Camillo Boano

100Poco antes de su repentina muerte en septiembre de 2020, el antropólogo estadounidense David Graeber escribió un pequeño texto. En él recordaba que, tras la gran recesión de 2008, se silenciaron rápidamente todos los cuestionamientos hechos a la financiarización de la economía realizados durante el período más álgido de la crisis; así, apenas la economía se recuperó, todo volvió a operar como antes. Luego se preguntaba si, tras la pandemia, debiésemos volver o no a la normalidad. Su respuesta era un rotundo ‘no’. Para Graeber, la pandemia no ha sido una pesadilla sino más bien el despertar de un sueño, pues sólo en los sueños tienen sentido las situaciones inverosímiles (por ejemplo, extraer renta sin agregar valor, como ocurre en el mercado de suelos). Quizás todos nos hacemos la misma pregunta que Graeber: ¿Qué va a pasar cuando salgamos de esta? Mal que mal, la pandemia es lo más cercano que nuestra época ha tenido a las carencias y restricciones de una guerra. Por mucho que los cohetes ya estén llegando a Marte, aún no tenemos donde escapar. Ante eso, las respuestas de este 20/21 son binarias: volver a la normalidad previa (al pasado) o bien aventurarnos hacia un futuro incierto (pero futuro, al fin y al cabo).

especulacion 2
Desde ARQ ya llevamos un tiempo tratando de seguirle el paso a estas transformaciones, no por una ansiedad presentista, sino porque creemos que estamos siendo testigos de un momento de cambio de proporciones más históricas que noticiosas. Resignificaciones conceptuales y simbólicas, postergación de eventos globales, aires irrespirables, nuevos modelos de vivienda, digitalización del trabajo, virtualización de la enseñanza, vida al aire libre, confinamiento, protecciones faciales, automatización logística, visibilización del trabajo precario, preocupación por el cuidado de agentes no humanos (desde estatuas a plantas hogareñas); todos esos temas – que este número de ARQ incluye – prácticamente no se discutían antes de 2020 y hoy forman parte de nuestra conversación diaria. Hoy somos un mundo más diverso y con más voces a las que escuchar. ¿Cómo y qué será la arquitectura en esta nueva normalidad? ¿Cómo aparecerán esas nuevas voces en nuestro campo de conocimientos? Nadie tiene la respuesta. Pero esas nuevas voces y miradas sí tendrán un espacio en ARQ pues, siguiendo a Graeber, el peor error tras una crisis sería volver a la misma normalidad que la produjo.

ARQ-104-Leyes
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Deliveryscapes / Ivana Ivin

Editorial

La nueva normalidad / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

La pandemia ayudó a crear solidaridad entre los pabellones: Hashim Sarkis en conversación con Jaime Daroca, José Mayoral, José Ramon Sierra

La nube y la rotonda/ Samaneh Moafi

Trajes típicos, aire indopacífico / Guillermo Fernández Abascal, Urtzi Grau

Inflexiones disciplinares / Carlos Aguirre, Carmen freed, Felipe Encinas, Francisco Vergara-Perucich, Martín Tironi, Ricardo Truffello, Rodrigo Hidalgo

Edificio caracol / EstudioHerreros, MiM-A

Un verdadero lujo: crítica / Ethel Baraona

Treehouse / Boo-Da

Alta densidad en santiago: contribución de proyectos destacados al modelo de ciudad compacta / Catalina Torres de Cortillas, Magdalena Vicuña

Pabellón 170 años de arquitectura universidad de chile / Domingo Arancibia

De lo sólido en el aire / Pia Montealegre

Un diccionario crítico de distancias / Alessandro Baccarin, Camillo Boano, Edoardo Fabbri, Evelina Praino, Maria Pone

Restaurante urbano la pesca / José Fernando Gómez

Una negociación entre lo público y lo privado / Maryangel Mesa

Automatización resiliente: hacia una planetariedad no-antropocéntrica / Andrea Provenzano, Andrey Tetekin, Luciano Brina, Nikolai Medvedenko

Pantalla oscura / Claudio Palavecino

Debate

ARQ-107-00

ARQ-107-02
ARQ-107-03
ARQ-107-04
ARQ-107-05

Camillo Boano
El trabajo de Camillo Boano intenta acortar la brecha entre la filosofía radical, la teoría crítica y el diseño urbano, entendidos como el espacio donde encontrar un potencial proyecto emancipatorio para la pedagogía y las prácticas proyectuales.
Camillo Boano
Las investigaciones activas de Boano en el Medio Oriente, América Latina y el Sudeste Asiático promueven el pensamiento transformador en la búsqueda de formas de ciudad justa y, con el uso creativo de la teoría, ofrecen una mirada a las prácticas urbanas y espaciales como actos políticos y éticos.

