El espesor del muro

La historia de Guillermo Jullian de la Fuente está fuertemente marcada por su experiencia como jefe de atelier de Le Corbusier, entre 1958 y 1965. Ese período se inicia con el desarrollo del proyecto preliminar para el Museo del Conocimiento de Chandigarh, y termina con Jullian a cargo de la propuesta para el Hospital de Venecia.
Sin duda, ésta fue para él una experiencia central, más aún considerando su edad de ingreso al atelier apenas cumplidos los 27 años; su participación en el taller parece haber sido decisiva.

Cerrada la etapa con Le Corbusier, Jullian comienza una carrera independiente, marcada por los encargos del gobierno de Francia para las embajadas en Brasilia y Rabat.

Posteriormente, ya radicado en Estados Unidos, el arquitecto se asocia con Ann Pendleton y al mismo tiempo consolida una carrera docente dictando clases en las universidades de Rice, Texas, Harvard, Cooper Union N.Y., Kentucky y Cornell.

Este volumen de Ediciones ARQ presenta la obra de Jullian a través de un extenso ensayo crítico de Rodrigo Pérez de Arce; se trata de un estudio que nace, según palabras del propio autor “…de mi admiración frente a la obra y la actitud del arquitecto…”. El texto es complementado por un álbum de proyectos y obras construidas esparcidas por diversos lugares del mundo, además de una selección de obra pictórica ejecutada entre 1990 y 1997. Jullian integra el rigor compositivo con una aguda comprensión de las vivencias, actos y gestos de los habitantes.

Agotado

Autor: Rodrigo Pérez de Arce
Texto: castellano

Sumario
Prólogo

Inicio de una historia

Seis claves temáticas

I. Arquitectura y juego

II. Dimensiones clásicas y vernáculas

III. Geometría, sistematicidad, formas abiertas

IV. El espesor del muro

V. Horizontalidad

VI. La multiplicidad en lo pequeño: reinvención de la ventana

VII. Comentario final

Álbum de obras y proyectos 1965-1999
Pinturas 1990-1997
Cronología y localización de obras y proyectos
Anexos