Escuela de Arquitectura

Para nuestro número cincuenta (¡no cualquier revista especializada y autofinanciada cumple el medio centenar!) nos pareció adecuado desensimismarnos de nuestra afición por la arquitectura que cultivamos, y dar varios pasos atrás para mirar un panorama general: observar todo lo que se construye en Santiago.

La idea del número se me ocurrió en una conversación con el arquitecto Luis Valenzuela en relación a lo que se le viene encima a un joven recién titulado cuando trata de ganarse la vida: el mundo del cliente de carne y hueso.

Introducimos el tema en base a tres artículos que se dedican a tres áreas, en principio ajenas la una de la otra: 1° una escueta y precisa investigación sobre los avisos de venta de casas y departamentos de un leído suplemento sabatino, 2° un merodeo sobre las razones de la autoconstrucción y 3° las razones de la arquitectura culta.

Es decir, primero una arquitectura que quiere venderse, que espera y tienta al habitante – comprador con ingeniosas
metáforas. Una segunda que decide el mismo habitante por su cuenta y riesgo (así como cada uno decide como peinarse
y vestirse) y la tercera en las razones esgrimidas desde la arquitectura.

Tratamos de ser imparciales y lo primero que se nos ocurre es que el hecho de ponerlas una al lado de la otra es de por sí interesante, que daría para mucho más de lo que el número presenta y que seguramente volveremos a ello más adelante. Incluimos también instalaciones de un grupo de artistas y un artículo y fotogramas de la película «Taxi para Tres» de Orlando Lübbert, quien, dice, se dedicó al cine porque había estudiado arquitectura.

Este conjunto sería la cuarta pieza vital, que unida a las otras tres, debe ser considerada: los artistas que son los que alertan de los cambios que están ocurriendo en la sociedad.

La sección Ensayos y Documentos también ronda el tema más general de sociedad y futuro.

En resumen, pensamos que este tema de meditación recién comienza y que visto así parecen ser 4 piezas vitales, pero aisladas y que el juego que debiera iniciarse entre ellas apenas comienza (y que de este juego depende el desarrollo de la arquitectura en Chile).

Por último, quiero citar un texto de Umberto Eco que es una advertencia para nosotros, los «cultos».

«Cuando la casa se quema, al intelectual sólo le cabe comportarse como una persona normal y de sentido común, como todo el mundo, pues si cree tener una misión específica, se engaña y quien le invoca a él es un histérico que ha olvidado el teléfono de los bomberos».

ARQ-50-Titulo

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Evidencias sobre construcciones en Santiago

Evidencia 1. Arquitectura culta: anotaciones en los márgenes / Horacio Torrent

Evidencia 2. Manos a la Obra / Patricio Mardones

Evidencia 3. Ni vivienda, ni decoración / Romy Hecht

Obras y proyectos

La arquitectura-arquitectura. Una colección de cosas raras y valiosas / Luis Valenzuela

«Taxi para Tres», un filme santiaguino / Orlando Lübbert

Lunes al atardecer en El Comendador / Ernesto Rodríguez

Arte para Videntes / Isabel García, Denise Lira

Minimal / Pablo Rivera

Hoffmann’s House / José Pablo Díaz, Rodrigo Vergara

Incluso normal / Manuel Corrada

Soportes para la densificación. Renovación de poblaciones periféricas en Santiago / Diego Aguiló, Gonzalo Arteaga, Rodrigo Pedraza

Ensayos y documentos

Safari tipográfico. Gráfica y tipografía popular de las calles de Santiago de Chile / Esther Engelmann

Los trazados de la sal. Lugar y paisaje: transformaciones culturales Cahuil, VI Región / Marcelo Sarovic

Viaje a Finlandia / Ricardo Abuauad

Dos conversaciones. Richard Sennett-Charles Correa / Antonio Lipthay, Justine Graham

Intenciones para una copa de agua abandonada / Eugenia Gazmuri, Patricio Mardones, Oyazu Wegener

[Conteniendo lo incontenible] / Rodrigo Tisi, Dorita Hannah

Arquitectura reciente en Chile

Taller San Marcos / Marcelo Sarovic, José Zegers

Ampliación Escuela de Arquitectura. Universidad Católica del Norte / Glenda Kapstein L., José Luis Santelices E.

Casa en Palmas de Ocoa / Mario Carreño, Piera Sartori

Edificio Resiter / Juan Ignacio Baixas F., Enrique del Rio O.

Casa García – Rivera / Cristián Valdés, Mario Flores

Remodelación Galería de Arte Patricia Ready / Mauricio Léniz, Claudia Paublo

Anexos

50 números 50 portadas

Reseña de libros ARQ

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Libros y revistas recibidos

Noticias / email

Noticias de la facultad

ARQ-50-01
ARQ-50-02
ARQ-50-03
ARQ-50-04
ARQ-50-05
ARQ-50-06
ARQ-50-07
ARQ-50-08

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Stgo. Forma Urbis / Josep Parcerisa

Arquitectura para la reclusión / Mauricio Baros

Nexos olvidados en la historia de la vanguardia chilena / Gonzalo Cáceres Quiero

Cara visible de la modernidad: casas en Santiago 1935-1945 / Andrés Téllez

La herencia de la noción de composición. Los inicios de la Escuela de Arquitectura de la PUC / Wren Strabucchi y Marcelo Sarovic

XIX Congreso UIA Barcelona 1996. Presentación de la Muestra 25 Ciudades vistas por sus escuelas de arquitectura / Pedro Bannen

Concurso anteproyecto Iglesia del Campus San Joaquín / Comentarios de Montserrat Palmer y Juan Ignacio Baixas