Camillo Boano

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Camillo Boano, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.), Lucía Galaretto (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes monotono
Páginas: 128
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,2 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-39-8

Índice

Una arquitectura cualquiera / Camillo Boano
El urbanismo de excepción / Camillo Boano

Boano-0
Boano-1
Boano-2
Boano-3
Boano-4

Boano 1

Hace algunos días, en una conferencia durante la Semana del Diseño de Milán, Rem Koolhaas exponía con franqueza la ‘tortura’ que ha experimentado frente a lo ‘redundante y absurdo’ de la profesión arquitectónica en su incapacidad y ‘obligación’ de diseñar ciudades, y lamentaba la pérdida de control por parte de los arquitectos sobre el diseño de las ciudades. Convenientemente, esta queja destaca de manera brillante la ‘supremacía de la actualización’ inherente dentro de la disciplina, e ilustra la exigencia de los argumentos centrales de Boano 1

Boano

The Ethics of a Potential Urbanism: Critical Encounters between Giorgio Agamben and Architecture se sitúa dentro de un discurso cada vez más explícito y urgente sobre la responsabilidad ética de la arquitectura, la planificación y el diseño urbano de ‘recuperar una crítica del capitalismo contemporáneo y la producción de espacio abandonada prematuramente’. Mediante un trazado erudito de la obra de Giorgio Agamben, Boano aboga por una transformación urgente y radical de la forma en que la arquitectura se piensa, se representa y se practica. Si bien el texto es sin duda una introducción esencial a los conceptos y discursos de la heterogénea riqueza de Agamben, la verdadera ofensiva de las reflexiones críticas de Boano está dirigida a aquellos responsables de la práctica arquitectónica. La intención no es sólo ‘despertar al filósofo latente dentro del arquitecto’, sino iniciar un discurso que pueda neutralizar el aparato y los mecanismos de exclusión del poder soberano que rigen la acción humana, y abrir la arquitectura – que deje espacio – para una forma de vida renovada y emancipada. La naturaleza de esta neutralización, o la subversión del aparato capitalista, configura los argumentos centrales del texto de Boano y su llamado a una ‘arquitectura inoperativa’.

La primera parte se centra en las investigaciones sobre las reflexiones espaciales y estéticas y los hallazgos arquitectónicos de Agamben, particularmente aquellas en torno a la Ciudad, la Polis y el campo de concentración – su paradigma espacial básico. Utilizando un repertorio de proyectos espaciales, artísticos y literarios que también han adoptado una reflexión Agambeniana, Boano presenta los conceptos y temas claves vinculados al desarrollo de Agamben de la noción Foucaultiana de dispositivo, o ‘apparatus’, definido como ‘un conjunto heterogéneo de discursos, instituciones, formas arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, declaraciones científicas, proposiciones filosóficas, morales y filantrópicas (…) destinado a administrar, gobernar, controlar y orientar (…) los comportamientos, gestos y pensamientos de los seres humanos’. Boano traza las consecuencias de tales aparatos a través de reflexiones eruditas sobre el Estado de Excepción de Agamben y las subjetividades, identidades y formas de vida resultantes de los ‘rincones más oscuros’ del urbanismo neoliberal, que finalmente conducen a preguntas sobre la potencial desactivación, inoperatividad o profanación de dichos aparatos.

