía

Charles Wilson y la primera planta desalinizadora solar. Las Salinas, 1874-1914 / Gonzalo Carrasco

The most beautiful Power Plant in the world / Reyner Banham

Energía Solar Concentrada / Francisco Förster

Localizando emplazamientos para la instalación de CSP alrededor de María Elena / Eduardo Orellana

Radiación solar directa en Atacama / Varios autores

Mineros

The Voyage of the Beagle, Chapter XVI Northern Chile and Perú, 1835 / Charles Darwin

El lenguaje de las máquinas / Rafael Gumucio

María Elena: Vistas Aéreas / Ignacio Infante

Deserta

Deserta / Pedro Alonso, Thomas Weaver

Campamento María Elena / Tim Street-Porter

Colaboradores








Los habitantes de las diferentes zonas de la tierra responden a las características geográficas en las que viven: en el caso de Chile, si uno piensa que de Arica a Punta Arenas hay 4.300 km, con un ancho promedio de 180 km, es extraño. Si además analizamos que al oriente están los Andes, con cumbres variables de 2.500 o 7.000 m de altura y que al poniente está el océano más grande del planeta, no se sabe ya qué pensar.

Sin sacar conclusiones, decidimos dedicar este número de ARQ a los Andes, para apreciar cómo los arquitectos veían estos hechos y cómo construían sus obras al borde de la cordillera.

Presentamos también proyectos en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Tanto en las obras como los ensayos quedan claras muestras dificultades y nuestras posibilidades.

Esta edición incorpora tres nuevos elementos: una serie para las tres portadas de este año con reproducciones de tintas chinas que Nemesio Antúnez realizó en 1942, para el libro Chile o una Loca Geografía de Benjamín Subercaseaux. Este número incia la entrega de los Cuadernos de la Técnica ARQ con obras de investigación realizadas en diferentes cursos de construcción de nuestra Escuela de Arquitectura.

Disponible
$10.550

Comprar

Sumario
Portfolio ARQ / Alberto Mozó
Lecturas

Los Andes y América / Teodoro Fernández

El ferrocarril transandino / Sebastián Seisdedos

Sewell y Los Pelambres / Eugenio Garcés

Conversaciones sobre el litoral cordillerano / Enrique Browne, Tomás Browne

Aprendiendo de los paisajes regionales / Cristina Felsenhardt

Piedra en la piedra / Francisco González de Canales

Los cerros isla en la memoria colectiva de Santiago / Oscar Mackenney, Karen Ulriksen

Obras y proyectos

Dos bibliotecas en Medellín, Medellín / Giancarlo Mazzanti

Casa Pentimento, Quito / José María Sáez, David Barragán

Edificio multifuncional en El Barranco, Cuenca / Surrealstudio; Carlos Espinoza, Pedro Espinosa, Alejandro Vanegas

Cobertura Huaca Cao, Ascope / Claudia Uccelli

Casa Crespo, La Paz / Carlos Villagómez

Dos travesías en los Andes, Curimavida y Salar de Coipasa / Boris Ivelic, Juan Baixas

Dos casas en el cerro Pochoco, Lo Barnechea / Mario Carreño, Piera Sartori

Refugio Los Canteros, Farellones / Nicolás del Río, Max Núñez








Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

La ingeniería, el ingenio y el saber originario / Joaquín Barceló

Santiago Arias, Sergio Rojo y Cristián Valdés entrevistados por Cecilia Puga

Modelar la nada / Gonzalo Puga

Obras y proyectos

Edificio de oficinas en Isidora Goyenechea, Santiago / Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Raimundo Lira, José Domingo Peñafiel

Restaurante sobre la Autopista del Sol / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Julio Aguirre

Los múltiples relieves de una silla / Miguel Eyquem

La rueda hélice: ingenuidades para un ingeniero / Manuel Casanueva

Viña del nuevo mundo, Santa Cruz, Chile / Mathias Klotz

Colegio Altamira, Peñalolén, Chile / Mathias Klotz

Crítica, obras experimentales, docencia

Viviendas superpuestas en el siglo XX. Búsqueda bibliográfica de un aula temática / Max Núñez

La Plaza de Armas y el cómo armas la plaza / Cristián Undurraga

La Plaza de Armas. Enero del 2000 / Fotos de Juan Purcell

La ciudad que se nos va: ¿Carén, zona de conflicto? / Cristina Felsenhardt

El taller del cobre, propuestas para un módulo de infraestructura sanitaria / Rodrigo Pérez de Arce

Colores cotidianos / Ximena Izquierdo

Estación Polar teniente Arturo Parodi / Pol Taylor

Ensayos y documentos

Redes Digitales y Poder / Saskia Sassen

Dos títulos sobre el dominio de la construcción / Juan Ignacio Baixas

La arquitectura de la investigación / Eugenio Garcés

Libros y revistas recibidos
Reseña de libros

Los Hechos de la arquitectura (Fernando Pérez, Alejandro Aravena, José Quintanilla)

