estructura

RAM-House-07↑ Fig. 1 Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

¿Deberían tener nuestras casas un ‘modo avión’? Quizás la era de las máquinas inteligentes esté pidiendo una nueva noción de arquitectura doméstica, una definición revisada de la cabaña primitiva, adaptada a las necesidades del refugio electromagnético.

RAM House, diseñada por Space Caviar y producida por la compañía italiana Prokoss-Mobilrot –en base a estantes de almacenamiento que pueden ser montados en menos de 10 horas–, es un prototipo doméstico que explora la respuesta de la casa para una nueva definición de privacidad en la era de los aparatos sensitivos y la comunicación en base a señales inalámbricas.

RAM-House-05↑ Fig. 2 Detalle de la estructura de acero barnizado y la espuma expansible cortafuego amarilla RF / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

RAM-House-04↑ Fig. 3 Vista general de la intervención en el patio del Palzzo Clarici / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

A medida que el hogar se satura de dispositivos ‘inteligentes’ capaces de monitorear sus alrededores, el rol de la envolvente doméstica como un escudo contra la mirada externa se vuelve menos relevante: es la casa en sí misma la que nos observa. La RAM House responde a este escenario de un futuro cercano proponiendo un espacio de autonomía electromagnética selectiva. Las redes Wi-Fi, de telefonía celular, y otras señales de radio son filtradas dentro del núcleo del espacio por varios escudos móviles hechos de materiales radar-absorbentes (RAM) y mallas de Faraday, evitando que las señales entren y –más importante– que escapen.

RAM-House-01↑ Fig. 4 Los gabinetes, hechos de acero, actúan como módulos internos, sosteniendo electrodomésticos y muebles, cada uno con su uso y actividad. Totalmente colapsados, los gabinetes forman una unidad sólida, electrónicamente blindada. Al abrir un armario la señal de tráfico se activará y permitirá el control sobre los flujos de datos domésticos.

RAM-House-02↑ Fig. 5 Axonométrica.

RAM-House-03↑ Fig. 6 Vista frontal.

Tal como una cortina, que puede ser corrida para exponer visualmente el interior doméstico de una casa tradicional, los paneles pueden ser deslizados para permitir que las ondas de radio entren y salgan cuando sea deseado. RAM House es una propuesta de cohabitación con la tecnología distinta a la de la presencia constante.

RAM-House-06↑ Fig. 7 Vista interior / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

Should our homes have an airplane mode? Maybe the age of intelligent machines calls for a new notion of domestic architecture –a revised definition of the primitive hut, tailored to the needs of the electromagnetic refugee.

RAM House, designed by Space Caviar and produced by Italian company Prokoss-Mobilrot –based on storage shelves that can be assembled in less than 10 hours–, is a domestic prototype that explores the home’s response to a new definition of privacy in the age of sentient appliances and signal based communication. As the space of the home becomes saturated by ‘smart’ devices capable of monitoring their surroundings, the role of the domestic envelope as a shield from an external gaze becomes less relevant: it is the home itself that is observing us. The RAM House responds to this near-future scenario by proposing a space of selective electromagnetic autonomy. Wi-Fi, cellphone and other radio signals are filtered within the space’s core by various movable shields of radar-absorbent material (RAM) and faraday meshing, preventing signals from entering and –more importantly– escaping. Just as a curtain can be drawn to visually expose the domestic interior of a traditional home, panels can be slid open to allow radio waves to enter and exit, when so desired. RAM House is a proposal of cohabitation with technology other than by a constant default presence.

RAM-House-Titulo

Publicado en

ARQ 90 | Estructuras Desmontables
Agosto 2015

Ficha técnica

Arquitectos: Space Caviar (Joseph Grima, Giulia Finazzi, Simone C. Niquille) / Ubicación: Palazzo Clerici, Milán, Italia / Producción: Prokoss Mobilrot SRL / Fechas: 14-19 abril / Estructura y módulos de estantería doméstica: Prokoss Mobilrot SRL / Cocina y accesorios de ducha: Dornbracht / Accesorios de baño: Duravit AG / Mobiliario: Fratelli Levaggi / Aislación RF: Geco-lab / Materiales: Estructura de repisas industriales en acero barnizado, mallas de acero barnizado, espuma expansible cortafuego amarilla RF / Superficie: 82 m²

Acerca de los arqutectos

Space Caviar es una oficina de investigación en diseño que opera en la intersección entre arquitectura, tecnología, políticas y esfera pública. Fundada por Joseph Grima y Tamar Shafrir en Génova, Italia, la oficina utiliza diseño, textos y películas para investigar la producción del espacio y los modos de habitación como formas de prácticas sociales y políticas.

