Asimismo, la liviandad de la madera (390 kg/m³) permite una dinámica fácil de movimientos y traslado de piezas y partes a la obra. Lo más importante a destacar es que por cada tonelada de madera que se utilice en este edificio se habrán fijado 2 Toneladas de CO2 del ambiente, un hecho significativo si se considera que el hormigón del subterráneo de este edificio producirá 2.4 Toneladas de CO² por cada m³ vertido.
Vista interior.
Vista desde calle El Comendador.
Las fachadas Nor-Poniente y Sur- Oriente, serán compuestas por 264 casetones octogonales, de carpinterÃa fina, y prefabricados en Chile en madera de Pino Radiata Clear termo tratada (CMPC) con un nivel máximo de humedad del 8%. La madera termo tratada ofrece un color café oscuro natural y un suave aroma ahumado, propio del proceso térmico.
Las fachadas Nor-Oriente y Sur-Poniente están revestidas con un entablado vertical de madera de la especie Larch, Alerce Siberiano, con perfil machihembrado con piezas de 4 metros de largo importado de Europa, también con un excelente comportamiento a la intemperie. El color interior, del horizonte, los cielos es muy cerca del blanco, conformando la luminosidad y continuidad de este espacio.
Planta nivel de acceso.
Elevación Nor-Poniente y elevación Oriente.
Las divisiones internas que se ubican en la trama de las vigas de cielos, son de la misma madera, el mismo horizonte, hechos con paneles macizos de 60mm. de espesor. Algunos de estos paneles podrán ser móviles, correderos, mientras que otros serán fijos y eventualmente desmontables. El interior del edificio podrá ser definido como un lugar sereno, acústicamente silencioso por la madera, leve por los tonos cerca de los blancos, cálido y acogedor por ser de madera, a pesar de lo liso y el vacÃo que provoca la monomaterialidad.
El primer piso está propuesto como la planta del Departamento de Extensión, más accesible desde la escuela y también desde el exterior. Los niveles 2, 3 y 4 corresponden a una planta tipo, donde se ilustran de forma esquemática la conformación de oficinas de profesores y el resto de las aéreas de docencia que requiere el programa. El piso subsuelo, una caja de hormigón armado que permitirá hacer los ruidos necesarios sin alertar los pisos superiores, se propone ubicar por separado el auditorio y el espacio para producir prototipos. Este subsuelo se ilumina de forma cenital por una perforación en la losa.
Ficha técnica
Representante: Alberto Mozó
Equipo: Felipe Arlegui, Cristián Cancino, Josefina Guiloff, Freddy Lagos, Andrea Muñoz, Guillermo Olivares, Francisco Osorio, Camilo Peña
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.
Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador
Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28