Sumario

Sergio Larraín García-Moreno: Un Metafísico de la Mundanidad / Daniel Swinburn

Recordando a Josef Albers / León Rodríguez

Nemesio Antúnez Presente

Mamanechauxrren y Papamatha / Traducción y selección de textos e imágenes de Montserrat Palmer

Juan Downey. Homenaje a un año de su Muerte / Discurso de Luis Moreno

Roberto Burle Marx, paisajista / Marta Viveros

Mirador del Mar. Taller de Diseño Integral, Escuela de Diseño PUC / Robert Holmes e Isabel Harvey (profesores)

2ª Bienal de Diseño. El Diseño, Potencial de Creación y Desarrollo

Tejedores de tapices en Potolo, Chuquisaca, Bolivia / Paulina Brugnoli

Foto centenaria, caravana, fiesta y libro conmemorativo en la celebración del Centenario de la Escuela de Arquitectura PUC

El proyecto bajo tierra: introversión y respeto. Concursos recientes / Ignacio Modiano

Casas Museo de lo Matta

Proyecto ganador: Luis Izquierdo y Antonia Lehmann
2º Premio: Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López
3er. Premio: Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés y Tania Ayoub

Santuario del Padre Hurtado

Proyecto ganador: Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés y Tania Ayoub
2º Premio: Mario Pérez de Arce L. y Mario Pérez de Arce A.
3er. Premio: Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López

Centro de Información Sergio Larraín García-Moreno

Proyecto ganador: Teodoro Fernández, Smiljan Radic y Cecilia Puga
2º Premio: Alex Moreno y Francisco Samper
3er. Premio: Juan Baixas, Enrique del Río y Eugenio Garcés

Embajada de Chile en EE.UU

Primer premio: Jaime Bendersky y Jorge Figueroa

Página Fotográfica

Mariana Matthews

Sumario

Los Campus Universitarios, mitos y utopías / Mauricio Baros Townsend

25 años después: 5 anteproyectos para una revisión del campus San Joaquín

Propuesta de Renato Parada, Marta Viveros, Aquiles González
Propuesta de Pedro Murtinho y Humberto Eliash
Propuesta de Germán Bannen Lay y Pedro Bannen Lanata
Propuesta de Teodoro Fernández
Propuesta de Felsenhardt, Cazzebonne, Rigotti & Asociados

Nuevo parque Inés de Suárez en Providencia / Teodoro Fernández y Paulina Courard

Proyecto ganador concurso Plaza de Armas de Placilla / Iván González, Álvaro Salas, Claudio Vásquez, Enzo Vignolo, Marta Salgado, Marta Flores

Supermercado en hormigón prefabricado / Mariano Valdés, Mary Moreno, Amanda Pérez

Fotografías / Eugenio Garcés

Lo expresivo (y antifuego) de la madera laminada / Publirreportaje de Tradema S.A.

Casa para un Industrial de la Madera / José Cruz Ovalle

Concurso pub-licity en Avda. El Bosque

Primer lugar: Piero Mazzarini y Charles Murray
Segundo lugar: Pablo Boisier, Claudio Labarca, Andrés Noriega

Encargo: Escuela Arquitectura y Diseño.Talleres 7º, 8º y 9º Semestre Universidad Finis Terrae / Raúl García de la Huerta y Carlos Petour (profesores)

Encargo: Gran sala de espectáculos. Talleres 7º, 8º y 9º Semestre PUC / Juan Ignacio Baixas (profesor)

Silla peineta / Pablo Boisier

Simposio de Siracusa / Alejandro Aravena

El transporte en Santiago o el miedo a las astas del toro / Intervención de Jaime Márquez en la IX Bienal de Arquitectura – Fotografías de Jaime Ramos

Sumario

Sevilla. El Pabellón de Chile / José Cruz y Germán del Sol. Entrevista de Amaya Irarrázaval

Pabellones de Chile en Ferias Internacionales / Samuel Claro, Jorge Swinburn

Ciudad Fundacional de Indias. Obra de Juan Borchers / Ricardo Astaburuaga

Proyectos de Título
Comentario a 5 proyectos de título de la Escuela de Arquitectura PUC / Alfonso Corona

Geografía artificial y cuerpo en un mover de pesos. El puerto como obra de arquitectura / Profesor Guía: Juan José Ugarte – Alumno: Alejandro Aravena

Arquitectura de un edificio monumento. Reutilización del Palacio Hidalgo / Profesor Guía: José Tuca – Alumno: Juan Ignacio López