Casa-Barrios-Bajos-06

«Cada año usamos maderas que vienen de otras casas… como una semilla.

¿Cómo ordenan los fragmentos que constituyen la Posa y a la vez la designan? Cada uno de los troncos no es un mero elemento de intersección entre la superficie de una pared y el instante donde esa pared termina. Cada listón era ya antes y será después una forma explosionada.

Cada una de las maderas viene de muchas otras y anteriores construcciones. Una vez terminado el pretexto de esta edificación, el edificio mismo deberá desaparecer. Pero en verdad es ya imposible que desaparezca lo ya disuelto. Cada tronco volverá a ser esquina, volumen o intersección porque antes ya fue valla, pared, arbotante o perchero.

Una paradoja entre otras que interrogan la naturaleza de este cuarto es el hecho de que no pueda ser completamente destruido sino tan solo restituido».

Juan Muñoz. «De las semillas». En: La Posa.

Casa-Barrios-Bajos-01↑ Fig. 1 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-02↑ Fig. 2 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla.

La casa que nos ocupa se comenzó a construir en 1960 en Valdivia poco antes del gran terremoto y tsunami que asoló a la región. Al momento de la catástrofe estaba en tijerales. En aquella época se diseñó y pensó como una casa-departamento para familias de la clase trabajadora de la ya algo alicaída masa laboral de la industria local. Se trataba de una casa con fines de arriendo. Dos viviendas pareadas y simétricas compartían un patio común con dos lavaderos y dos pequeñas leñeras en medio de un barrio obrero conectado directamente a la industria del borde del río de Valdivia.

La casa se construyó con restos de demoliciones y saldos de otras obras. En la década de los ochenta la casa de dos departamentos pasó a ser habitada por una sola familia, la que la transformó en una vivienda única: se dejó una puerta ciega, una de las dos escaleras fue eliminada, las dos cocinas se transformaron en una y se agregaron ventanas a la fachada norte, nuevamente obtenidas de demoliciones.

Casa-Barrios-Bajos-03↑ Fig. 3 Vista desde el patio. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-04↑ Fig. 4 Planta de emplazamiento. / Fig. 5 Isométrica.

Casa-Barrios-Bajos-05↑ Fig. 6 Planta de primer y segundo piso. / Fig. 6 Corte AA.

La presente constituye, entonces, la última capa de un palimpsesto que se ha venido dibujando siempre sobre la misma hoja, no solo en su formato sino en su materia. Resultaba evidente que la propia casa se había articulado a lo largo de su historia con una lógica no conservacionista en cada una de sus transformaciones: cada dueño o habitante le había cambiado algo destruyendo una estructura o pieza anterior. Nuestro gesto, entonces, se asemejaba a aquella antigua tradición sintoísta japonesa que cada cierto tiempo destruye sus templos para volver a levantarlos igual que el original. Allí el valor está dado no tanto por la antigüedad del templo, sino por la cantidad de veces que sus piezas o componentes han sido cambiados y hasta reemplazados.

Las reglas fundamentales del proyecto fueron mantener el formato de la casa, su perfil, su metraje y continuar la lógica del uso de materiales de esta. A partir de ello, la necesidad de rehabilitarla fue la excusa para reformularla. La casa debía abrir su fachada norte hacia el patio trasero. Esto permitiría aumentar su profundidad incorporando el patio como un gran espacio complementario. Las habitaciones del segundo piso debían cambiar de orientación. Una galería hacia la calle sur dejaría las piezas orientadas hacia el patio norte. El resultado fue una renovación casi inadvertida para los vecinos históricos del barrio. La idea de conservar un cierto patrimonio se sustentaba en preservar y refinar el formato de aquello que rodeaba al proyecto: ciertas tipologías, una escala, la permanencia en el tiempo de unas formas propias del lugar, características que son testimonio de una probada adaptación urbana y climática. Todas las modificaciones que ha experimentado la casa son tan solo el resultado de la adaptación de la casa a un nuevo hogar, a un nuevo estilo de vida que la habita.

Casa-Barrios-Bajos-00↑ Fig. 7 Vista desde el patio. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-07↑ Fig. 7 Vista del área de circulaciones. Fotografía: Felipe Fontecilla.

Casa-Barrios-Bajos-08↑ Fig. 9 Vista del espacio interior intervenido. Fotografía: Felipe Fontecilla..

