Bienal de Arquitectura

estructuras desmontables
Poco antes de su muerte en 2003, Cedric Price se aseguró de que el Interaction Centre –edificio que él mismo había diseñado veintisiete años antes– fuese demolido. Si bien muchos interpretan ese acto como una demostración de excentricidad, también se puede argumentar que Price estaba siendo fiel a una arquitectura que, para él, debía ser como la comida (que se prepara, come, digiere, y luego se evacúa); así, no habría necesidad de mantener un edificio tras su vida útil, aun si eso implicaba rechazar las intenciones de la comunidad de preservarlo como monumento histórico.

Este singular ejemplo da cuenta, sin embargo, de una idea mucho más extendida: que las estructuras habitables pueden no estar destinadas a perdurar, cuestionando así la noción de que la arquitectura se define por su permanencia. Hablamos de aquellas estructuras que –como las carpas que Semper proponía como el origen de la arquitectura– se plantean con una temporalidad limitada, pudiendo ser desmanteladas y removidas, pero permaneciendo listas para ser nuevamente instaladas.

Esta idea implica una redefinición de fondo. Porque si el proyecto de arquitectura busca prever la forma final y diseñar detalles que permitan que la construcción resista la intemperie y perdure en el tiempo, las estructuras desmontables implican una preocupación adicional por la reversibilidad del proceso, exigiendo al menos una definición ampliada del alcance de un proyecto. La reciente insistencia sobre estas arquitecturas y los diversos caminos de exploración que abren, se presentan en esta edición a través de un dossier con 12 ejemplos de distintas escalas y procedencias.

estructuras desmontables
Pero si bien podemos entender que estas estructuras surgieran con la revolución industrial, y luego reaparecieran junto a los deseos de emancipación y movilidad de los jóvenes en los sesenta, ¿cómo explicamos que hoy en día hayan dejado de ser manifestaciones marginales para transformarse en protagonistas del discurso de la arquitectura contemporánea?

Boltanski y Chiapello argumentaban en 1999 que la mutación más reciente del capitalismo consistía precisamente en haberse adueñado de los ideales de emancipación y libertad que los jóvenes del ‘68 habían levantado como bandera de lucha. Así, podríamos leer el revival de las arquitecturas de los sesenta –y sus estructuras desmontables– como representaciones de la ductilidad del nuevo capitalismo. Pero también podríamos entender la reciente avalancha global de arquitecturas temporales como una reacción al adjetivo ‘atemporal’ con el que algunas prácticas contemporáneas justifican sus proyectos.

Sin ánimo de resolver esta interrogante, y siguiendo a Price, en este número de ARQ nos preguntamos por las estructuras desmontables simplemente por la curiosidad que nos genera su resurgimiento en el contexto actual. Pero si esa misma curiosidad juvenil por entender es la que llevó a las vanguardias a desmontar estructuras y supuestos existentes, renovando y vitalizando el discurso de la arquitectura, ¿no deberíamos estar constantemente desmontando estructuras para entenderlas, cuestionarlas, y así vitalizar nuestra disciplina? Obviamente no tenemos la respuesta, pero a punto de cumplir 35 años, y ya con 90 ediciones, en ARQ mantenemos intacta la curiosidad para hacernos estas y otras preguntas.

Extracto de la editorial.

ARQ-90-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Montaje Expo Milán 2015 / Andrea Ferro

Editorial

Desmontando estructuras / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Reversibility / Rahul Mehrotra, Felipe Vera

Patrimonio desmontable / Elvira Pérez

Trayectorias de un panel / Pedro Alonso, Hugo Palmarola

Las pirámides de arena / Tania Tovar

Del Fun Palace al Generator / José Hernández

Estructuras desmontables / Varios autores

Humanidade 2012 / Carla Juaçaba

Pabellón 120/Valparaíso / Sebastián Irarrázaval

La re-creación del hábitat como coproducción del cuerpo y el mundo / Matías Garretón

Arquitecturas de circulación y acumulacion: el remontaje de los pabellones de la Serpentine Gallery / Marina Otero

Noticias de la Escuela
XIX Bienal de Arquitectura de Chile
Opinión

Prisioneros involuntarios de la arquitectura chilena / Benjamín Gallegos, Agustina Labarca

Concurso nacional de proyectos de pregrado CNPP
Novedades ARQ

ARQ-90-01
ARQ-90-02
ARQ-90-03
ARQ-90-04
ARQ-90-05
ARQ-90-06
ARQ-90-07
ARQ-90-08
ARQ-90-09

Dice Boris Ivelic, a cargo del proyecto del barco de colonización «Amereida»: «el espacio de la arquitectura es en un lugar al que le da un destino. La arquitectura es inmóvil, su movimiento es la luz que va transformando su espacio».

