Cristhian Figueroa

ARQ-Yearbooks-01

ARQ Yearbooks es una aplicación que recopila artículos publicados en inglés durante los últimos años en ARQ, revista de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde su fundación en 1980, ARQ ha publicado sin interrupción, volviéndose una de las revistas de arquitectura más prestigiosas en América Latina.

En ARQ Yearbooks puedes encontrar artículos que tratan temas como representación, técnicas constructivas, historia urbana, procesos culturales, paisaje y más.

ARQ Yearbooks está disponible de manera gratuita en iTunes Store y Google Play hasta el 29 de febrero del 2016.

ARQ-Yearbooks-05

ARQ Yearbooks is an app that collects the articles published in English over the past three years in ARQ Magazine, the journal of the Pontificia Universidad Católica de Chile School of Architecture. Since its foundation in 1980, ARQ has been published without interruption, becoming one of the most prestigious academic journals of architecture in Latin America.

In ARQ Yearbooks you can find papers that address issues such as representation, construction techniques, urban history, cultural processes, landscape and more.

ARQ Yearbooks is available for free on iTunes Store and Google Play until February 29, 2016.

Contents:

ARQ 2012 Yearbook

– Representations / Patricio Mardones Hiche
– The Multiplicity of Al Mansur’s Baghdad / Martino Tattara
– Architecture as Propaganda. A Look at the History of Spanish Architecture / Ana Portales, Maite Palomares
– Cartographic Representation as the Production of Knowledge. Theoretic Reflections regarding the creation of the map of Santiago in 1910 / Germán Hidalgo, José Rosas, Wren Strabucchi
– Spaces of Culture / Patricio Mardones Hiche
– Spaces of transformation. Art and Community / Pablo X. Almeida, Pablo Ayala, Karina Cortez, Martín Samuel Tituaña
– The common city in festival / Juan J. Tunset
– Animitas. An informal and democratic expression of the right ot the city / Lautaro Ojeda
– Manufacturing and Construction / Patricio Mardones Hiche

ARQ 2013 Yearbook

– Buildings, Landscape, Cities / Patricio Mardones Hiche
– Antarctica: Dead Reckoning / Pedro Alonso, Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger
– Wood Structures / Patricio Mardones Hiche
– Domo House in Carbondale, Illinois. R. B. Fuller, 1960 / Miguel de Lózar de la Viña
– Emergency and Continuity. A Case of Applied Investigation and Prototyping / John Saffery Gubbins, Juan Ignacio Baixas Figueras
– Wood’s Potencial as a Structural Element / Enzo Valladares Pagliotti
– Wood’s Composite Constructions for Free-standing Enclosures / Khaled Saleh Pascha
– The Legal Figure: “Street” / Elke Schlack
– Mobility, Public Space and Architecture / Pablo Martí, Sergio García, Almudena Nolasco
– From the Inca Trail to Gran Avenida / Rosanna Forray, Cristhian Figueroa, Rocío Hidalgo
– The Plano Detallado de Santiago by Alejandro Bertrand (1889-1890) / Wren Strabucchi, Magdalena Vicuña, Germán Hidalgo, José Rosas

ARQ 2014 Yearbook (February update)

– Social Project / Patricio Mardones Hiche
– Bobi and the Greenbelt Utopia / Gloria Favi
– Chalk Urbanism / Francisco Quintana
– Housing, A Problem of Access to Land / María José Castillo, Rossana Forray
– Intergenerational Architecture and Public Space / Sergio García, Pablo Martí
– From the Home to the Neighborhood / Margarita Greene, Felipe Link, Rodrigo Mora, Cristhian Figueroa
– Tensile Structures / Patricio Mardones Hiche
– Tensegrity as critical to the abuse of stable forms / Rafael Beneytez, Víctor Manuel Cano
– A Suspended Stair / Albert Samper, Blas Herrera
– Three Architectures of Rigid Hollow Rope / Javier Pérez-Herreras
– Heritages / Patricio Mardones Hiche
– Park Avenue Armory by Herzog & de Meuron / Olimpia Lira
– From the passage to the people’s galleries / Wiley Ludeña, Diana Torres
– Architecture of ranchers in San Pedro de Atacama / Flora Vilches, Lorena Sanhueza, Cristina Garrido

More information about ARQ Magazine here.