Diseño

Concurso Diseño Industria, Muebles Época / Oscar Ríos

Libros

Comentario de Borges y la Arquitectura (Cristina Grau) / Eugenio Garcés

Tres Monografías de arquitectura chilena contemporánea. Extractos de la presentación de las obras, realizada en la capilla del Campus Lo Contador / Fernando Pérez

Sumario

Editorial: Notas acerca de arquitectura al día / Alex Moreno Zamorano

Presentación Arquitectura al Día. Una pequeña introducción / Pilar Urrejola

Piscina Estadio Español / Mario Pérez de Arce L., Teodoro Fernández L., Mario Pérez de Arce A. – Comentario por Ricardo Contreras

Concurso Cerro Blanco, 2º Lugar / Renato Parada, Cristina Felsenhardt, Alfredo Junemann

Concurso Cerro Blanco, 3º Lugar / J. Cristóbal Edwards, Elizabeth Huyghe, Alberto Soffia

Colegio Alemán / Helmuth Dorner, Heinz Junge – Comentario por Pilar García

Casas La Dehesa – Pirque / Cristián Valdés – Comentario por Montserrat Palmer

Ayuntamiento Melzo – Italia. Concurso para la reconstrucción de la sede municipal y su entorno / Fernando García de la Sierra – Comentario por Eugenio Garcés

Casa Fanjzylber / Christian de Groote, Hugo Molina, Patricio Silva, Camila del Fierro – Comentario por Oscar Ríos

Edificio CCT Avda. El Bosque / Mardones Arquitectos y Asociados – Comentario por Patricia Valenzuela

Hospedería de los Diseños / Boris Ivelic – Comentario por Luis Izquierdo

Heidegger, Arquitectura y Habitar / Jorge Acevedo

Comentario: Parque Cerro Blanco / León Rodríguez

Crítica de libros

Flandes Indiano. Las Fortificaciones del Reino de Chile 1541 – 1826 (Gabriel Guarda O.S.B.) / Hernán Rodríguez

Sumario

Editorial: Acerca del estado actual de la Escuela de Arquitectura. Un decano y un director / Alex Moreno Zamorano

Espacios intermedios. Respuesta arquitectónica al medio ambiente. Un estudio de vivienda en la región de Antofagasta / Glenda Kapstein Lomboy

Espacios intermedios, una reflexión moderna sobre la identidad del lugar / Cristián Fernández Cox

Renovación urbana. El Almendral, Valparaíso. Concurso de proyectos sobre el entorno urbano del Congreso Nacional

Proyecto de título

Campamento de exploración. Asentamiento minero temporal para la alta cordillera / José Antonio Gómez (profesor) – Lawrence Sargent (alumno)

Diseño: Modos y acomodos del objeto-mueble desde la arquitectura / Oscar Ríos

Cien años de soledad? Identidad y modernidad en la cultura arquitectónica latinoamericana / Adrián Gorelik

Crítica de libros

Arquitectura y modernidad apropiada. Tres aproximaciones y un intento (Cristián Fernández Cox) / Eugenio Garcés

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

Las ciudades del salitre / Eugenio Garcés

Arquitectura al Día / Juan José Ugarte

Poesía y Arquitectura. 2 Proyectos de Título en Cantalao / Ernesto Rodríguez

Fundación Neruda en Cantalao / Hernán Flaño (profesor) – Leonardo Valdés (alumno)

Cantalao, una colonia de escritores / Fernando Pérez (profesor) – Sandra Bordoni (alumna)

Cooperativa Eléctrica de Chillán. Lectura crítica / Rodrigo de la Cruz

Comentarios al proyecto y a la construcción de la COPELEC / Isidro Suárez

Arquitectura del Paisaje. Reflexiones acerca del Postítulo de la PUC / Cristina Felsenhardt

Arte y Vida. Reflexiones sobre el ciclo Arte y Vida / Juan José Ugarte

Crítica de libros

Otra Arquitectura en América Latina (Enrique Browne) / Ramón Méndez

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

Estructura y Ciudad / Gustavo Munizaga

3 Proyectos de título / Jorge Meyer

Proyecto de título 1. Campus El Comendador / José A. Gómez (profesor) – Antonio Lama Atalah (alumno)

Proyecto de título 2. Campus San Joaquín / Renato Parada (profesor) – Juan José Ugarte (alumno)

Proyecto de título 3. Casa Central / Sergio Miranda (profesor) – Jorge Domínguez (alumno)

Biblioteca Central Campus San Joaquín / Renato Parada

Josep Lluis Sert en la hora de su muerte / Eugenio Garcés

Línea Puzzle / Juan Ignacio Baixas

Moneo + Graves. Dos conferencias en Barcelona / José Rosas Vera

La crítica de arquitectura en Chile /Humberto Eliash

Bitácora