Brittany Utting

100Para Emanuele Coccia, «las plantas, en su historia y evolución, demuestran que los seres vivos producen el espacio en el que viven en vez de verse obligados a adaptarse a él». Siguiendo a este filósofo italiano, las plantas no sólo serían las primeras arquitectas, sino que serían mucho más capaces y completas que nosotros: además de producir su propio espacio, producen y posibilitan la vida que lo ocupa. Desde ese punto de vista, la instrumentalización de lo vegetal no sería más que otra muestra de las limitaciones estructurales del pensamiento puramente humano. Afortunadamente, desde la arquitectura ya hay ideas, propuestas y discursos que superan la visión antropocéntrica sobre la vegetación. Son arquitecturas – escritas, pensadas, diseñadas o construidas – que ‘aprenden de’ y ‘piensan con’ las plantas. Estos puntos de vista y de contacto entre arquitectura y vegetación se ponen de relieve en este número.

especulacion 2
Pensar con la vegetación nos permite entender que la mantención de la vida en este planeta no puede ser definida unilateralmente. Más bien, debemos dar espacio para que entidades no humanas también participen y se beneficien. El desafío no está en enviar humanos al espacio ni en generar las condiciones para la vida humana en otro planeta, sino en entender que la vida no sólo se la debemos a nuestros padres, sino a la sociedad completa y a la naturaleza como un todo. Es decir, pensar con la vegetación nos permite abandonar proyectos individualistas y antropocéntricos, para establecer relaciones empáticas y colaborativas con nuestros entornos. Como revista dedicada al conocimiento sobre la arquitectura, dedicar un número de ARQ a quienes piensan con la vegetación no es sólo una oportunidad para mirar un tema de suma relevancia actual, sino una responsabilidad con la condición pedagógica de una revista académica. A fin de cuentas, tenemos mucho que aprender de la vegetación y casi nada que enseñarle (extracto editorial).

ARQ-108-vegetacion
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Bosque fantasma / Maya Lin

Editorial

Pensar con la vegetación / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Jardinería y cultivo como Prácticas comunitarias. Pelin Tan en conversación con Andrea Bagnato

Volverse xerófilo / Cooking Sections (with Akt II)

Discurso arbóreo / Sylvia Lavin

Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago / Pía Montealegre

Casa de vidrio / Max Núñez

Vegetación y placer / Daniel Talesnik

Una historia naturocultural de la antena palmera / Fernando Portal

HOT-WALL de plantas tropicales de moda a tecnologías de cuidado / Brittany Utting, Daniel Jacobs

Plan maestro bosque protector Cerro Blanco / Al Borde

Del bosque al jardín: elogio a una ecología temporal y técnica / Ophélia Mantz

La imprevisibilidad de la vida: material vegetal, agencia vegetal y lo virídico / Julian Raxworthy

Na Blanca d’en Mestre / Víctor Rahola, Stefano Cortellaro, Marià Castelló

Guanay: planificación y rehabilitación ecológica para el desarrollo inmobiliario en Puchuncaví / Mónica Musalem, Craig Stuart Moore, Francisco Croxatto

Floraciones de la corriente de Humboldt: cuatro ejemplos de la vivacidad de las plantas errantes / Louisa King, Tamsin Salehian

Debate

La vegetación como sujeto de derechos. Biodiversidad y constitución./ Alejandra Figueroa, Paloma Infante



ARQ-108-02
ARQ-108-03
ARQ-108-04
ARQ-108-05
ARQ-108-04

100
Tras haber dedicado gran parte de su vida a estudiar el funcionamiento del poder – llegando a determinar que este se encontraba prácticamente en todas partes – en el primer volumen de Historia de la sexualidad, Michel Foucault (1978:95) indicó que «donde hay poder, hay resistencia».

Esto no sólo implica que el poder contiene el germen de su propia respuesta, sino también que la resistencia no es externa al poder; más bien, es su contracara. Porque la resistencia no es la mera oposición al poder de turno. Es más que eso. El solo hecho de que Foucault haya puntualizado que «donde hay poder, hay resistencia» refleja que no siempre es evidente. Así, parte del sentido de este número de ARQ es justamente dar visibilidad a las distintas formas de resistencia que aparecen en la arquitectura.

Quienes lean este número dentro de algunos años podrán recordar este momento no sólo por el estallido social en Chile o las protestas contra el racismo en distintos lugares del mundo, sino también porque este 2020 la humanidad ha debido resistir los embates de la pandemia de COVID-19 encerrándose en sus casas para evitar el peligro del contagio. En estos últimos meses, la arquitectura se ha transformado en nuestra principal herramienta de resistencia sanitaria.
especulacion 2
Con el equipo de ARQ en teletrabajo desde mediados de marzo, esta es la primera vez que publicamos una revista sin vernos en persona. Parapetados detrás de la arquitectura, tras meses mirando el mundo a través de una pantalla – sea de computador, teléfono o televisión – muchos apuestan por el reemplazo de los medios físicos e, incluso, la persistencia del teletrabajo tras la pandemia. En ARQ nos resistimos a esas opciones. No sólo extrañamos volver a nuestras oficinas, compartir el café al iniciar las mañanas y conversar sobre arquitectura, sino que también creemos que si bien la pandemia puede golpear a las instituciones, no tiene por qué hacerlas desaparecer. En ese sentido, insistir en publicar este número 105 en papel – sobre todo en un formato con menos color que lo habitual – es una forma de resistir el embate y, de esta forma, demostrar el poder de la revista.