ARQ-Yearbooks-Titulo

ARQ-iTunes

ARQ-Google

El incendio del 13 de abril de 2014 no sólo trajo al debate país a ese Valparaíso que habitualmente es invisible a los ojos del turista, sino que también abrió una ventana para que se volviera a pensar ‘en’ Valparaíso como un todo. Paradójicamente, la catástrofe sobre una parte hizo aparecer a la ciudad completa.

Proyecto Ciudad: Valparaíso viene a dar a conocer el pensamiento desarrollado al interior de la academia sobre el futuro de la ciudad de Valparaíso, a través del trabajo realizado por investigadores, profesores y estudiantes de cuatro escuelas de arquitectura –la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Chile (UCH) y la Universidad de Valparaíso (UV)– quienes se hacen parte del debate sobre los problemas y desafíos de la ciudad puerto a través de investigaciones, análisis críticos y, por sobre todo, propuestas. Esta publicación cuenta con textos de académicos como Marco Ávila, Emilio De la Cerda, Alberto Fernández, Sebastián Gray, Boris Ívelic, Iván Ívelic, Lautaro Ojeda, Iván Poduje, Elke Schlack, Agustín Squella, o Alberto Texido, entre muchos otros.

Finalmente Proyecto Ciudad: Valparaíso presenta parte del trabajo colaborativo realizado entre las universidades ya mencionadas, formalizado a través de una propuesta conjunta denominada «El Valparaíso que sí queremos», que fue presentada en un pabellón construido en el Palacio Subercaseaux de la ciudad de Valparaíso, en el contexto de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile de 2015. Se trata de un esfuerzo inédito de trabajo colectivo, en el que la producción académica se puso al servicio de la esfera pública a través de una visión conjunta que junto con demostrar el potencial efecto negativo de los planes actualmente en curso para la ciudad propone, en base a las mismas reglas, una contrapropuesta para el futuro de la ciudad puerto.

Extracto de la introducción.

Francisco Quintana, Francisco Díaz.

PCV-Titulo

Disponible
Precio: $17.000

Comprar

Autores: Francisco Quintana (ed.), Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, fotografías e imágenes duotono y a color, planos, esquemas
Páginas: 208
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978–956–9571–12–1

Índice

Prólogo / Agustín Squella

Introducción / Francisco Quintana, Francisco Díaz

Valparaíso: Línea de tiempo / Melisa Miranda

1 — Borde Costero

De límites y patrimonio urbano. El caso del borde costero de Valparaíso / Emilio De la Cerda

Expansión infraestructural e invisibilidad urbana: una alternativa compatible para Valparaíso / Alberto Texido, Gonzalo Undurraga

Parque de Mar Puerto Barón / Boris Ivelic, Edison Segura

El Mall Puerto Barón: la relación no resuelta entre la ciudad y el puerto de Valparaíso / Nicolás Stutzin

Rambla de Las Delicias Valparaíso. Consolidar una medida urbana desde un orden geográfico / Sandra Iturriaga

2 — El Plan

Espacios de mercados en Valparaíso / Elke Schlack, Cristhian Figueroa

El Plan de Valparaíso respecto del tono único de la circulación / Marco Ávila, Andrés Oyarzún

Los conjuntos habitacionales de vivienda colectiva como modelo de revitalización urbana: barrio El Almendral de Valparaíso / Iván Ivelic, Mauricio Puentes

Operaciones e intervenciones en Barrio Puerto / Alberto Moletto, Sebastián Paredes

Propuesta para la restauración de un barrio patrimonial. El Almendral, Valparaíso / Sebastián Gray, Francisco Vergara

3 — Cerros y Quebradas

Urbanización como estrategia de reconstrucción segura e integración social / Iván Poduje

Cerros y quebradas: Valparaíso territorio en el tiempo / Alberto Fernández

Estructura de espacios públicos sustentables para los cerros de Valparaíso / Carolina Katz

Atlas de disrupciones urbanas: infraestructura, ecología y espacio público en las quebradas de Valparaíso / Arturo Lyon, Alejandra Bosch

Espacios públicos en ascensores de Valparaíso / Eugenio Garcés, Elisa Izquierdo, Magdalena Ulloa

Quebrada informal: lógicas, dialógicas y armaduras urbanas / Lautaro Ojeda

De caserío a barrio: el edificio de equipamiento como detonador de una identidad comunitaria / Martín Hurtado, Raimundo Arteaga

