Cristián Undurraga

compendium
En la década pasada, nuestra editorial publicó los primeros “Compendium ARQ”; el primero en 2001 sobre las obras de una emergente Generación del ’90 de arquitectos chilenos y luego, en 2003, sobre Casas de temporada. En ambos casos, se reconocía y daba visibilidad a un nuevo momento en la arquitectura chilena que, en ese entonces, buscaba innovar en formas y relaciones con el paisaje, únicas de nuestro territorio nacional. Hoy, a fines de la segunda década del siglo veintiuno, las condiciones son distintas. La arquitectura pasó de ser una industria emergente – que necesitaba promoción y fomento – a convertirse en un tema de interés público. Hoy nuestra disciplina está al centro de los debates sobre la vida urbana y el espacio colectivo, lo que exige nuevas miradas, aproximaciones y desafíos. Afortunadamente, la profesión no ha esquivado estas demandas. Por el contrario, las ha convertido en un punto de apoyo desde el cual argumentar su importancia en la esfera social y desde donde redefinir sus propios espacios de operación. En otras palabras, la ciudad dejó de ser el territorio que los arquitectos esquivaban porque limitaba la experimentación, para transformarse en el lugar donde esos experimentos se negocian con actores y factores diversos. Este tercer volumen de la serie Compendium ARQ está dedicado a los edificios que construyen ciudad, aportando al mejoramiento de
Blanco
la calidad de vida urbana. El objetivo es destacar aquellos proyectos que no temen enfrentar las complejidades de la condición urbana – desde las demandas ciudadanas a las del mercado inmobiliario – sino, por el contrario, las entienden como parte de la riqueza a la que la arquitectura debe sumar. En ese sentido, queremos relevar lo que entendemos como una nueva actitud de la práctica arquitectónica en Chile, caracterizada por un compromiso con la complejidad y los requerimientos externos a la profesión, distante del interés por arquitecturas autorreferentes, asociadas a encargos únicos en lugares exentos de las tensiones de la ciudad contemporánea. Luego de una convocatoria abierta, la selección ha sido realizada por un jurado especialmente conformado para la ocasión. Los proyectos elegidos son posteriores a 2010 y están construidos en áreas urbanas de Chile. Van desde edificios públicos en pequeños pueblos (donde el propio proyecto es el que construye la condición urbana) hasta edificios de vivienda insertos en la metrópolis (capaces de desaparecer en la trama sin dejar de mostrar que densificar no es lo mismo que explotar el suelo). En suma, arquitecturas que meten los pies en el barro y logran salir sin enlodarse. Una nueva actitud, menos aséptica hacia el entorno, que esperamos destacar con este compendio.

Hughes

Disponible
$18.000

Comprar
Autores: varios, Francisco Díaz (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes color
Páginas: 80
Formato: 22 x 27 cm.
Peso: 0,7 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-73-2

Índice

Conjunto Urbano Gabriel Palma/ Francisco Izquierdo + PAUR
Centro de Salud Familiar de Chillepín/ Carreño Sartori Arquitectos
Edificio Estación/ Ortúzar Gebauer Arquitectos
Proyecto ERC/ MAPAA
Conjunto Alcántara/ Cristián Izquierdo
Liceo Polivalente Nahuelbuta de Contulmo/ Sol Pérez, Pedro Hoffmann, Francisco Correa
Edificio Ombu/ Mas Fernández Arquitectos
INACAP Santiago Centro/ Estudio Larraín Arquitectos
Townhouses Casa Holanda/ 57STUDIO Arquitectos
Edificio La Juliana/ Ipiña Nieto Arquitectos
BO4502/ Luis Izquierdo, Izquierdo Lehmann Arquitectos
Ministerio Desarrollo Social/ Cristian Undurraga
LF 35/ Juan Carlos López, Emilio Marín, Marcela Puga, Rodrigo Searle

Compendium-0
Compendium-1
Compendium-2
Compendium-3
Compendium-4
Compendium-5
Compendium-6

Chile dentro y fuera intenta presentar simultáneamente dos reflejos, resultado del mismo proceso de intercambios. Primero, cómo ven la práctica de la arquitectura chilena los extranjeros que nos visitan, cada día más numerosos y frecuentes; en segundo lugar -y a la inversa- cuáles son los referentes y ambientes de la producción arquitectónica internacional que actualmente interesan a los profesionales y académicos chilenos.

