Diego Grass

100
¿Realmente todo merece ser publicado y conservado?¿No será que publicamos, más bien, por la ansiedad de insertarnos en una historia mayor con la vaga esperanza de que el futuro se fije en lo que hacemos hoy?

El exceso de publicaciones debe cotejarse ante la imposibilidad matemática de que todo valga la pena. Por supuesto esto nos incluye. En esta época de la sospecha, como la ha definido Boris Groys, la crítica– y sobretodo la autocrítica– es un deber intelectual. Este es el espíritu que enmarca este número 100 de ARQ. Pues pese a la pulsión por celebrar, no podíamos dejar de preguntarnos ¿qué habríamos de celebrar?¿la mera sobrevivencia? Claramente no es así y eso es lo que nos motiva.

masividad 2
Lo peor que puede pasar a una revista de arquitectura es que el lector la hojee sólo para confirmar que todo sigue tal cual. Es decir, que en sus páginas haga eco del sentido común o la tendencia de moda, y tras hojearla, lo deje donde mismo. Tal como para Bordieu el rol de la ciencia consistía en discutir el sentido común, ARQ debe superar el lugar común y entrar en territorios desconocidos.

Dado que (entre otras cosas) somos una revista científica, tenemos un deber con el avance del conocimiento. Ese camino supone riesgos y errores, pero es ciertamente más refrescante que el de la comodidad. La imposibilidad de saber si lo que hacemos importará o no en el futuro nos permite mirar el presente sin ansiedad. Hace 100 números no se sabía hasta dónde iba a llegar la revista. Hoy tampoco lo sabemos. Esa es la gracia.

ARQ-100-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio

100 Portadas, 100 posibilidades / Carolina Valenzuela Moreno

Editorial

A medio camino / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

99% / Fabrizio Gallanti

Prácticas selectivas / Alberto Sato

Genealogía patricia de la arquitectura chilena en el siglo xx / Diego Grass

Posibles roles de las arquitectas en la materialización de la arquitectura en chile / Romy Hecht

Nociones estructurales / Cristián Izquierdo

La primera piedra, puesta o arrojada / Patricio Mardones

La arquitectura de la justicia espacial / Pía Montealegre

Volviendo al presente / Cristóbal Palma

Cuidar el tiempo, hacerse el tiempo, espacial el tiempo / José Quintanilla Chala

Prácticas alternativas / Camila Reyes

Proyectos y escuela / Wren Strabucchi

Adelantados a su tiempo / Nicolás Stutzin

La biblioteca nacional de chile, cien años tarde, cien años después / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

10 por 10 casillas: el santiago de la gran capital y la imaginación visual de la ciudad especulativa / Gonzalo Carrasco

Contra el conformismo / Luis Eduardo Bresciani

ARQ-100-00
ARQ-100-01
ARQ-100-02
ARQ-100-03
ARQ-100-04
ARQ-100-05
ARQ-100-06

Duhart-titulo
Duhart 1

Podríamos dividir a los arquitectos en tres categorías: artistas, activistas y profesionales. Los artistas serían aquellos que trabajan con los problemas disciplinares más puros. Activistas serían los y las que abordan la fricción entre arquitectura y estructuras de poder, rebelándose contra ellas. Por último, estarían los profesionales, quienes entienden la disciplina desde el servicio a la sociedad, como instrumentos de ella. Un arquitecto puede ser un exponente puro de estas categorías o bien ubicarse en un espacio intermedio, en una posición híbrida. Utilizando ejemplos locales, se puede recurrir a Smiljan Radic o a Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen como artistas puros; a Alejandro Aravena como activista (aun cuando su posición a veces se acerca al artista) y a Emilio Duhart (1917-2006), quien nos convoca, como el profesional por antonomasia: el arquitecto que no parecía arquitecto, cuya oficina se asemejaba a un bufete de abogados; el colega que – dice la leyenda – dictaba sus proyectos.
.

Duhart-2

Tras leer Emilio Duhart. Elaboración de un Espacio Urbano. Ciudad Universitaria de Concepción, libro del arquitecto penquista Cristian Berríos publicado a partir de su tesis doctoral, tiendo ahora a reposicionar levemente a Duhart desde el profesionalismo puro hacia el activismo. En particular, me refiero a un velado activismo contra el automóvil y a favor de espacios a escala humana, del peatón.