La embarcación Amereida de la Universidad Católica de Valparaíso, presentada hace 6 años (ARQ Nº29 de abril de 1995), aún en proyecto, vuelve a esta revista como «un gran objeto construido», navegando, no como arquitectura.

Este número de ARQ, realizado con la participación de la Escuela de Diseño de nuestra Facultad, se refiere, no sólo a objetos y a diseño gráfico, sino también a las varias actividades que requieren de forma y organización en nuestra sociedad: montajes, instalaciones, juegos, banquetes, imagen pública, etc. Si damos una mirada a nuestro entorno físico habitual, todo aquello que vemos, -especialmente lo móvil y cambiante-, es de dominio del diseño: un universo en expansión, casi amenazante a veces: el campo que abarca es inmenso y multiforme.

Según Koolhaas, hoy: «toda materialización es provisional (…) Como los trajes, la construcción ha adquirido una nueva blandura, la unión no es más un problema, porque las transiciones ahora se definen corcheteando y sellando». Es lo que él llama el junkspace contemporáneo y sus descripciones no son ajenas a mucho de lo que conocemos hoy en Santiago: malls, supermercados, aeropuertos en su constante rehacerse a sí mismos en la «indiferencia por crear perfección, sólo interés».

En esta situación es evidente que se han hecho difusas algunas fronteras; los arquitectos hablamos de «pieles», estamos interesados en los «pliegues», y los desfiles de modas son presencia permanente en nuestros televisores.

Según Koolhaas, que quizás a estas alturas de su carrera se permite exagerar, «la arquitectura desapareció en el siglo XX. Hemos estado leyendo una nota a pie de página bajo un microscopio con la esperanza de que se convertiría en una novela. El ‘junkspace’ parece una aberración, pero en esencia es el principal acontecimiento».

A ustedes diseñadores, arquitectos y lectores interesados de otras disciplinas les corresponde, después de leer y mirar, juzgar.

ARQ-49-Diseno-en-Chile

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Diseño en Chile

¿Diseño como disciplina? / José Manuel Allard Serrano

Grandeza y pequeñez del oficio / José Neira Délano

Buscando una maestría / Miguel Eyquem

¿Con qué objeto? / Gonzalo Puga Larraín

¿Qué es diseño? / Entrevista con Charles Eames

Obras y proyectos

Diseño de 3 celebraciones / Ricardo Lang

Diseño, complejidad y tecnología / Pablo Suárez

Elemental, tipografía diseñada en Chile / Dany Berczeller, Francisco Gálvez

La imagen de las exportaciones: ser o no ser / Loreto Valdés

Diseño patrimonial chileno / Guillermo Tejeda

Tres exposiciones: Espacios del conocer en el Museo Chileno de Arte Precolombino / José Pérez de Arce

La economía global de la imagen / Patricio Pozo

Embarcación para las travesías a la Patagonia occidental / Boris Ivelic

Artesanía tradicional en la PUC / Alberto Sato

Piezas de alfarería tradicional de Pomaire / Gonzalo Puga, Hugo Lagos

Arquitectura reciente en Chile

Centro Tecnológico de la Construcción DUOC / Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh

Cafetería UNIACC / EO Arquitectos Ltda., Andrés Link, Jorge Hasbún

Mobiliario urbano de Vitacura / Alemparte Barreda Asociados Arqtos., Daw Arquitectos y Diseñadores

Remodelación tienda Unicef Chile / Jonathan Holmes

Montaje XIII Bienal de Arquitectura / Philippe Blanc, Carolina Portugeis

XV Cumbre Presidencial del Grupo de Río / AMERCANDA: Pablo Cordua, Bernd Haller, Alberto Dittborn

Concurso Nuevo Plan Director PUC / Alameda – Lira

Ensayos y Documentos

Entrevista a Gui Bonsiepe / Hugo Palmarola

Un mundo continuo / Alejandro Crispiani

Mauricio Amster, tipógrafo, 1907-1980 / José Manuel Allard, Francisca Reyes

Arquitectura para la venta. Dos proyectos de título del aula Izquierdo-Lehmann / Tomás McKay, Pablo Riquelme

