Ciudad Abierta

edificios ciudades y paisajes
Esta es una pregunta simple en principio: ¿A qué se dedican los arquitectos? En el contexto actual de cambios permanentes y –al menos en Chile– con una sobreoferta creciente de profesionales de la arquitectura que al libre mercado le llevará un buen tiempo equilibrar, quizás la pregunta debiese ser más bien ¿a qué puede dedicarse un arquitecto hoy?

El siglo xx continuó una larga tradición que entendió la arquitectura como un asunto de objetos, noción hoy cuestionada desde casi todos los flancos. Actualmente, y en una esperable reacción pendular, la palabra «paisaje» aparece en cambio inundando la mayor parte de los sitios web, anuarios y prospectos emitidos por las escuelas de arquitectura alrededor del mundo, y concentra las miradas en las posibilidades del diseño territorial y urbano. Sin embargo, este desplazamiento de intereses no debiese entenderse desde la visión convencional que opone –o enfrenta– la arquitectura “de objetos” al entorno que le sirve como telón de fondo; por el contrario, probablemente abre la puerta para revisar y tal vez desmantelar la aparente dicotomía de negativos v/s positivos que ha acompañado el diseño de formas.

edificios ciudades y paisajes
En otras palabras, los arquitectos serían responsables de lo que se construye y de lo que no; de las presencias y de las ausencias, de espacios ocupados y también de los espacios vacíos, que ya no serían apenas el fondo para una figura cuidadosa y, en los mejores casos, cultamente diseñada.

Nicola Russi lo expone en su texto «Building context: when architecture becomes the background». El proyecto de arquitectura tendría, en esta redescubierta realidad, el derecho de proponer y diseñar «todo», incluyendo su propia ausencia, en un campo de acción recién inaugurado donde es inviable pensar en oposiciones entre edificios, paisajes y ciudades; la arquitectura desaparece, tal como la conocemos, para integrarse al telón de fondo que compone lo que conocemos como cultura.

La selección de obras y lecturas de este número, presentadas en una cadena alternada, sin distingos entre teoría y obra, intenta estimular la discusión en torno a ideas y proyectos donde se borronean los bordes entre la figura y el fondo.

ARQ-83-titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Edificios, paisajes, ciudades / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

La Comunidad / Álvaro Oyarzún

Lecturas, obras y proyectos

Antarctica: Dead Reckoning / Pedro Alonso, Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger

Jardín de Niebla / Rodrigo Pérez de Arce y equipo

El ajardinamiento del geórgico / Pía Montealegre

El jardín de los senderos que se bifurcan / Beals + Lyon arquitectos

Las calzadas de las aguas de la Ciudad Abierta de Amereida / Fernando Espósito

Miradores El Convento / Ricardo Atanacio

Un hotel para contener el sur / Rodrigo Booth, Cynthia Lavín

Proyecto de Título: Artefacto Nº1 / Alfredo Thiermann

Urbanismo expositivo experimentado desde la modernidad miesiana / Laura Lizondo, José Santatecla-Fayos, Ignacio Bosch-Reig

Centro Cultural Sao Paulo / Eurico Prado Lopes, Luiz Benedito Castro Telles arquitectos

Dossier técnico ARQ

Da83F00
Da83F01
Da83F02
Da83F03
Da83F04
Da83F05
Da83F06
Da83F07

Chile dentro y fuera intenta presentar simultáneamente dos reflejos, resultado del mismo proceso de intercambios. Primero, cómo ven la práctica de la arquitectura chilena los extranjeros que nos visitan, cada día más numerosos y frecuentes; en segundo lugar -y a la inversa- cuáles son los referentes y ambientes de la producción arquitectónica internacional que actualmente interesan a los profesionales y académicos chilenos.

Algunas afinidades y circunstancias en este plano ya son reconocidas, como la cercanía climática y tecnológica entre Chile y Portugal, los vínculos crecientes con el mundo académico norteamericano o la realización periódica de las Travesías de la Universidad Católica de Valparaíso.

Los artículos y obras presentados en ARQ 64 indican también otras orientaciones y sesgos que, a pesar de ser todavía incipientes, podrían consolidarse en el corto plazo como corrientes relevantes para el desarrollo de la arquitectura en Chile.

Desde esta perspectiva, el aporte de los que alguna vez fueron estudiantes extranjeros -Maestrello, Mondragón, Valdivia, Benítez o Gómez-, la aparición del Asia Pacífico como plataforma de proyectos y encargos -en el caso de Undurraga y Allard-, la frecuente práctica conjunta de cooperación entre estudios chilenos y argentinos -como el nuevo Centro de Justicia en Santiago o la casa-tienda en Buenos Aires- o un vínculo creciente con realidades montañosas como la austriaca abren otros horizontes para una disciplina que debe comprometerse con un mundo abierto, cambiante y en crecimiento.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

El Mercado Central de Santiago / Pedro Guedes

Chile en el debate sobre la forma de la Arquitectura Moderna / Hugo Mondragón

Estacionamientos en Santiago centro / Sara Maestrello

Huellas de Ciudad Abierta / Andreea Mihalache

La ciudad como escuela / Francisca Benítez

Chile: Truly, madly, deeply / Cristóbal Palma

El Parque de los Colores / Alfonso Gómez

Sobre principios de la representación arquitectónica / Lorena Valdivia

Obras y proyectos

Golden nugget, Graz / Innocad, 99 plus

Casa Farm, Silves / Mauricio Pezo, Sofia von Ellrichshausen

Urban Voids, Filadelfia / Jill Desimini, Danilo Martic

Ciudad Nueva, Rio Geum / Cristián Undurraga, Pablo Allard

Tienda María Cher, Buenos Aires / Mathias Klotz, Edgardo Minond

Centro de Justicia, Santiago / Cristián Boza, José Macchi, Marcelo Vila, Adrián Sebastián, Javier Vila

Umbral de las dos orillas, Hermenegildo / Sylvia Arriagada, Ricardo Lang

Casa Marbella, Puchuncaví / Rick Joy

Anexos