Duhart-3

El autor establece un argumento al respecto; este se inicia en el rechazo que, a un Duhart todavía estudiante, le produjo la hegemonía del automóvil en las visiones de ciudades del futuro de Norman Bel Geddes para la exposición Futurama (1939-1940). Continúa con la crítica de Duhart a uno de sus mentores, Le Corbusier, respecto a su proyecto para la Ciudad Universitaria de Río de Janeiro (1936) y la prevalencia de los flujos de vehículos motorizados por sobre los peatonales. En ese mismo tono, criticó la Ciudad Universitaria de la UNAM en México (1946-1952, cuya autoría es atribuida a Mario Pani y Enrique de Moral) por sus dilatados paseos peatonales. Estas posiciones llevan a Duhart a decidirse por extensiones máximas que no debieran superar los 15 minutos de caminata y/o 1 kilómetro de distancia máxima recorrible en sus proyectos de mayor envergadura. Dichas dimensiones críticas son puestas en ejercicio en proyectos tales como el concurso para el Campus San Joaquín UC (1963) o bien para el Campus de la Universidad de Concepción (1957-1967), la obra de mayor escala que llega a construir Duhart en su carrera independiente y que es descrita en detalle por Berríos en este libro.

Duhart-4

Otra de las sorpresas de este documento son los vaivenes del proyecto de ampliación de la Ciudad Universitaria de Concepción. Destaca la delicada heterodoxia que Duhart despliega para este diseño. Aparece su formación beauxartiana en la Escuela de Arquitectura uc de fines de los años treinta y comienzos de los cuarenta del siglo pasado, que comparte con otros arquitectos modernos chilenos como su primer socio, Sergio Larraín García-Moreno (1905-1999); las tensiones intelectuales con varios de los principios de Le Corbusier – a veces a favor, otras en clara contraposición – todo esto disfrazado de una aparente asepsia que Duhart habría adquirido tras su paso por la gsd de Harvard dirigida por Walter Gropius (1942-1943, en plena Segunda Guerra Mundial). Giulio Carlo Argan, en su libro sobre Gropius – citado también por Berríos – describe la línea de enseñanza del gsd en ese momento de manera muy reveladora, en donde “la arquitectura no es más que la fenomenología de la planificación”. La misma expresión podría aplicarse a la obra de Duhart.

Así, con los interesantes caminos de exploración que abre este valioso libro de Berríos, observamos que el conocimiento sobre este enigmático profesional está lejos de agotarse.

Duhart-5.jpg

Duhart-6

titulo

Autor Libro

Cristian Berríos. Arquitecto Universidad del Bío Bío (2001). Doctor en Proyectos Arquitectónicos por la Universitat Politécnica de Catalunya (2012). Actualmente Docente del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura.
Posee formación y experiencia tanto nacional como en el extranjero. Su interés profesional se ubica entre arquitectura y el urbanismo participando en el desarrollo de proyectos arquitectónicos culturales y de uso público.

Reseña Libro

Diego Grass.Arquitecto de la PUC (2010). Es profesor en esa misma institución desde el año 2014, desde el año 2016 en el programa de Magister de Arquitectura (MARQ). Colabora junto a Felipe de Ferrari en registros audiovisuales de arquitectura (obras y entrevistas) desde el año 2006, fundando en 2011 la base de datos OnArchitecture (www.onarchitecture.com). Funda Plan Común el año 2012 y se retira de esa oficina el año 2016. Desde el año 2017 trabaja en proyectos de arquitectura junto a Thomas Batzenschlager. Ha dictado charlas y participado como jurado invitado en el Instituto Tecnológico de Tokio y la Universidad de Harvard, entre otras instituciones. Su trabajo ha sido presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Universidad de Columbia, la Galería MA de Tokio, etc.

‘Lugares Comunes: Recoleta–Independencia’ es una investigación liderada por la oficina de arquitectura Plan Común y ha tenido dos hitos académicos importantes a la fecha: el primero, un Taller de Ejercitación y, el segundo, un workshop internacional. Ambas instancias se llevaron a cabo en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El desarrollo de nuestras ciudades en las últimas décadas ha estado directamente determinado por la aplicación de un modelo neoliberal experimental –donde intereses individuales buscan explotar los recursos que deben ser compartidos por todos, subordinando la esfera pública sobre la privada– y por una debilidad conceptual que se suma a la falta de visión de autoridades, expertos urbanos y legisladores, lo que ha tenido como consecuencia la proliferación de lugares comunes, en la peor acepción del término.

Lo anterior no es casual y ha traído como consecuencia que la ciudad –como problema de arquitectura– haya quedado abandonada exclusivamente a los vaivenes del mercado. En este escenario, nuestra profesión también ha sido responsable: se ha conformado con ‘surfear la ola’, adecuándose obedientemente a las condiciones dadas o definitivamente subordinándose a encargos y clientes con agendas cuestionables.

