Centro Cultural

edificios ciudades y paisajes
Esta es una pregunta simple en principio: ¿A qué se dedican los arquitectos? En el contexto actual de cambios permanentes y –al menos en Chile– con una sobreoferta creciente de profesionales de la arquitectura que al libre mercado le llevará un buen tiempo equilibrar, quizás la pregunta debiese ser más bien ¿a qué puede dedicarse un arquitecto hoy?

El siglo xx continuó una larga tradición que entendió la arquitectura como un asunto de objetos, noción hoy cuestionada desde casi todos los flancos. Actualmente, y en una esperable reacción pendular, la palabra «paisaje» aparece en cambio inundando la mayor parte de los sitios web, anuarios y prospectos emitidos por las escuelas de arquitectura alrededor del mundo, y concentra las miradas en las posibilidades del diseño territorial y urbano. Sin embargo, este desplazamiento de intereses no debiese entenderse desde la visión convencional que opone –o enfrenta– la arquitectura “de objetos” al entorno que le sirve como telón de fondo; por el contrario, probablemente abre la puerta para revisar y tal vez desmantelar la aparente dicotomía de negativos v/s positivos que ha acompañado el diseño de formas.

edificios ciudades y paisajes
En otras palabras, los arquitectos serían responsables de lo que se construye y de lo que no; de las presencias y de las ausencias, de espacios ocupados y también de los espacios vacíos, que ya no serían apenas el fondo para una figura cuidadosa y, en los mejores casos, cultamente diseñada.

Nicola Russi lo expone en su texto «Building context: when architecture becomes the background». El proyecto de arquitectura tendría, en esta redescubierta realidad, el derecho de proponer y diseñar «todo», incluyendo su propia ausencia, en un campo de acción recién inaugurado donde es inviable pensar en oposiciones entre edificios, paisajes y ciudades; la arquitectura desaparece, tal como la conocemos, para integrarse al telón de fondo que compone lo que conocemos como cultura.

La selección de obras y lecturas de este número, presentadas en una cadena alternada, sin distingos entre teoría y obra, intenta estimular la discusión en torno a ideas y proyectos donde se borronean los bordes entre la figura y el fondo.

ARQ-83-titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Edificios, paisajes, ciudades / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

La Comunidad / Álvaro Oyarzún

Lecturas, obras y proyectos

Antarctica: Dead Reckoning / Pedro Alonso, Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger

Jardín de Niebla / Rodrigo Pérez de Arce y equipo

El ajardinamiento del geórgico / Pía Montealegre

El jardín de los senderos que se bifurcan / Beals + Lyon arquitectos

Las calzadas de las aguas de la Ciudad Abierta de Amereida / Fernando Espósito

Miradores El Convento / Ricardo Atanacio

Un hotel para contener el sur / Rodrigo Booth, Cynthia Lavín

Proyecto de Título: Artefacto Nº1 / Alfredo Thiermann

Urbanismo expositivo experimentado desde la modernidad miesiana / Laura Lizondo, José Santatecla-Fayos, Ignacio Bosch-Reig

Centro Cultural Sao Paulo / Eurico Prado Lopes, Luiz Benedito Castro Telles arquitectos

Dossier técnico ARQ

Da83F00
Da83F01
Da83F02
Da83F03
Da83F04
Da83F05
Da83F06
Da83F07

No fue fácil encontrar un título que explicara, sin malinterpretaciones, lo que queríamos decir, con el título del presente número. Por ejemplo probamos con «arquitectura sin atributos» una versión libre del título de la novela de Musil o «arquitectura cotidiana» y otros.

¿Por qué es tan díficil hablar de la «arquitectura, simplemente» como al final se le llamó, sin pensar que pudiéramos estar hiriendo a los autores de las obras presentadas, o equivocando la idea que se pudiera hacer el lector?

Creo que tropezamos ahí con lo que ya empieza a fatigar: el protagonismo excesivo, la caída del nivel de calidad en los superstars al tratar de mejorar su última marca, la arquitectura de firma, como las poleras Lacoste, reconocibles.