Algunas afinidades y circunstancias en este plano ya son reconocidas, como la cercanía climática y tecnológica entre Chile y Portugal, los vínculos crecientes con el mundo académico norteamericano o la realización periódica de las Travesías de la Universidad Católica de Valparaíso.

Los artículos y obras presentados en ARQ 64 indican también otras orientaciones y sesgos que, a pesar de ser todavía incipientes, podrían consolidarse en el corto plazo como corrientes relevantes para el desarrollo de la arquitectura en Chile.

Desde esta perspectiva, el aporte de los que alguna vez fueron estudiantes extranjeros -Maestrello, Mondragón, Valdivia, Benítez o Gómez-, la aparición del Asia Pacífico como plataforma de proyectos y encargos -en el caso de Undurraga y Allard-, la frecuente práctica conjunta de cooperación entre estudios chilenos y argentinos -como el nuevo Centro de Justicia en Santiago o la casa-tienda en Buenos Aires- o un vínculo creciente con realidades montañosas como la austriaca abren otros horizontes para una disciplina que debe comprometerse con un mundo abierto, cambiante y en crecimiento.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

El Mercado Central de Santiago / Pedro Guedes

Chile en el debate sobre la forma de la Arquitectura Moderna / Hugo Mondragón

Estacionamientos en Santiago centro / Sara Maestrello

Huellas de Ciudad Abierta / Andreea Mihalache

La ciudad como escuela / Francisca Benítez

Chile: Truly, madly, deeply / Cristóbal Palma

El Parque de los Colores / Alfonso Gómez

Sobre principios de la representación arquitectónica / Lorena Valdivia

Obras y proyectos

Golden nugget, Graz / Innocad, 99 plus

Casa Farm, Silves / Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen

Urban Voids, Filadelfia / Jill Desimini, Danilo Martic

Ciudad Nueva, Rio Geum / Cristián Undurraga, Pablo Allard

Tienda María Cher, Buenos Aires / Mathias Klotz, Edgardo Minond

Centro de Justicia, Santiago / Cristián Boza, José Macchi, Marcelo Vila, Adrián Sebastián, Javier Vila

Umbral de las dos orillas, Hermenegildo / Sylvia Arriagada, Ricardo Lang

Casa Marbella, Puchuncaví / Rick Joy

Anexos








Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

La ingeniería, el ingenio y el saber originario / Joaquín Barceló

Santiago Arias, Sergio Rojo y Cristián Valdés entrevistados por Cecilia Puga

Modelar la nada / Gonzalo Puga

Obras y proyectos

Edificio de oficinas en Isidora Goyenechea, Santiago / Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Raimundo Lira, José Domingo Peñafiel

Restaurante sobre la Autopista del Sol / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Julio Aguirre

Los múltiples relieves de una silla / Miguel Eyquem

La rueda hélice: ingenuidades para un ingeniero / Manuel Casanueva

Viña del nuevo mundo, Santa Cruz, Chile / Mathias Klotz

Colegio Altamira, Peñalolén, Chile / Mathias Klotz

Crítica, obras experimentales, docencia

Viviendas superpuestas en el siglo XX. Búsqueda bibliográfica de un aula temática / Max Núñez

La Plaza de Armas y el cómo armas la plaza / Cristián Undurraga

La Plaza de Armas. Enero del 2000 / Fotos de Juan Purcell

La ciudad que se nos va: ¿Carén, zona de conflicto? / Cristina Felsenhardt

El taller del cobre, propuestas para un módulo de infraestructura sanitaria / Rodrigo Pérez de Arce

Colores cotidianos / Ximena Izquierdo

Estación Polar teniente Arturo Parodi / Pol Taylor

Ensayos y documentos

Redes Digitales y Poder / Saskia Sassen

Dos títulos sobre el dominio de la construcción / Juan Ignacio Baixas

La arquitectura de la investigación / Eugenio Garcés

Libros y revistas recibidos
Reseña de libros

Los Hechos de la arquitectura (Fernando Pérez, Alejandro Aravena, José Quintanilla)

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

De civitate —Dei? Divagación sobre la ciudad moderna y el habitar / Pablo Oyarzún