Casa-Barrios-Bajos-Titulo

Publicado en

ARQ 88 | Patrimonios
Diciembre 2014

Ficha técnica

Arquitecto: Pablo Ojeda / Colaboradora: Marcela Carrasco / Ubicación: Baquedano 181, Valdivia, Chile / Encargo: auto encargo / Cálculo estructural: Adolfo Castro / Construcción: Pablo Ojeda / Proyectos eléctrico y sanitario: Pablo Ojeda / Estructura: madera / Terminaciones interiores: paneles de terciado, yeso-cartón y madera / Terminaciones exteriores: planchas recicladas de zinc micro-acanalado (original existente), madera recuperada (original existente) / Presupuesto: 10 uf/m²; US$ 399/m² / Superficie de terreno: 300 m² / Superficie construida: 120 m² / Año de proyecto: 2013 / Año de construcción: 2013-2014 / Fotografía: Felipe Fontecilla

Lecturas recomendadas

ARQ 88 | Patrimonios
ARQ 84 | Estructuras de madera
ARQ 68 | Intervenciones

MOOM-01

Como parte de una investigación académica, se ha desarrollado un sistema estructural que reemplaza los tensores lineales de los sistemas de integridad tensional por planos tensados; la articulación entre barras y textil genera una gran superficie autoportante y traslúcida.

MOOM es una construcción temporal y experimental. También es la realización de un nuevo tipo estructural a partir de una membrana: es la primera estructura en el mundo que usa un sistema tensegrítico combinando miembros de compresión discretamente dispuestos y una membrana tensil.

MOOM-02↑ Fig. 1 Corte transversal. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-03↑ Fig. 2 Corte transversal (no satisface los requerimientos). / Fig. 3 Corte transversal (sí satisface los requerimientos). Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

Hasta ahora, las estructuras de membrana siempre han pertenecido a una de dos categorías: estructuras asociadas a elementos autoportantes o estructuras neumáticas. MOOM es diferente de ambos sistemas. Sus barras comprimidas se fijan a la membrana de manera independiente unas de otras; la estructura se rigidiza sólo al fijar sobre el suelo los extremos de las barras ubicadas en el borde de la membrana, al insertarlos en tubos cortos sobre el suelo para crear un arco. A través de ese procedimiento, emerge una estructura independiente.

MOOM-04↑ Fig. 4 Dibujo conceptual de MOOM. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-05↑ Fig. 5 Etapas en la generación del proyecto. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-06↑ Fig. 6 Etapas en la generación del proyecto. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-07↑ Fig. 7 Etapas en la generación del proyecto. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

Diversos rasgos caracterizan la estructura de MOOM. Primero, ella es extremadamente liviana. Segundo, un grupo de aproximadamente 40 personas puede montarla fácilmente empleando sólo tres elementos: una membrana textil (con los bolsillos adecuados para insertar las barras), barras de compresión y cuerdas que la anclen al suelo. Finalmente, no quedan huellas luego de retirar la estructura.

El proceso de montaje de esta cubierta genera un ambiente festivo, que recuerda los inicios de la arquitectura como construcción colectiva.

MOOM-8↑ Fig. 8 Etapas de construcción. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-9↑ Fig. 9 Elevación frontal. / Fig. 10 Planta. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-10↑ Fig. 11 y 12 Fotografías del proceso de contrucción y montaje. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-11↑ Fig. 13 y 14 Fotografías del proceso de contrucción y montaje. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-12↑ Fig. 15 Planta de componentes. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-13↑ Fig. 2 Interior del pabellón. Fuente: Archivo Kazujiro Kojima Laboratory.

MOOM-titulo

Publicado en

ARQ 87 | Estructuras tensiles
Agosto 2014

Ficha técnica

Arquitecto: Kazujiro Kojima Laboratory, Tokyo University of Science / Arquitectos Asociados: Taiyo Kogyo / Colaboradores: 70 estudiantes de la Tokyo University of Science / Ubicación: Tokyo University of Science, Campus Noda, Chiba, Tokio, Japón / Encargo: Kazujiro Kojima Laboratory / Cálculo estructural: Jun Sato / Construcción: autoconstrucción / Sistema constructivo: membrana textil de poliéster elástico con filtro UV, 0,7 mm de espesor y 100 kg de peso; 131 barras de compresión (tubos de aluminio de 25 mm de diámetro y largos variables); anclajes de tubos de aluminio y fijaciones de acero, 500 kg de peso en total / Presupuesto: sin datos / Superficie construida: 146 m² / Año de proyecto: 2011 / Año de construcción: 2011 / Fotografías: Sadao Hotta

Bibliografía sugerida

2G, Barcelona (43). 2007.

Lecturas recomendadas

ARQ 87 | Estructuras tensiles
Forma resistente | Segunda edición

Nuevas especies de espacios

Artículo por Javier Pérez-Herreras, profesor de la Universidad de Zaragoza, para ARQ 82 | Fabricación y construcción.