La investigación está enfocada en el desarrollo de proyectos en dos comunas vecinas en la ciudad de Santiago: Recoleta e Independencia. Ambas comunas se seleccionaron por su riqueza cultural e histórica, dos emblemas de un modelo de ciudad en peligrosa retirada. Dada su posición privilegiada en el contexto metropolitano, ambas comunas comienzan a sucumbir por la fuerte presión de las inmobiliarias, área donde estos intereses han detectado un crecimiento paradójico: por condiciones intangibles de índole cultural, no se ha podido explotar todo el potencial de un sector bien equipado y conectado al resto de la ciudad. Estas contenciones a la especulación de suelo son los cementerios y hospitales más antiguos del país, en particular el Cementerio General que funciona como un centro de gravedad intercomunal.

Leyes de protección del patrimonio histórico y habitantes fuera del patrón de alto consumo (inmigrantes y tercera edad) alimentan un sistema que contradice el dogma del libre mercado. Nos interesa contribuir en esta discusión, intentando establecer lugares colectivos activos y con carácter. Se propone recuperar la vocación pública, la radicalidad y la capacidad transformadora del proyecto de arquitectura.

Extracto de la introducción.

LCRI-Titulo

Lanzamiento:
16 de diciembre

Editores: Felipe De Ferrari, Francisco Díaz, Diego Grass

Textos en español, imágenes duotono
Páginas: 128
Formato: 17 x 24 cm.
Peso: 0,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-01-5

Índice

Introducción

Cementerio General de Santiago — 10 consideraciones

Concepto

Taller de Ejercitación: Anillos de infraestructura comunitaria

7 Proyectos — 7 Equipos

Centro deportivo y recreativo — Tribuna Pública

Patio de Flores — Cultivo y venta autosuficiente

Centro de Artes — Plaza teatro

Nuevo acceso cementerio — Zona norte y patio 29

Nuevo acceso cementerio — Centro popular La Chingana

Centro gastronómico — Encuentro y cooperación

Centro de voluntariado — Plaza redonda

Una apuesta / Rodrigo Pérez de Arce

El lugar común de la creatividad / Emilio de la Cerda

Workshop — Cementerio General como Espacio Público Metropolitano

Introducción

Selección Planimétrica

Yashiharu Tsukamoto — Conferencia 30 abril 2015

Investigación de Campo / Francisco Quintana

Recursos complementarios
Plan Común Arquitectos

LCRI-01

LCRI-02

LCRI-03

LCRI-04

LCRI-05

LCRI-06

LCRI-07

LCRI-08

Entrevista con el arquitecto japonés Yoshiharu Tsukamoto (1965-), arquitecto y profesor del Instituto Tecnológico de Tokio. Co-fundador de la oficina Japonesa Atelier Bow-Wow junto a Momoyo Kaijima el año 1992. Bow-Wow se interesa por diversas áreas, desde el diseño arquitectónico a la investigación urbana y la creación de obras de arte público, que se producen a partir de una teoría que ellos denominan «behaviorology» [conductología].

La entrevista fue realizada en Chiba, Japón el año 2014 por 0300TV (Felipe De Ferrari y Diego Grass) y ha sido publicada en Atelier Bow-Wow | Comunalidad arquitectónica: una introducción (abril 2015).

00-Entrevista a Yoshiharu Tsukamoto por 0300TV-Titulo

Publicado en

Atelier Bow-Wow | Comunalidad arquitectónica: una introducción
Abril 2015

Entrevista realizada por

0300TV. Productora/editorial con base en Santiago, Chile y dirigida por los arquitectos y realizadores audiovisuales Felipe De Ferrari y Diego Grass.

Atelier bow wow
Pese a que el idioma japonés impone una barrera difícil de superar, cualquiera de nosotros puede recordar y pronunciar con facilidad el nombre de al menos diez arquitectos japoneses. Eso no es casualidad, pues Japón es un país que constantemente marca la pauta de la arquitectura a nivel mundial. Sin embargo, pocos han sido los arquitectos japoneses capaces de promover una agenda teórica de alcance global. La publicación en Chile de este ARQ DOCS –un formato enfocado en textos más que en proyectos– demuestra que Atelier Bow-Wow forma parte de ese selecto grupo. La consolidación mundial de esta oficina liderada por Yoshiharu Tsukamoto y Momojo Kaijima no significa, sin embargo, que se hayan olvidado de las condiciones específicas de su lugar de origen. Por el contrario, ellos han sido capaces de transformar sus lecturas de Japón en materia de interés internacional, observando, registrando y teorizando aquellos fenómenos marginales que a la postre constituyen la identidad de Tokio. Made in Tokyo y Pet Architecture, sus dos libros publicados en 2001, dejan claro que el registro in situ puede tener un alcance global siempre y cuando conduzca hacia una teoría; de lo contrario, no es más que turismo urbano.