Habitación en altura

Socio estratégico / Pilar García

Departamentos: rentabilidad y calidad de vida / Violeta Molina

El negocio de los arquitectos / Francisco Vergara

Santiago centro: ¿un repoblamiento sensato? / Juan Manuel Santos

El habitar colectivo, pasión y conflicto / Pedro Murtinho Larraín

Vivienda en altura y ciudad / José Gabriel Alemparte

Edificios de departamentos / Marcos de Iruarrizaga, Marcial Diéguez

25 edificios de habitación en altura

Edificio Santa María / Alemparte Barreda y Asociados, Federico Elton A.

Edificio Tadeo Reyes / Sergio Araya, Carlos Elton, Fernando Camino, Alejandra Meza, Rafael Pinochet

Edificio Ciudadela Plaza / Cristián Boza

Edificio Tomás de Figueroa / Isabel Devés, Andrés Elton, Tomás Olivos

Edificio Carmen Silva / Germán Lamarca y Víctor Valech

Edificios La Viña y La Vendimia / Alfredo Fernández, Matías González, Cristián Valdivieso

Edificio Club de Golf I / Borja Huidobro

Edificio Los Puentes / Patricio Schelleff, Iván Theodoluz, Gonzalo Toro

Edificio San Ignacio 402 / Juan Manuel Santos, Alfredo Appip

Edificio Lyon / Raimundo Lira, José Domingo Peñafiel

Edificio El Vergel 2611 / Patricio Turner y Pablo Luna

Edificio Marchant Pereira / Manuel Moreno

Edificio cerro Navidad / Marcos de Irruarizaga

Edificio La Gioconda – Trovador / Marcos de Irruarizaga

Edificio Terranorte / Mardones Arquitectos Asociados

Condominio Cordillera / Violeta Molina

Edificio San Damián 55 / Patricio Morelli

Edificio San Damián 450 / José Domingo Peñafiel, Juan Ignacio López, Bernard Noel

Edificio Reconquista V / Nicolás García, Pilar García, Walter Lihn, Wren Strabucchi

Edificio Lo Fontecilla / Patricio Schmidt, Leonardo Valdés

Parque Santa María de Manquehue / Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés

Edificio Loft Plaza Brasil / Francisco Vergara, María José Castillo, Margarita De Murtinho

Edificio Plaza Yungay / Francisco Vergara, María José Castillo, Margarita De Murtinho

Condominio Parque Golf de Manquehue / Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Cazú Zegers

Artículos

Habitación en altura: mercados, técnicas proyectuales y desafíos en los comienzos del siglo / Horacio Torrent

La vivienda colectiva como tema de arquitectura: Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro / Fernando Pérez

Santiago de Chile durante el último boom edificativo del siglo XX: dos constataciones sobre las inversiones residenciales en la fase 1991 – 1997 / Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda

La vivienda moderna en el centro de Santiago / José Rosas Vera

¿Arquitectura inmobiliaria o arquitectura inmo v iliaria? / Luis Eduardo Bresciani

Tanume, levantamiento de una ruina / Vladimir Pereda Beuchat, Mario Cáceres Pino, Vladimir Pereda Feliú

Frágil Fortuna / Smiljan Radic

In Memoriam

Ignacio Modiano / Rodrigo Pérez de Arce

Reseña de libros

12 Entrevistas con arquitectos (Fabio Oppici y Enrique Walker) / Ann Pendleton-Jullian

Libros y revistas recibidos

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Diseño arquitectónico y responsabilidad urbana / Sergio Amunategui Undurraga

Lecciones de Nueva York / Sebastián Gray Avins

Oficina 1/2 / Andrés Tellez Talavera

Edificio Corporativo en Chonchi / Smiljan Radic

Edificio Comendador / Carlos Cortés, Bernardo Onfray y Sergio Ahumada

Edificios La Pirámide / Patricio Schmidt & Leonardo Valdés – Sebastián Irarrázaval & Guillermo Acuña

Edificio Paseo Las Palmas / Cruz & Browne Arquitectos Asociados

Edificio Sede Prolam / Juan Ignacio Baixas y Enrique del Rio

Edificio Ammirati, Puris, Lintas / Cristián Undurraga y Ana Luisa Devés

Crónica de un viajero de fin de siglo / Alberto Sato

Edificio Birmann 24 / Skidmore, Owings & Merrill – Alemparte, Barreda y Asociados

