desechos

Paisajes, arquitecturas y otros tipos de basura.

Polución no es otra cosa que los recursos que no estamos aprovechando.
Los descartamos porque todavía ignoramos su utilidad.

Buckminster Fuller¹

Como bien señalaba Fuller, lo que separa a la polución del recurso es la falta de información. Cuando empezamos a documentar y cartografiar los paisajes del consumo nos faltaban toneladas de información. Desde 2001 habíamos trabajado con diferentes tipos de residuos, pero no éramos plenamente conscientes de su presencia en nuestras vidas. En un contexto de fuerte crecimiento económico basado en el boyante negocio inmobiliario español –y todavía como estudiantes de arquitectura– comenzamos a fotografiar esos lugares que conocíamos gracias a nuestra estrecha relación con la basura: vertederos sanitarios, chatarrerías, cementerios de neumáticos, edificios abandonados y urbanizaciones a medio construir, entre otros. Basura y más basura de variadas formas y colores. Los residuos son inseparables de la sociedad industrializada, subproductos inevitables de los procesos de intercambio de energía y materias primas que tienen lugar en las ciudades. Efectos de nuestra actividad de extracción, de urbanización, de consumo y de secreción diarias diseminados por todo el globo. Las fotos panorámicas, acompañadas de textos descriptivos y literarios sobre ellas, componen el proyecto 6000 km, que hoy crece con una base de datos colaborativa.²

6000-km-Pan-Am-01↑ Fig. 1 ¿Souvenir de la era atómica o vertedero de escombros? Central nuclear abandonada en Cienfuegos, Cuba. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-02↑ Fig. 2 Montañas de madera descartada frente a Montañas Rocosas. Exshaw, Alberta, Canadá. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-03↑ Fig. 3 Obsoletización forzosa del transporte ferroviario en América latina. Estación central de tren de Montevideo, Uruguay. © Basurama.

La crisis del 2008 nos coloca frente a una situación nueva y fascinante. Por todo el territorio comienzan a proliferar elefantes blancos planeados en los años de bonanza: aeropuertos sin aviones, estaciones de tren sin pasajeros, carreteras a ningún sitio y barrios periféricos vacíos en más o menos todas las ciudades del país. Todo ese patrimonio de edificios y carreteras abandonados es un prodigio de ineficiencia y desperdicio. Si la sociedad de consumo es ineficiente per se en el uso de los recursos y la energía –admitiendo que los residuos son colaterales– lo que la crisis nos presenta es basura abundante, 100% nueva, lista para estrenar.

Con Pan Am ampliamos el zoom y trajimos el proyecto a América. Aprovechando nuestro paso por varios países, pudimos conocer y documentar nuevos paisajes del consumo que globalizan aún más la perspectiva. Los vertederos de acá y de allá son pura obsolescencia, pero fenómenos como el abandono y chatarreo generalizado de las infraestructuras ferroviarias nos presentan en carne viva la obsolescencia programada mucho antes de que se inventase el iPhone.

Los paisajes del consumo contemporáneo son globales, la inversión inmobiliaria se ha convertido en un refugio seguro del capital financiero y donde éste llega hay edificios fantasma, ciudades fantasma, centros comerciales, hoteles, y casinos fantasma. Como apunta el geógrafo David Harvey, la arquitectura pierde cada vez más su valor de uso, porque lo que interesa es su valor como objeto de inversión y de cambio en estos tiempos de volatilidad financiera.

En este contexto de acumulación de capitales y arquitecturas improductivas en plena era de emergencia ambiental, debemos reflexionar sobre la eficiencia de nuestras ciudades y de nuestras vidas. Si pensamos que esta abundancia de residuos es abundancia de recursos, resulta que en la historia de la humanidad nunca antes tuvimos disponible la abundancia de recursos que tenemos hoy día. Sólo es cuestión de cambiar el punto de vista.

6000-km-Pan-Am-04↑ Fig. 4 Vertedero de neumáticos al frente, con vertedero de viviendas vacías al fondo. Seseña, Toledo, España. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-05↑ Fig. 5 Cráter para enterrar residuos de 10 millones de personas. Vertedero de Caieiras, San Pablo. Brasil. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-06↑ Fig. 6 Montañas de madera descartada frente a Montañas Rocosas. Exshaw, Alberta, Canadá. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-07↑ Fig. 7 Arsenal obsoleto de destrucción masiva. AMARC, Aerospace Maintenance and Regeneration Center. Tucson, Arizona, EE.UU. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-Titulo

Publicado en

ARQ 89 | Energía y recursos
Abril 2015

Artículo realizado por

Basurama. Colectivo dedicado a la investigación, producción y gestión cultural. Desde su fundación en 2001, Basurama se ha centrado en los procesos productivos, los residuos que generan, y sus posibilidades creativas. Nacido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, España, los miembros de Basurama han realizado proyectos en Bruselas, San Sebastián, San Pablo, Linz, Caracas, Palma de Mallorca, Corea, México, Santo Domingo, Buenos Aires o Lima.

Equipo compuesto por: Yago Bouzada Biurrun, Benjamín Castro Terán, Alberto Nanclares da Veiga, Juan López-Aranguren Blázquez, Rubén Lorenzo, Montero, Manuel Polanco Pérez-Llantada, Pablo Rey Mazón y Miguel Rodríguez Cruz.

Notas

1 Citado en: FARRELL, Barry. «The View from the Year 2000», LIFE (26 de febrero de 1971).

2 En este momento, 6.000 km se amplía con el proyecto «Cadáveres inmobiliarios: base de datos de la post-burbuja», un directorio abierto de los edificios e infraestructuras abandonados por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España.

Lecturas recomendadas

ARQ 89 | Energía y recursos
ARQ 62 | Consumos
ARQ 40 | Grandes urbanizaciones