Departamento

energía y recursos
Publicado en 1972, el informe The Limits to Growth concluía que, si se proyectaban las tasas de crecimiento de ese entonces, el mundo se quedaría sin recursos a mediados del siglo XXI. Estas alarmantes conclusiones –que hacían eco del pesimismo de Garret Hardin– inauguraban uno de los discursos más exitosos del último medio siglo: el de la conciencia ecológica. Un año más tarde, la crisis del petróleo de 1973 transformaba estas advertencias en realidad, mostrando cómo sería la vida sin energía ni recursos.

Si bien fue resistido en sus inicios, la efectividad de este discurso ha sido tal que hoy ya hemos internalizado sus enunciados. En las últimas cuatro décadas hemos aprendido que los recursos son finitos, que el crecimiento sin límites daña el planeta y que, de no hacer más eficiente el consumo energético, las siguientes generaciones pagarán la cuenta por las comodidades que ahora disfrutamos.

energía y recursos
En la arquitectura contemporánea, la conciencia ecológica se encuentra en un equilibro crítico: sabemos que no la podemos pasar por alto pues entendemos que la construcción es uno de los principales consumidores de energía y recursos, pero a la vez percibimos que ‘lo sustentable’ se ha convertido en un cliché y que quizás sea mejor dar vuelta la página. En ese contexto, ¿por qué dedicarle un número de ARQ a un discurso consolidado en vez de apostar por nuevos temas?.

La arquitectura es como una conversación continua que, cuando se empieza a volver reiterativa, cambia de foco para mantener el interés. Sin embargo hay temas, como la energía y los recursos, que son demasiado importantes como para dejarlos de lado. En tales momentos una revista como ARQ tiene la responsabilidad de buscar argumentos y puntos de vista capaces de refrescar esos temas que, a pesar de su urgencia, nos parecen agotados. Son precisamente esos nuevos enfoques los que queremos poner de relieve en este número.

Extracto de la editorial.

ARQ-89-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Noticias
Editorial

Un último recurso / Francisco Díaz

Portafolio fotográfico

Felipe Fontecilla

Lecturas, obras y proyectos

La energía que requiere nuestro territorio / Máximo Pacheco

Colonizar las últimas fronteras: el pontencial de los paisajes de energía en la Patagonia chilena / Anita Berrizbeitia, Tomás Folch

Astronomía doméstica / Philippe Rahm

Habitaciones evaporadas / Philippe Rahm

Calentamiento local / MIT Senseable City Lab

Edificios de oficinas en Santiago : ¿Qué estamos haciendo desde el punto de vista del consumo energético? / Claudio Vásquez, Felipe Encinas, Renato D’Alençon

Edificio Moneda Bicentenario / Teodoro Fernández Arquitectos

Ferretería O’Higgins / Guillermo Hevia, GH+A Arquitectos

Éticas del cuidado de los recursos urbanos: mantención y reparación en un sistema de bicicletas públicas / Martín Tironi

Inmóvil: el reciclaje del Citroën 2CV como carrocería habitable. Chile, 1973 / Rodrigo Pérez de Arce

6.000 km/Pan Am / Basurama

El Precio del frío / Nicola Twilley

Noticias de la Facultad

ARQ-89-01
ARQ-89-02
ARQ-89-02B
ARQ-89-04
ARQ-89-04
ARQ-89-05
ARQ-89-06
ARQ-89-07

Casa Núñez

Realizada por Adamo Faiden.
Buenos Aires, Argentina.
Transformación de un antiguo departamento publicado en ARQ 75.

[Descargar PDF]

La aceleración de nuestra cultura ha hecho que lo que separa pasado, presente y futuro sea de una consistencia cada vez más atenuada e ilegible. Los arquitectos, antes inequívocamente inclinados a la permanencia y a la durabilidad, hoy incorporan la palabra temporal (y antes, novedad, joven, reciente) como valor convencional.

¿Cómo situarse en una época en que la avidez por lo nuevo se transforma, en palabras de Javier Marías, en “el desdén por lo que existe y la fascinación por lo inexistente”? La arquitectura, entre demoliciones, remodelaciones y persistencias, se resiste a un destino estático: toda ella aparece como registro del pasado, pero sin dudas es reflejo de nuestro presente.

La memoria, el envejecimiento, la permanencia y la introducción del recorrido como clave de lectura son algunos de los ángulos elegidos en este número para revisar la relación entre tiempo y arquitectura: cómo se puede recorrer una capilla de Lewerentz, los cambios acumulados en las casas de PREVI Lima, o la deseada incorporación de los procesos de desaparición y reemplazo en la ciudad moderna. Las obras, en tanto, son presentadas desde un “antes y después” –Blanc–, como convivencia y vecindad con el pasado –Aravena – Pérez, Bernstein – Klotz– o desde su cualidad arcaica y ciertamente inmutable –Iglesia, Pezo – von Ellrichshausen–.

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario
Lecturas

Tomás Browne / Tiempo: cuerpo y memoria, salones y recorridos

Juan Ignacio Baixas / Sobre el paso del tiempo en los edificios

Montserrat Palmer / El tiempo, hoy

Francisco Zegers / A la vera del camino

Christian Glavic / Caer en cuenta de la pérdida de tiempo

Obras y proyectos

Alejandro Aravena, Fernando Pérez Oyarzún / Escuela de Medicina, Santiago

Philippe Blanc / Departamento Cavieres, Santiago

Magdalena Bernstein, Mathias Klotz / Casa Corralones, Paine

Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen / 120 puertas, Concepción

Rafael Iglesia / Pabellones públicos, Rosario

Sergio Larraín / Casa SLGM / Texto: Cecilia Puga

Ensayos y documentos

Alberto Sato / Demolición y clausura

José Quintanilla / Duración de la experiencia estética

Wren Strabucchi, Sandra Iturriaga / Jardín a dos tiempos

Equipo Arquitectura / PREVI Lima: 35 años después

Anexos








Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Acerca de un dpto. de 80 m2 en Stgo. / Sebastián Irarrázaval

Tarea para la casa / Daniela Huneeus

Barrio El Golf / Mathias Klotz

La vivienda colectiva, de la ciudad hasta la habitación / Enzo Vignolo

Une Petit Maison de Le Corbusier. Levantamiento a distancia / Claudio Vásquez – Fotografías de Iván González

Viaje al Uruguay / Germán Hidalgo Hermosilla

Lina Bo Bardi 1913-1992. Tres escritos / Montserrat Palmer

Casa en una favela de Itinga, Salvador / Alfredo Sturzenegger

A propósito de la muestra X Bienal / Manuel Moreno Guerrero

Conversaciones sobre la ciudad / Diamela Eltit, Montserrat Palmer y Jorge Garreaud

Página Fotográfica

Paz Errázuriz

Fragmentos de una Bienal de Arquitectura 1995 / José Gabriel Alemparte

El diseño de la X Bienal de Arquitectura / Mathias Klotz – Fotografías de Juan Purcell

Cartas
Libros y Revistas recibidos
Libros de Ediciones ARQ