El desarrollo de nuestras ciudades en las últimas décadas ha estado directamente determinado por la aplicación de un modelo neoliberal experimental –donde intereses individuales buscan explotar los recursos que deben ser compartidos por todos, subordinando la esfera pública sobre la privada– y por una debilidad conceptual que se suma a la falta de visión de autoridades, expertos urbanos y legisladores, lo que ha tenido como consecuencia la proliferación de lugares comunes, en la peor acepción del término.
Lo anterior no es casual y ha traÃdo como consecuencia que la ciudad –como problema de arquitectura– haya quedado abandonada exclusivamente a los vaivenes del mercado. En este escenario, nuestra profesión también ha sido responsable: se ha conformado con ‘surfear la ola’, adecuándose obedientemente a las condiciones dadas o definitivamente subordinándose a encargos y clientes con agendas cuestionables.
La investigación está enfocada en el desarrollo de proyectos en dos comunas vecinas en la ciudad de Santiago: Recoleta e Independencia. Ambas comunas se seleccionaron por su riqueza cultural e histórica, dos emblemas de un modelo de ciudad en peligrosa retirada. Dada su posición privilegiada en el contexto metropolitano, ambas comunas comienzan a sucumbir por la fuerte presión de las inmobiliarias, área donde estos intereses han detectado un crecimiento paradójico: por condiciones intangibles de Ãndole cultural, no se ha podido explotar todo el potencial de un sector bien equipado y conectado al resto de la ciudad. Estas contenciones a la especulación de suelo son los cementerios y hospitales más antiguos del paÃs, en particular el Cementerio General que funciona como un centro de gravedad intercomunal.
Leyes de protección del patrimonio histórico y habitantes fuera del patrón de alto consumo (inmigrantes y tercera edad) alimentan un sistema que contradice el dogma del libre mercado. Nos interesa contribuir en esta discusión, intentando establecer lugares colectivos activos y con carácter. Se propone recuperar la vocación pública, la radicalidad y la capacidad transformadora del proyecto de arquitectura.
Extracto de la introducción.
Lanzamiento:
16 de diciembre
Editores: Felipe De Ferrari, Francisco DÃaz, Diego Grass
Textos en español, imágenes duotono
Páginas: 128
Formato: 17 x 24 cm.
Peso: 0,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-01-5
Ãndice
Introducción
Cementerio General de Santiago — 10 consideraciones
Concepto
Taller de Ejercitación: Anillos de infraestructura comunitaria
7 Proyectos — 7 Equipos
Centro deportivo y recreativo — Tribuna Pública
Patio de Flores — Cultivo y venta autosuficiente
Centro de Artes — Plaza teatro
Nuevo acceso cementerio — Zona norte y patio 29
Nuevo acceso cementerio — Centro popular La Chingana
Centro gastronómico — Encuentro y cooperación
Centro de voluntariado — Plaza redonda
Una apuesta / Rodrigo Pérez de Arce
El lugar común de la creatividad / Emilio de la Cerda
Workshop — Cementerio General como Espacio Público Metropolitano
Introducción
Selección Planimétrica
Yashiharu Tsukamoto — Conferencia 30 abril 2015
Investigación de Campo / Francisco Quintana