[Descargar PDF]

La forma es una consecuencia y no una meta. Eso es lo que piensa Martín Hurtado cuando se enfrenta a una obra de arquitectura: que se debe buscar una estructura profunda, un orden interno a partir del cual el proyecto fluye hasta encontrar «qué» y «de qué» debe ser el edificio que se está haciendo. En escalas diversas, las cinco obras que comprenden esta publicación reflejan esa mirada.

También sintetizan sus otras preocupaciones: la relación entre una forma –que debe ser rotunda– y el paisaje que la rodea; la sensibilidad frente a los costos en la elección de los materiales; la reducción hasta lo esencial; el equilibrio entre la producción industrial y la artesanal. Como en los anteriores volúmenes de la Serie Obras de Ediciones ARQ, se muestra aquí en profundidad un conjunto acotado, pero particularmente relevante, de la producción reciente de un arquitecto destacado, prestando particular atención a los aspectos técnicos e intentando hacer explícita la cualidad constructiva y arquitectónica que la caracteriza.

Disponible
$15.000

Comprar

Autor: Alejandro Crispiani (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes a color y b/n, planimetría, esquemas, detalles
Páginas: 80
Formato: 21,7 x 29 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1316

Sumario

Más que una forma | Martín Hurtado

Fundo Izaro | Casablanca 2007

Casa 60 Amigos | Santo Domingo 2008

Haras Las Camelias | San Bernardo 2008

Estación Costera de Investigaciones Marinas | Las Cruces 2010

Colegio San Francisco Javier | Puerto Montt 2011

Listado de obras







Ediciones ARQ presenta una nueva edición de uno de sus libros de más resonancia: Domicilio Urbano. El autor del mismo, Rodrigo Pérez de Arce, parte de una pregunta fundamental que hace a la ciudad contemporánea como forma colectiva de habitar y da algunas respuestas conclusivas:

¿Qué sentido tiene plantearse el tema del domicilio urbano desde la perspectiva del departamento?

Primero, una respuesta por el valor de lo urbano, ya que a diferencia de la casa unifamiliar, que existe indiferentemente de la ciudad o fuera de ella, esta modalidad tiende a ser exclusiva de la ciudad.

Segundo, la posibilidad de aportar materias útiles en un área comparativamente poco explorada.

Tercero, la actualidad de ciertos tópicos asociados al departamento contemporáneo y su edificio, de cara a nuevos estilos de vida y procesos de renovación urbana.

Sobre estas líneas el libro construye un original entramado de citas, imágenes de obras maestras o arquitectura anónima y un conjunto de planimetrías especialmente confeccionado para ilustrar cada uno de los análisis preparados. Además de una revisión general del texto original, se ha agregado a esta segunda edición un prólogo a cargo del crítico de arquitectura Xavier Monteys y un cuadernillo de obras.

Disponible
$16.550

Comprar

Autores: Rodrigo Pérez de Arce, Bernardo Valdés (ed. asociado)
Agosto 2012 (2ª edición)

Textos en castellano, fotografías e imágenes en b/n, planimetría, esquemas
Páginas: 232
Formato: 17 x 21 cms.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-1269-9

Sumario
Prólogo

El edificio de departamentos, una mirada actual

Aproximaciones

Introducción

Domicilio urbano, casa y departamento

Domicilio: emplazamiento y perpetuo retorno

Precisiones y ambivalencias

I. El edificio y la dimensión colectiva

Formato y racionalización de escalas

Estratos y envolventes

Modelos de colectividad

Espacios compartidos: encuentros y desencuentros

Inserción urbana

II. Puertas adentro: el departamento

Agua y fuego

Objetos, enseres y almacenaje

Mobiliario: configurador de los actos domésticos

Distribución: comunicación y aislamiento

Epílogo
Anexos








Paneles Exoestructurales

Paneles EXO de sistema constructivo EXO
Distribuidor en Chile: Sistema constructivo EXO

[Descargar PDF]

Introducción Forma resistente

Introducción del libro Forma resistente, segunda edición, realizado por Juan Ignacio Baixas.

[Descargar PDF]

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

Estructura y Ciudad / Gustavo Munizaga

3 Proyectos de título / Jorge Meyer

Proyecto de título 1. Campus El Comendador / José A. Gómez (profesor) – Antonio Lama Atalah (alumno)

Proyecto de título 2. Campus San Joaquín / Renato Parada (profesor) – Juan José Ugarte (alumno)

Proyecto de título 3. Casa Central / Sergio Miranda (profesor) – Jorge Domínguez (alumno)

Biblioteca Central Campus San Joaquín / Renato Parada

Josep Lluis Sert en la hora de su muerte / Eugenio Garcés

Línea Puzzle / Juan Ignacio Baixas

Moneo + Graves. Dos conferencias en Barcelona / José Rosas Vera

La crítica de arquitectura en Chile /Humberto Eliash

Bitácora