Atelier bow wow
‘Commonalities’ –la propuesta más reciente de Bow-Wow y que aquí publicamos por primera vez en inglés y español– tiene una doble condición: una reacción a la ciudad neoliberal elaborada a partir de una reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo en Japón. Combinando el concepto de commons –propuesto desde la filosofía política por Hardt y Negri– con los discursos contemporáneos de espacio público activo (y algo de la retórica fenomenológica), ‘Commonalities’ se puede entender como una teoría de la arquitectura y también como un programa político.

En esta ocasión el texto está en paralelo a una entrevista realizada por 0300TV quienes dejan claro que la condición dialéctica es estructural para Bow-Wow.

En ese sentido dual, qué mejor que publicar a Atelier Bow-Wow en la serie ARQ DOCS, un formato bilingüe, de doble entrada, que permite un diálogo implícito entre dos textos, y que es desarrollado en tándem por Ediciones ARQ y la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

ABWCA-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Atelier Bow-Wow, Francisco Díaz (ed.), Felipe de Ferrari (ed.), Diego Grass (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes en duotono
Páginas: 127
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,25 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-06-0

Índice
Comunalidad Arquitectónica: una introducción

Commonality versus Commodity / Felipe De Ferrari, Diego Grass

Comunalidad Arquitectónica: una introducción / Atelier Bow-Wow

Commonalities / Dibujos de Atelier Bow-Wow

Entrevista de 0300TV

Dobles Lecturas / Francisco Díaz

Atelier Bow-Wow / Entrevista de 0300TV

ABWCA-01
ABWCA-02
ABWCA-03
ABWCA-04
ABWCA-05
ABWCA-06
ABWCA-07
ABWCA-08

Pier vittorio aureli
Ediciones ARQ presenta este libro de la nueva serie ARQ DOCS, realizada en conjunto con la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC.

Pier Vittorio Aureli (1973), es un arquitecto y teórico italiano, socio fundador de DOGMA, y docente en el Berlage Institute en Rotterdam y en la Architectural Association en Londres. Aureli es uno de los principales referentes intelectuales de la arquitectura contemporánea y sus libros The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011) han impactado con fuerza el discurso de la arquitectura en los últimos años.

Pier vittorio aureli
El libro cuenta con dos entrevistas realizadas por 0300TV (Felipe de Ferrari y Diego Grass) en Rotterdam el año 2010 y en Venecia el año 2012. En ellas, Aureli repasa una serie de temas como la relación entre arquitectura academia, representación, educación, el espacio público, sus proyectos junto a DOGMA, y el trabajo de arquitectos como Mies van der Rohe, Ludwig Hilberseimer o Cedric Price. Junto a estos diálogos, dos textos introductorios escritos por Emilio De la Cerda y Umberto Bonomo dan el contexto necesario para adentrarse en el pensamiento de Aureli.

Este libro, publicado en inglés y español, pone a disposición del público hispanoparlante las ideas de Aureli por vez primera, y presenta además una selección de los principales proyectos de DOGMA, la oficina de arquitectura que Aureli comparte con Martino Tattara.

PVAEP0300TV-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Pier Vittorio Aureli, Francisco Díaz (ed.), Felipe De Ferrari (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes en duotono
Páginas: 167
Formato: 17.5 X 12 cm.
Peso: 0,2 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-00-8

Índice
Rotterdam 2010

DOGMA. La representación como canal de la creatividad / Umberto Bonomo

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. Temenos (2012)

DOGMA. Fields, Gardens and Workshops (2011)

DOGMA. Ramones (2011)

Venecia 2012

Arquitectura como Campo de Batalla / Emilio De la Cerda

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. City Walls (2005)

DOGMA. Stop City (2007)

DOGMA. Locomotiva 3 (2010)

DOGMA. A Simple Heart (2011)

PVAEP0300TV-01B
PVAEP0300TV-02
PVAEP0300TV-03
PVAEP0300TV-04
PVAEP0300TV-05
PVAEP0300TV-06
PVAEP0300TV-07
PVAEP0300TV-01

Entrevista con el arquitecto italiano Pier Vittorio Aureli (1973-), académico y fundador de la oficina DOGMA junto a Martino Tattara. autor de muchos ensayos y libros, incluyendo The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011).

La entrevista fue realizada en Venecia el año 2012 por 0300TV (Felipe De Ferrari y Diego Grass). Pronto será publicada en Pier Vittorio Aureli | Entrevistado por 0300TV (noviembre 2014).