La casa Errázuriz de Le Corbusier. Cronología del proyecto / Claudio Vásquez

Anexos

Ley de Propiedad Horizontal. Arquitectura sin ruina / Patricio Mardones

Cartas / A Diestra y Siniestra

Reseña de Libros Ediciones ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / emails

Noticias de la Facultad

ARQ-49-01
ARQ-49-02
ARQ-49-03
ARQ-49-04
ARQ-49-05
ARQ-49-06
ARQ-49-07
ARQ-49-08

Sumario

Los Campus Universitarios, mitos y utopías / Mauricio Baros Townsend

25 años después: 5 anteproyectos para una revisión del campus San Joaquín

Propuesta de Renato Parada, Marta Viveros, Aquiles González
Propuesta de Pedro Murtinho y Humberto Eliash
Propuesta de Germán Bannen Lay y Pedro Bannen Lanata
Propuesta de Teodoro Fernández
Propuesta de Felsenhardt, Cazzebonne, Rigotti & Asociados

Nuevo parque Inés de Suárez en Providencia / Teodoro Fernández y Paulina Courard

Proyecto ganador concurso Plaza de Armas de Placilla / Iván González, Álvaro Salas, Claudio Vásquez, Enzo Vignolo, Marta Salgado, Marta Flores

Supermercado en hormigón prefabricado / Mariano Valdés, Mary Moreno, Amanda Pérez

Fotografías / Eugenio Garcés

Lo expresivo (y antifuego) de la madera laminada / Publirreportaje de Tradema S.A.

Casa para un Industrial de la Madera / José Cruz Ovalle

Concurso pub-licity en Avda. El Bosque

Primer lugar: Piero Mazzarini y Charles Murray
Segundo lugar: Pablo Boisier, Claudio Labarca, Andrés Noriega

Encargo: Escuela Arquitectura y Diseño.Talleres 7º, 8º y 9º Semestre Universidad Finis Terrae / Raúl García de la Huerta y Carlos Petour (profesores)

Encargo: Gran sala de espectáculos. Talleres 7º, 8º y 9º Semestre PUC / Juan Ignacio Baixas (profesor)

Silla peineta / Pablo Boisier

Simposio de Siracusa / Alejandro Aravena

El transporte en Santiago o el miedo a las astas del toro / Intervención de Jaime Márquez en la IX Bienal de Arquitectura – Fotografías de Jaime Ramos

Sumario

Editorial: 20 Números de ARQ / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias

V Bienal de Arquitectura Venecia. Proyecto de montaje de exposición Escuela de Arquitectura PUC / Rodrigo Pérez de Arce

Principios de la muestra / Alejandro Aravena

Espacios de la muerte. Cementerios en el territorio nacional / Cristina Felsenhardt, Renato Parada

Comentarios a 20 publicaciones ARQ

Casa Sagan / Guillaume Jullian de la Fuente, Ann M. Pendleton-Jullian

Arquitectura en la carretera, cervezerías Becker / Carlos Cortés, Bernardo Onfray

Comentario: Cervezería Chile, o los modos de la arquitectura como una carrocería para la producción / Oscar Ríos

Libros

Le Corbusier y Sudamérica (Fernando Pérez) / Samuel Claro

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

1ª Bienal de Diseño 1991, Centro de Extensión PUC / Isabel Baixas, Juan Ignacio Baixas, Enrique del Río, Ricardo Lang

VIII Bienal de Arquitectura: Arquitectura Latinoamericana, un camino propio / Montaje de Emilio Arancibia – Comentarios de Jorge Iglesis y José Riesco

Concurso de Cantalao. Casa de la Cultura, Habitar Poético en Cantalao / Proyecto ganador de Gloria Barros, Hugo Molina – Comentario de León Rodríguez

Proyectos de Título

Puesta en valor de las Ruinas de Huanchaca. Centro de Extensión permanente de la minería chilena / Cristina Felsenhardt, Antonio Daher (profesores) – Jorge Nordenflycht (alumno)

Poesía-Arquitectura-Paisaje / Cristina Felsenhardt (profesor) – Giorgio Rigotti (alumno)

La casa de las Américas / Luis Eduardo Bresciani (profesor) – Germán Hidalgo (alumno)

Premio Andrea Palladio, Vicenza, Italia, 1991 / Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés – Extracto de la Resolución del jurado por Francesco Dal Co

Monografías

Arquitectura chilena contemporánea / Presentación de la serie por Alex Moreno

Libros

Extracto del prólogo Le Corbusier y Sudamérica (Fernando Pérez)