Lo que se propone, por ejemplo, el portugués Souto de Moura, «lograr una arquitectura anónima» es por supuesto ya una reacción a esta escalada fatigosa. Y también, aunque marcado por un cierto snobismo, el interés en el hemisferio norte (Harvard, Tokio) por nuestras modestas arquitecturas y urbanismos de las tomas (siempre el mito del buen salvaje), los vaivenes de la moda, y algo de la década del ’70 que vuelve. Se fijan en nosotros, bienvenidos, no hay problema.

Y quizás en ese interés se encuentre aquello por lo que se preguntaba Godofredo Iommi, que nosotros quizás no vemos y que puede ser nuestro valor: «Â¿Estamos en una tierra en que el obrar es leve?»

La arquitectura, simplemente, va desde la elegante y espaciosa casa en Pirque hasta una «casa de basura», un proyecto de taller de Escuela; reconstrucciones de la Catedral de Curicó –que es una sorprendente y medida intervención- hasta los edificios de Peñafiel, Fernández Larrañaga y Fernández Eyzaguirre con su finura y discreción que tanto se agradece en el día a día cuando la arquitectura, más que ser observada y fotografiada, se habita.

Como dice Baros en su artículo: «Esta transitoriedad de los espacios cotidianos obliga a una cierta levedad espacial (…) Levedad entendida como un velo, como una espacialidad fina que se teje sobre una realidad física». Estas obras que se presentan acogen en su realidad física estas historias personales, en ellas se puede inscribir esa «espacialidad fina», cotidiana de cada cual.

ARQ-48-Titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lo cotidiano de la arquitectura

Prólogo: Arquitectura simplemente / José Domingo Peñafiel

Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad / Ana Rosenblüth

Posturas comunes / Manuel Corrada

Arquitectura Cotidiana / Albert Tidy

La seducción de lo cotidiano / Mauricio Baros

Obras y proyectos

Oficinas en Santa María / Cristián Fernández E.

Edificio en Ricardo Lyon / Teodoro Fernández L.

Una casa de basura / Max Núñez B.

Casa en Pirque / Raúl Hernández V., Sebastián Hernández S.

Casa Kerestegian / Neil Kerestegian

Reconstrucción Iglesia Matriz de Curicó / Jorge Squella A., Jorge Squella C.,
Sebastián Squella C., Germán Squella C.

4 Intervenciones. Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea / Cruz & Browne Arquitectos

Ensayos y Documentos

Talleres de Arquitectos… o donde se hace la arquitectura

Postdamer y Tapiola. Edificio uso múltiple en Postdamer Platz, Berlín. Centro cultural de Tapiola / Javier del Río Ojeda

Adolf Loos: contra el proyecto / Alejandro Crispiani Enríquez

Patrimonio Moderno en Chile 1925/1975 / Aula de Titulación, Escuela de Arquitectura 2000-2001 / Manuel Moreno Guerrero, Carolina del Campo Ruiz-Clavijo

Espacios anónimos en la ciudad. Interiores de manzana en el Centro de Santiago / Sebastián Bianchi Gajardo

Intervenciones sobre un río urbano. El Ljubljanica de Plecnik / Romy Hecht Marchant

Mausoleos exóticos. Eclecticismo y reinvención estilística de Tebaldo Brugnoli / Tomás Domínguez Balmaceda

Arquitectura reciente en Chile

Bodega para la Arquitectura / Jorge Hasbún

Bar Restaurant Barlovento / Andrés Garcés

Casa Montaner, Zapallar / Sebastián Gray Avins

Telepuerto IMPSAT / Infante, Vial, Ihnem Arqtos. Asoc

Colegio Huelquén Montessori / Alejandro Aravena, Claudio Blanco

Fábrica de Tractoniveladoras / Philippe Blanc Cavieres

Nuevo edificio para el Ministerio de Relaciones Exteriores / Teodoro Fernández, Sebástian Hernández, Danilo Martic, Martín Labbé, Patricio Poblete

La casa final, 2º premio / Pablo Allard Serrano

Anexos

Reseña de libros ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-48-01
ARQ-48-02
ARQ-48-03
ARQ-48-04
ARQ-48-05
ARQ-48-06
ARQ-48-07
ARQ-48-08