Creación de nuevo suelo público en torno a siete ascensores de Valparaíso / Martín Labbé, Francisco Chateau, Thomas Batzenshlager

Construyendo la pendiente: la memoria moderna de Valparaíso / Macarena Cortés, Thaise Gambarra

La descripción como proyecto. El levantamiento como estrategia proyectual para la intervención de piezas patrimoniales en Valparaíso / Hugo Mondragón, Fernando Carvajal

Propuesta Conjunta 4 Escuelas

El Valparaíso que no queremos

El Valparaíso que sí queremos

Pabellón Valparaíso

Fotografías de Felipe Fontecilla

Anexos

Bibliografía

Biografías

Estudiantes

PCV-01
PCV-02
PCV-03
PCV-04
PCV-05
PCV-07
PCV-08
PCV-09

proyecto social
Nuevamente, las catástrofes que de cuando en cuando toman por sorpresa a las ciudades chilenas dejan al descubierto su última capa: el frágil sustrato sobre el cual literalmente hemos construido nuestra realidad urbana. Durante abril terremotos e incendios sacudieron distintas regiones del país y removieron –crudamente– lo accesorio y perecible, quizá recordándonos el porqué del afecto por las estructuras pesadas y la mala fama que lo liviano tiene en nuestra cultura. ¿Y qué es lo que queda tras los incendios en ocho cerros de Valparaíso o luego de sucesivos terremotos en el norte de Chile? ¿dónde es viable reconstruir, dónde es apropiado refundar, dónde es necesario replantear?

Desde esa perspectiva, la revisión de las imágenes de barrios completos destruidos por el fuego en Valparaíso es dura y elocuente, y levanta varias preguntas respecto al rol social de los arquitectos y a su capacidad actual de moldear el mundo construido. Y una de esas preguntas, una que parece tan pertinente como trágica, se refiere a la urgente y deseable calidad de nuestras ruinas. Y probablemente –siguiendo el argumento de Brinckerhoff Jackson– ella apela también a la comprensión de la propia historia, marcada por ciclos y desapariciones.

proyecto social
En esa encrucijada es donde los arquitectos tendríamos un primer campo que cautelar, una urgencia inicial que se desplegaría en cada proyecto y que intentaría atender a la responsabilidad social inherente a la práctica arquitectónica: proveer la mejor ruina posible, en cuanto estructura capaz de constituirse en patrimonio (en el sentido más prosaico de la palabra) y por tanto ser capaz de persistir, al tiempo que posibilitar el cambio a lo largo de esa vida prolongada.

Tanto las ruinas en los cerros incendiados de Valparaíso como los barrios arruinados de Alto Hospicio en Iquique dan cuenta del rol clave que tiene el trazado urbano en la construcción de una buena ruina: desde la forma y tamaño de los sitios hasta la relación entre las redes viales y de infraestructura con la topografía. Más indeleble que muchos edificios, tras una catástrofe ese trazado podría ser el principal sobreviviente. La precisión de un trazo, incluso si sólo es una marca de tiza en el suelo, puede hacer la diferencia entre una ciudad capaz de capitalizar la más modesta de las inversiones y otra que no logra levantarse a pesar del mejor programa asistencialista posible de implementar.

Este número de ARQ intenta concentrar la mirada en esas decisiones, las más primarias de la forma arquitectónica, siguiendo el notable ejemplo de Fernando Castillo Velasco en Villa La Reina y haciendo eco de la importancia de esos elementos fundantes para la consolidación de ciudades (y sociedades) más justas, inclusivas y equitativas. Si hay una buena ruina, no todo está perdido, aunque esa ruina sea quizá solo una distancia o una dirección, marcada con cuidado en el suelo.

ARQ-86-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Dossier técnico ARQ
Editorial

Proyecto social / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

Sobre estrellas y raíces / Rodrigo Arteaga

Lecturas, obras y proyectos

Bobi y la utopia del cinturón verde / Gloria Favi

Capillas para el Arzobispado de Santiago, Santiago, Chile / Baixas y Del Río Arquitectos

Urbanizando con tiza / Francisco Quintana

Casa MuReRe, Buenos Aires, Argentina / Adamo-Faiden Arquitectos

La vivienda, un problema de acceso al suelo / Rosanna Forray, María José Castillo

Conjunto Nueva Paniahue, Santa Cruz, Chile / Pablo De La Llera, Isabel Pedrals, Pablo Lobos

