Este número examinará los dos paradigmas vigentes de la arquitectura: el mecánico y el electrónico, que conscientemente o no van orientando nuestras opciones formales apoyadas en la herramienta computacional.
Cómo los nuevos instrumentos modifican la práctica de la disciplina, de qué manera determinan la forma construida, qué relación establecen las nuevas formas con los fenómenos de la realidad, son algunos de los temas que revisan los artÃculos presentados. Entre las obras que acompañan estos escritos se encuentran el Pabellón Phillips para la exposición de Bruselas realizado por Le Corbusier, el edificio para la Fundación Ibere Camargo en Brasil de Alvaro Siza, y las Torres Siamesas ubicadas en Campus San JoaquÃn PUC de Alejandro Aravena. Estas obras son resultado de investigaciones y pruebas con imaginación y audacia constructiva, crean una arquitectura que, aunque pesa, desafÃa a la gravedad y acoge nuevas maneras de vivir y trabajar.
oficinas ARQ
$8.550
Sumario
Lecturas
Arquitectura y virtualidad / Antoine Picon
Materia generativa / Jorge Godoy, Daniel Aisenson
Diseño y manufactura digital / Claudio Labarca
Translation and/or representation / Joseph Rykwert
Los bajos de los edificios altos / Marcelo Faiden
Sobre cáscaras y blobs / Martin Bechthold
Materialidad digital / Daniel Rosenberg
Atracción de lo virtual, voluntad de lo real / Juan Ignacio Baixas
Insoportable / Manuel Corrada
Obras y proyectos
Torres siamesas, Santiago / Alejandro Aravena
Plastic forest – Mutek 05, ValparaÃso / Taller avanzado Spaces of/for Performance
Pabellón Phillips, Bruselas / Le Corbusier
Fundación Iberê Camargo, Porto Alegre / Ãlvaro Siza
Hotel Remota, Puerto Natales / Germán del Sol
Anexos