Boano

La segunda parte es sin duda la sección más desafiante e igualmente gratificante del texto de Boano. Al alejarse de las reflexiones de carácter más bien estético de Agamben, tal como se encuentran al principio del libro, Boano se centra en un detallado análisis cronológico de proyectos y conceptos más lingüísticos y políticos. A partir de la noción temprana de Infancia, que conducirá a reflexiones más profundas sobre la potencialidad y la comunidad que viene, Boano demuestra cómo el lenguaje contemporáneo ha sustituido la antigua noción griega creativa de poiesis por una noción mucho más estanca de praxis. Esta reflexión abre un discurso extremadamente crítico en torno a la arquitectura como praxis – una que sólo se interesa por la reproducción de sí misma, la voluntad de su propia actualidad – y comenzamos a ver un destello o la potencialidad de una poiesis arquitectónica alternativa. Agamben sugiere que aquellos que practican una poiesis – por ejemplo un poeta o un pintor – al subvertir, volver inoperante, o profanar el lenguaje, los pinceles, etc., pueden abrir operaciones creativas más allá de los límites de la propia disciplina. La reflexión alrededor de la praxis versus la poiesis, la actualidad versus la potencialidad, conduce a un discurso más amplio sobre el concepto de Agamben de una ‘comunidad cualquiera’. Las reflexiones de Boano nos revelan cuáles pueden ser las implicaciones potenciales del aparato desactivado y las formas de vida emergentes resultantes de ello. Subjetividades y comunidades que no son presupuestas por la identidad, el lenguaje, la sustancia, la clasificación o la pertenencia. La profunda revelación aquí es que los conceptos de Agamben de ‘singularidades cualquiera’ profanan las teorías y el aparato alrededor de la metafísica de la pertenencia. El capítulo final de la segunda parte se convierte en una reflexión detallada sobre la obra magna de Agamben, Homo Sacer, donde vemos que su Estado de Excepción se ha convertido, de hecho, en la regla global y se ha completado la noción de biopolítica de Foucault según la cual, de acuerdo con Boano, ‘todos los cuerpos vivos, la mera vida biológica, se convierten en el sujeto y el interés de la política’.

Boano

En la tercera y ultima parte de The Ethics of a Potential Urbanism, Boano reúne los conceptos centrales del trabajo de Agamben, a saber, dispositivos, paradigmas, potencialidad e inoperancia. En el capítulo 9 titulado ‘Profanation’, Boano ofrece un segundo vistazo a la naturaleza de una arquitectura inoperativa. Al presentar el concepto de ‘juego’ de Agamben como un instrumento fundamental de profanación, Boano afirma: ‘El juego transforma las acciones y los objetos en algo nuevo, no los devuelve a su estado original (…). Agamben nos pide que veamos el mundo por venir, que no es nada más que el mundo que ya está aquí, como esa vieja caja de juguetes’. Esta idea de juego despoja sin abolir, es una poiesis liberadora. A lo largo del texto, Boano destaca que este enfoque de la arquitectura no pretende ser antagonista, confrontacional o activista, ni tampoco debe ser visto como un método para la práctica arquitectónica o un estilo agambeniano, un hecho que refuerza claramente con una crítica mordaz acerca de los ‘estilos’ arquitectónico-filosóficos ‘deconstructivistas y post-estructuralistas’.

Usando el Bartleby el escribano de Melville, Boano argumenta que la primacía de la actualidad o el deseo abrumador de construir es fundamentalmente una condición operativa arrogante propia del aparato de la arquitectura, y que cualquier intento de profanar este aparato debe comenzar con la noción de Bartleby de ‘Preferiría no hacerlo’.

A diferencia de otras reflexiones mas tradicionales influenciadas por el marxismo, acechadas fácilmente por los fantasmas osificantes de Tafuri, o restringidas inevitablemente por la irresistible ‘ontología de la acción’ (que a menudo conduce a prácticas sociales discursivas o activistas de carácter populista, en palabras de Boano ‘simplemente camufladas como radicales’, ‘responsables de dejar sin crítica a los sistemas de opresión’), lo que hace que la contribución de Boano sea particularmente transformadora es su uso de la obra de Agamben para desbloquear un discurso generativo que tiene el potencial de abordar lo que Tafuri denominó ‘la crisis de la función ideológica de la arquitectura’.

Camillo Boano. The Ethics of a Potential Urbanism: Critical Encounters between Giorgio Agamben and Architecture, Oxon: Routledge, 2017.

Notas

1.Cities are «deeply tragic» says Rem Koolhaas. Ultima consulta 10/05/17. Curiosamente, los comentarios de Koolhaas fueron profetizados en las páginas 62-63, donde es descrito como un ‘terrorista que ha hecho de llevar su posición al límite su misión, reduciendo implacablemente la arquitectura a su contenido’.