Entrevista-a-Pier-Vittorio-Aureli-por-0300TV-Titulo

Publicado en

Pier Vittorio Aureli | Entrevistado por 0300TV
Noviembre 2014

Entrevista realizada por

0300TV. Productora/editorial con base en Santiago, Chile y dirigida por los arquitectos y realizadores audiovisuales Felipe De Ferrari y Diego Grass.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-01

El nuevo edificio considera como una sola unidad el nuevo programa, los nuevos exteriores proyectados y las preexistencias, en especial el Edificio Ex Arte, el cual es extendido hacia el sur por medio de una estructura de acero de 3m x 2m x 3.3m que rodea al edificio, ordena el programa y define los recorridos. De esta manera, se define un nuevo volumen que se plantea como un contrapeso a la última intervención del Campus: el Edificio de Diseño e Instituto de Estudios Urbanos.

La estructura existente se integra a la nueva al remplazar los cerramientos de bloques de hormigón del Edificio Ex Arte por vidrio termopanel de piso a cielo, alineando los aspectos funcionales del bloque, extendiendo su actividad al nuevo perímetro y homologando el funcionamiento climático del edificio.

En el nivel 0 el edificio se ubica sobre un zócalo mayor a su huella, el cual se hace cargo de los desniveles, enmarca el antejardín y se extiende hasta la calle.

Rematando al medio de la fachada sur del bloque, el acceso de peatones por calle El Comendador se hace por el medio del antejardín preexistente, dejando a sus costados dos terrazas –que mantienen las especies arbóreas existentes- destinadas a los programas más públicos del nuevo edificio: la cafetería, la sala de exposiciones y la sala solemne: una galería emula las dimensiones de su símil en la Casona y rodea los recintos en todas sus fachadas

Segundo-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde Cerro San Cristóbal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-03
Vista desde Edificio de Diseño.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-04
Vista desde Patio de los Naranjos.

Se accede al Campus por el nuevo edificio, lo que tiene implicancias funcionales y simbólicas: esta simple operación permite que la Sala de Exposiciones enfrente al acceso y que el edificio se active por igual hacia ambos costados, sin hacer distinciones: mientras el jardín hacia el poniente oxigena la actividad mediante la cafetería –que enfrenta al casino-, al oriente el nuevo perímetro permite contar con una zona operativa para el laboratorio de prototipos techada, con acceso vehicular y con una superficie destinada al acopio de materiales.

El nuevo perímetro público –definido por la grilla estructural-, se repite en todos los pisos superiores, permitiendo que el nuevo edificio pueda ser recorrido y apropiado en toda su extensión, conformando terrazas y balcones techados que conectan la edificación preexistente y el nuevo programa. Estos espacios libres, abiertos y de circulación alimentan directamente a todos los programas, evitando pasillos interiores y permiten ser utilizados durante todo el año, en distintos momentos del día: conversar, tomar un café, discutir, almorzar, hacer maquetas o instalar hamacas son sólo algunas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-05
Vista nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-06
Vista nivel terrazas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-07
Vista desde aulas.

El programa nuevo ha sido dispuesto estratégicamente para reforzar ciertos usos existentes en el Edificio Ex Arte y Campus: se prolonga la actividad de los talleres existentes en el segundo piso, mientras que –de acuerdo a la normativa vigente-, se añade un último piso de estructura liviana que contiene las oficinas requeridas por el programa. Este último piso establece una relación visual inédita con la Casona y el patio Los Naranjos. Además, se define un techo terraza con vistas privilegiadas a distintos puntos de la ciudad, al Cerro San Cristóbal y a la Cordillera, capaz de ser apropiado por toda la comunidad de Lo Contador.

Con estas operaciones simples y directas se consolida el eje Norte-Sur del Campus, manteniendo la gran mayoría de los árboles existentes en su posición original, ampliando la escala del edificio hacia el interior de la Facultad al mismo tiempo que establece una densidad adecuada y se reduce su impacto en su cara más urbana –hacia la calle El Comendador-.

Se hacen extensivas todas las bondades del fragmento nuevo hacia la edificación existente –en actividad, apariencia y carácter-, ampliando su calidad espacial, sus necesidades vitales y su capacidad de supervivencia en el tiempo.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-08
Diagrama de estructura propuesta.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-10
Vista de conjunto.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-09
Planta nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-11
Corte longitudinal y transversal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante del equipo: Felipe De Ferrari
Equipo: Diego Grass, Marcelo Cox, Osvaldo Larraín, Kim
Courreges
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28