ARQ-104-Leyes
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

La superficie como retrato de la resistencia / Pablo Cassals, José Uribe

Editorial

El poder de resistir / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

>Fernando Castillo Velasco: una arquitectura de resistencia / Entrevista de Hugo Bertolotto, Francisco Díaz

La vida interior/ Alejandro Crispiani

Historias espaciales de disidencia: imaginación, memoria y resistencia en Estambul, Viena y Santiago de Chile, 1938-1945 / Sophie Hochhäusl

El arquitecto como espectador: una memoria / Daniel Concha

Kiruna forever / Carlos Mínguez

Resiliencia es más que resistencia: dos experiencias del terremoto y tsunami de 2010 / Elizabeth Wagemann, Renato D’Alencon, Margarita Greene

Edificio Wohnregal / Marc Frohn, Mario Rojas

Office-party / Brittany Utting, Daniel Jacobs

Black Mountain College: una agenda irresistible / Ana Gilsanz, María Elia Gutiérrez, José Parra Marínez

Casa 1 y la resistencia LGBTQ+ en Sao Paulo, Brasil / Artur de Souza, Renato Cymbalista

Museo nacional Smithsoniano de historia y cultura afroamericanas / Adjaye Associates

Debate

ARQ-105-00
ARQ-105-01
ARQ-105-02
ARQ-105-03
ARQ-105-04
ARQ-105-05
ARQ-105-06

100
En 1926, Walter Gropius presentó un diagrama de densidades habitacionales que calculaba el distanciamiento entre edificios en forma proporcional a su altura, de manera que cada bloque de viviendas recibiera una cantidad apropiada de luz. Poco después, en 1931, Adams, Lewis y Orton argumentaron que la belleza del skyline de Manhattan se debía al ‘efecto masa’: un conjunto de edificios de distintas alturas, formas y fachadas ubicados muy cerca unos de otros (Koolhaas, 1994). Mientras la primera imagen afirma el valor de la racionalidad, la segunda argumenta a favor de la falta de reglas. Una defiende el orden y la otra, la anarquía. Ambas expresan el debate entre planificación y libertad. La arquitectura habitualmente ha estado más cerca de la primera, pues tanto sus herramientas (el diseño y la previsualización) como su objetivo (la definición de un orden) hacen difícil que sus productos contengan la imprevisibilidad de la segunda. De hecho, si esa espontaneidad ha llegado a ser discutida en la arquitectura ha sido porque alguien la ha encontrado afuera, como cuando Rudofsky observa las construcciones vernáculas o cuando Turner propone a las barriadas peruanas como modelo.
masividad 2
Sin embargo, la libertad es más que un debate representado a través de imágenes arquitectónicas. La libertad no es una elección estética. Es un problema político. En estos términos, hablar de libertad nos obligaría a posicionarnos entre extremos: entre un laissez-faire en el cual en nombre de la libertad individual cada uno hace lo que quiere y un totalitarismo donde la libertad individual se hipoteca en función de algo mayor. Ambos extremos tienen zonas oscuras. 

El laissez-faire que permitió el skyline de Manhattan es también el que ha posibilitado una suburbanización que ha hecho colapsar metrópolis y economías. A su vez, cuando ha sido llevada a la realidad en grandes conjuntos de vivienda, la racionalidad del diagrama de Gropius ha terminado por generar alienación a escala urbana. Dada la inviabilidad de ambos extremos, la respuesta obvia sería tomar un ‘justo medio’. Esa posición políticamente correcta – evidente, por ejemplo, en los argumentos de la X V i Bienal de Arquitectura de Venecia llamada «Freespace» – es la que este número de ARQ intenta justamente evadir.

ARQ-101-Libertad
Disponible
$8.000 

Comprar

Sumario
Portafolio

Expansión 1 / Edi Hirose

Editorial

Libertad: práctica versus espacio/ Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Advertencias desde la tierra de la libertad / Felicity D. Scott. Entrevistada por Francisco Díaz

Tortura y detención en Camerún: El lado oscuro de la guerra contra el Boko Haram apoyada por Estados Unidos / Forensic Architecture

Prison to Prison. Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2018 / Sergio Almada, Federico Colom, Diego Morera, Jimena Ríos, Mauricio Wood

STADIUM. Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2018 / Alejandra Celedón

Work, Body, Leisure / Pabellón de Holanda en la Bienal de Venecia 2018 / Marina Otero-Verzier

All-at-Once & All-in-One: la ilusión de libertad como categoría arquitectónica en corporaciones creativas y tecnológicas / Borja Ganzabal

Siete grados de libertad: políticas, arquitecturas, arquitecturas políticas. Arica en la larga década del sesenta / Horacio Torrent, María de la Paz Faúndez, Javier Ruiz

Lo doméstico genérico / Brittany Utting

¿Y si botamos el muro? Propietarios empoderadis, casas mutantes y el ocaso de la arquitectura confinada / Tomás Errázuriz, Carolina Sepúlveda, Juan Bravo

Co-residencia: independencia en la restricción / Juan Pablo Urrutia, Michelle Cáceres Ledesma

Lo impredecible y la casa BC / Rodrigo Valenzuela Jerez

SESC 24 de Maio / Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos

Debate / Agustín Squella, Lucas Sierra

ARQ-101-00
ARQ-101-01
ARQ-101-02
ARQ-101-03
ARQ-101-04
ARQ-101-05
ARQ-101-06
ARQ-101-07