Propuesta Teodoro Fernández y Paulina Courard

Propuesta Jorge Nordenflycht y Franco Vercellino

Propuesta Andrew Harris y Alejandro Luer

Propuesta Mauricio Baros y Glenda Kapstein

Oriol Bohigas y Guardiola / Entrevista de Lourdes Andrés

A diestra y siniestra / Textos destacados por ARQ
Cartas

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

De la Capilla de Pajaritos al Monasterio Benedictino: el espacio sagrado como reto a la arquitectura moderna / Fernando Pérez, Pedro Bannen, Hernán Riesco, Pilar Urrejola

Iglesia precursora al Concilio Vaticano II. Capilla de la Candelaria, Concepción / Patricio Morgado Uribe

Parroquia de San Francisco de los Pajaritos. Invitación a los arquitectos / Hernán Cruz y Juan José Ugarte

Capilla en Chiloé / Ignacio Modiano y Roberto López

El Sentido de la lectura en arquitectura: la Villa Bianca de Terragni / Aldo Hidalgo Hermosilla

Imágenes. (Otro) Viaje al Oriente, segunda parte / Rodrigo Pérez de Arce

Conversaciones sobre la ciudad / Adriana Valdés, Montserrat Palmer y Jorge Garreaud

Prager: un visionario en el arte del paisaje / Marta Viveros, Liliana Lanata, María Isabel Fuentes y Eduardo Vilches

Una terraza para Santiago Metropolitano / Francisco Vergara, Fernando Domeyko, Enrique Del Río, María José Castillo y Alex Brahm

Reconsiderando las Ciudades Lineales / Marcial Echeñique

Acerca de la propuesta de la ciudad lineal de Marcial Echeñique / Fernando Soler

Engarce Urbano. Proyecto de talleres 7º, 8º y 9º semestre de la Escuela de Arquitectura de la PUC / Sergio Miranda (profesor)

Cartas

Sumario

Editorial: Acerca del estado actual de la Escuela de Arquitectura. Un decano y un director / Alex Moreno Zamorano

Espacios intermedios. Respuesta arquitectónica al medio ambiente. Un estudio de vivienda en la región de Antofagasta / Glenda Kapstein Lomboy

Espacios intermedios, una reflexión moderna sobre la identidad del lugar / Cristián Fernández Cox

Renovación urbana. El Almendral, Valparaíso. Concurso de proyectos sobre el entorno urbano del Congreso Nacional

Proyecto de título

Campamento de exploración. Asentamiento minero temporal para la alta cordillera / José Antonio Gómez (profesor) – Lawrence Sargent (alumno)

Diseño: Modos y acomodos del objeto-mueble desde la arquitectura / Oscar Ríos

Cien años de soledad? Identidad y modernidad en la cultura arquitectónica latinoamericana / Adrián Gorelik

Crítica de libros

Arquitectura y modernidad apropiada. Tres aproximaciones y un intento (Cristián Fernández Cox) / Eugenio Garcés

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

Vivienda social en Santiago. El fracaso de una utopía / Francisco Vergara

Práctica de la profesión: 16 casas urbanas

Casa Pérez de Arce / Mario Pérez de Arce

Casa Munizaga / Gustavo Munizaga

Casa Junemann / Alfredo Junemann

Casa Ojeda / Sven Jacob, De Pablo, Andreu, Verdaguer

Casa Ruiz / Teodoro Fernández

Casa Parada / Renato Parada

Casa Felsenhardt / Cristina Felsenhardt

Casa Matas – González / Jaime Matas, Isabel González

Casa Rosas / José Rosas, A. González, L. Aguado

Casa Román / Germán Bannen, Jaime Márquez

Casa Palmer / Montserrat Palmer

Casa Blazquez – Corthon / Carlos Cortés, Alex Moreno

Casa Miranda – Malaree / Claudio Ferrari

Casa Montes / Patricio Gross

Casa Claro / Hernán Riesco

Casa Tietzen / Sergio Miranda

La casa como obra de arquitectura dependiente de la ciudad / Montserrat Palmer

Proyecto de título

Reciclaje en Cruz Grande / Jorge Larraín (profesor) – Ignacio Gago (alumno)

Diseño

Lámpara y chimeneas en metal / Montserrat Palmer

La Capilla de Riola / Héctor Durán Ortiz de Zárate

Jorge Aguirre y la materialización de la arquitectura moderna en Chile / Humberto Eliash, Manuel Moreno

Homenaje a Mario Góngora / Isidro Suárez

Comentario: Mario Góngora y la Escuela de Arquitectura / Ricardo Astaburuaga

Bitácora

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

Modelo y matriz: el cuerpo como fundamento arquitectónico / Fernando Pérez Oyarzún

Informe sobre la tesis doctoral ‘Los cuerpos del edificio’ / Helio Piñón

Teoría y práctica: Iglesia del Seminario Pontificio / Cristián Fernández, Max Peña

Proyecto de Título: Casa patronal y equipamiento fundo frutícola en la precordillera / Montserrat Palmer (profesor) – Antonia Lehmann (alumna)

Silla de la línea de muebles Cristián Valdés / Cristián Valdés

Muebles. Por los talleres de Diseño Industrial de la Escuela de Arquitectura de la UCV / Miguel Eyquem, Juan Baixas – Juan Baixas, Rodrigo Lanas – Andrés Martínez – Juan Baixas, Boris Ivelic – Augusto Saavedra, Renán Peralta – Patricio Parada – Carlos Pose

De Groote. Obras y proyectos / Conferencia en la Escuela de Arquitectura PUC

Trasnochando (comic) / Humberto Eliash

Postgrado: A propósito de la creación de un Programa de Magister en Arquitectura / Fernando Pérez Oyarzun

Bitácora