Unfolding pavilion

Autores

Andrew Hilton. Architect, urbanist and Lecturer in Architecture at the Birmingham School of Architecture, UK. Currently leading year 5 of the MArch, he has practiced throughout UK, Europe and China for over 20 years. He is also an MPhil/PhD candidate at the Bartlett DPU, UCL focussing on Chinese Urbanism.

común
¿Es tan común lo común? Por una parte, se puede entender como aquello sin la pretensión de transformase en algo excepcional. Por otra parte, asumiendo el problema en términos de propiedad, lo común puede aparecer en relación a lo público (si algo es común es de todos, por lo tanto es público). Finalmente, a partir de la reciente revalorización de conceptos como the commons (Hardt y Negri) o ‘uso común’ (Agamben), lo común se puede entender también como un dispositivo político.

En este número ARQ están presentes todos estos enfoques, exponiendo las controversias para que nuestros lectores puedan apreciar los distintos argumentos. Aunque quizás, al hablar de lo común, esas controversias no sean tales.

En su texto «Public and Common(s)», Reinhold Martin analiza las distintas acepciones de lo común y su aparente confusión con lo público. Hannah Arendt, por ejemplo, ve a lo común como sinónimo de lo público (que aparece en la polis) pues ella lo entiende en oposición a lo individual (que aparece en el espacio privado); Hardt y Negri a su vez proponen que la metrópolis «es el espacio de lo común, de la gente viviendo en conjunto, compartiendo recursos, comunicándose, intercambiando bienes e ideas.»

común
Martin observa que en ambas visiones es la ciudad el entorno que permite que lo común aparezca. A esto se agregan casos como los Smithsons, Venturi y Scott-Brown, o Atelier Bow-Wow, para quienes lo común como lo ordinario surge a partir de una relectura de la ciudad existente. Es decir, cualquiera sea el énfasis –cotidiano, público o político–, es en la ciudad donde lo común aparece y se produce.

Hoy en día sin embargo, y desafiando las porfiadas idealizaciones que podamos hacer sobre la vida urbana, pareciera ser que el miedo, la comodidad y la desidia reducen cada vez más la existencia de aquellos espacios donde lo común aparece y se produce. Entonces, ¿qué hacemos mientras descubrimos como recuperar la cualidad común de la ciudad? ¿cuáles pueden ser esos espacios comunes donde los distintos puntos de vista tienen un lugar de debate, negociación y finalmente de encuentro? Idealmente debieran ser muchos. Por cierto, y en base al prestigio construido a lo largo de 35 años, aspiramos a que revista ARQ pueda ser uno de esos espacios.

Extracto de la editorial.

ARQ-91-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Portafolio Fotográfico

The Mid-space / Stephannie Fell

Editorial

Definiendo un espacio común / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Un nuevo uso de la arquitectura / Camillo Boano, Giovanna Astolfo

Opera House | House Opera / A(n) Office

Políticas del playground / Nicolás Stutzin

Taller de Formación y Representación II: Campo de Juego / Escuela de Arquitectura UC

Común-Unidad / Rozana Montiel, Alin Wallach

De los bienes comunes y lo público / Alberto Sato

Hacia la producción de bienes comunes del diseño / Elena Antonopoulou, Christos Chondros, Maria Koutsari

Kitamoto Station Plaza / Atelier Bow-Wow

Museos de Arquitectura y Fotografía / Plan Común

La ciudad como acumulación / José Ignacio Vielma

El Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago de 1939 / José Rosas, Wren Strabucchi, Germán Hidalgo, Pedro Bannen

Santiago, locación común / Marcelo Vizcaíno, Claudio Garrido

Sede social comunitaria / 3arquitectos

Gobernación de Malleco / Francisco Correa, Cristóbal Fernández, Pedro Hoffmann, Andrés Mas, Sebastián Mundi, Soledad Pérez

Cabaña Lanalhue / Juan Pablo Corvalán

Arquitectura tras la crisis / Pelin Tan

Opinión – Bienal de Chicago 2015 / Sebastián Paredes

Noticias
Novedades ARQ

ARQ-91-01
ARQ-91-02
ARQ-91-03
ARQ-91-04
ARQ-91-05
ARQ-91-06
ARQ-91-07
ARQ-91-08