Arquitectura intergeneracional y espacio público / Sergio García, Pablo Martí

Centro de ocio, Guadalajara, España / Ábalos + Sentkiewicz Arquitectos

Capilla San Manuel de la Estrella, Pudahuel, Chile / Tomás Browne, Alberto Browne

De la casa al barrio / Margarita Greene, Felipe Link, Rodrigo Mora, Cristhian Figueroa

Residencial Parque Novo Santo Amaro V, São Paulo, Brasil / Vigliecca & Asociados

DA8600
DA8601
DA8602
DA8603
DA8604
DA8605
DA8606
DA8607

espacios del transito
El proyecto de los pabellones de baños del Centro Comunitario Judío de Trenton en Nueva Jersey, realizado por Louis Kahn en 1954 e inaugurado un año después, tendría una importancia casi desproporcionada para la carrera que el arquitecto desarrollaría en las siguientes dos décadas y también para la cultura arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de un tamaño más bien reducido y su evidente modestia material, el proyecto de Trenton sirvió a Kahn para poner en juego, con claridad inaugural, las categorías de espacios «servidos» y «servidores», que luego aparecerían nítidas como hilo argumental de proyectos como los laboratorios del Instituto Salk o la biblioteca de Philip Exeter Academy: el proyecto podía entenderse como la articulación de dos categorías, donde una de ellas daba sentido a la otra y de alguna forma, la subordinaba.

Los modos en que esta noción jerárquica y disociadora ha permeado otras áreas del proyecto son tan variados como los resultados de esta aceptación. Quizá esta distinción entre un ente servidor –básicamente utilitario y de alguna forma auxiliar– y otro servido, de naturaleza noble y con un destino central, pueda explicar el relativo abandono que los arquitectos hemos hecho de la calle «servidora», para concentrar nuestras miradas y esfuerzos en los edificios «servidos».

espacios del transito
El título de la última edición de 2013, «Espacios para el tránsito» trata de instalar a los caminos, avenidas y paseos en una posición menos periférica y que merecería mayor atención; más que una vía conectora entre dos puntos, o un corredor para el transporte de personas y bienes, el espacio del tránsito ofrece un enorme potencial en cuanto a las experiencias a las que puede dar lugar y las cualidades espaciales que en él se pueden desplegar.

Lejos del ámbito de las meras infraestructuras –y más cerca del proyecto cualificador– este número hace eco de la afirmación de Elke Schlack, quien en el inicio de su artículo «Una figura legal: calle» recuerda que la calle es, justamente, el dispositivo espacial más cercano a la vida pública y un claro ejemplo de cómo el espacio puede asumir una función social. Más que un mero conector o lugar de circulación –evidentemente lo es– las obras, proyectos y lecturas de ARQ 85 recuerdan las múltiples situaciones que los tránsitos pueden gatillar a su alrededor para generar intercambio y accesibilidad en muchos niveles. Esta edición propone una mirada sobre los espacios del tránsito (parques, calles, el lecho o el borde de un río) como lugares para la comunicación y la negociación; y también propone atenuar la oposición que –quizás inconscientemente y a propósito de jerarquías y convenciones– hacemos entre la ruta y el destino.

ARQ-85-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Espacios del tránsito / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

Diamantes, manones y canarios. Paisajes torpes, pero sonoros / Cristián Salineros

Lecturas, obras y proyectos

Una figura legal: «calle» / Elke Schlack

Prolongación de la Castellana / José María Ezquiaga

Movilidad, espacio público y arquitectura / Pablo Martí, Sergio García, Almudena Nolasco

Concesionaria de bicicletas / Gerardo Caballero, Maite Fernández

De Camino del Inca a Gran Avenida / Rosanna Forray, Cristhian Figueroa, Rocío Hidalgo

Mapocho pedaleable / Tomás Echiburú, Osvaldo Larrain

Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900 / Rodrigo Booth

Remodelación del espacio público / Ignacio Montaldo, Silvia Colombo

El Plano detallado de Santiago de Alejandro Bertrand (1889-1890) / Wren Strabucchi, Magdalena Vicuña, Germán Hidalgo, José Rosas

Mapocho 42K / Equipo Mapocho 42k

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ

Da8500
Da8501
Da8502
Da8503
Da8504
Da8505
Da8506
Da8507