Edificio Sonda / Enrique Browne Covarrubias

Torre Los Andes / Cristián Fernández Cox, Cristián Fernández Eyzaguirre & Asociados Arquitectos

Edificio Banmédica / Borja Huidobro y Asociados

Edificio Vitacura-Helvecia / Alemparte, Barreda y Asociados Arquitectos

Edificio MOP, Copiapó / Humberto Eliash y Manuel Moreno

Montaje XI Bienal de Arquitectura / José Cruz Ovalle

XII Profecías para el siglo XXI / Virginia Gonzalez Marró

Reseña de Libros

Casas. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos (VVOO) / Francisco Liernur

Joaquín Toesca. El arquitecto de la Moneda. Una imagen del imperio español en América (Gabriel Guarda O.S.B) / Isabel Cruz de Amenábar

Directorio de Facultades y Escuelas de Arquitectura de Chile
Cartas
Revistas recibidas
Noticias

Sumario

Sergio Larraín García-Moreno: Un Metafísico de la Mundanidad / Daniel Swinburn

Recordando a Josef Albers / León Rodríguez

Nemesio Antúnez Presente

Mamanechauxrren y Papamatha / Traducción y selección de textos e imágenes de Montserrat Palmer

Juan Downey. Homenaje a un año de su Muerte / Discurso de Luis Moreno

Roberto Burle Marx, paisajista / Marta Viveros

Mirador del Mar. Taller de Diseño Integral, Escuela de Diseño PUC / Robert Holmes e Isabel Harvey (profesores)

2ª Bienal de Diseño. El Diseño, Potencial de Creación y Desarrollo

Tejedores de tapices en Potolo, Chuquisaca, Bolivia / Paulina Brugnoli

Foto centenaria, caravana, fiesta y libro conmemorativo en la celebración del Centenario de la Escuela de Arquitectura PUC

El proyecto bajo tierra: introversión y respeto. Concursos recientes / Ignacio Modiano

Casas Museo de lo Matta

Proyecto ganador: Luis Izquierdo y Antonia Lehmann
2º Premio: Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López
3er. Premio: Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés y Tania Ayoub

Santuario del Padre Hurtado

Proyecto ganador: Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés y Tania Ayoub
2º Premio: Mario Pérez de Arce L. y Mario Pérez de Arce A.
3er. Premio: Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López

Centro de Información Sergio Larraín García-Moreno

Proyecto ganador: Teodoro Fernández, Smiljan Radic y Cecilia Puga
2º Premio: Alex Moreno y Francisco Samper
3er. Premio: Juan Baixas, Enrique del Río y Eugenio Garcés

Embajada de Chile en EE.UU

Primer premio: Jaime Bendersky y Jorge Figueroa

Página Fotográfica

Mariana Matthews

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

1ª Bienal de Diseño 1991, Centro de Extensión PUC / Isabel Baixas, Juan Ignacio Baixas, Enrique del Río, Ricardo Lang

VIII Bienal de Arquitectura: Arquitectura Latinoamericana, un camino propio / Montaje de Emilio Arancibia – Comentarios de Jorge Iglesis y José Riesco

Concurso de Cantalao. Casa de la Cultura, Habitar Poético en Cantalao / Proyecto ganador de Gloria Barros, Hugo Molina – Comentario de León Rodríguez

Proyectos de Título

Puesta en valor de las Ruinas de Huanchaca. Centro de Extensión permanente de la minería chilena / Cristina Felsenhardt, Antonio Daher (profesores) – Jorge Nordenflycht (alumno)

Poesía-Arquitectura-Paisaje / Cristina Felsenhardt (profesor) – Giorgio Rigotti (alumno)

La casa de las Américas / Luis Eduardo Bresciani (profesor) – Germán Hidalgo (alumno)

Premio Andrea Palladio, Vicenza, Italia, 1991 / Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés – Extracto de la Resolución del jurado por Francesco Dal Co

Monografías

Arquitectura chilena contemporánea / Presentación de la serie por Alex Moreno

Libros

Extracto del prólogo Le Corbusier y Sudamérica (Fernando Pérez)