Basura

Paisajes, arquitecturas y otros tipos de basura.

Polución no es otra cosa que los recursos que no estamos aprovechando.
Los descartamos porque todavía ignoramos su utilidad.

Buckminster Fuller¹

Como bien señalaba Fuller, lo que separa a la polución del recurso es la falta de información. Cuando empezamos a documentar y cartografiar los paisajes del consumo nos faltaban toneladas de información. Desde 2001 habíamos trabajado con diferentes tipos de residuos, pero no éramos plenamente conscientes de su presencia en nuestras vidas. En un contexto de fuerte crecimiento económico basado en el boyante negocio inmobiliario español –y todavía como estudiantes de arquitectura– comenzamos a fotografiar esos lugares que conocíamos gracias a nuestra estrecha relación con la basura: vertederos sanitarios, chatarrerías, cementerios de neumáticos, edificios abandonados y urbanizaciones a medio construir, entre otros. Basura y más basura de variadas formas y colores. Los residuos son inseparables de la sociedad industrializada, subproductos inevitables de los procesos de intercambio de energía y materias primas que tienen lugar en las ciudades. Efectos de nuestra actividad de extracción, de urbanización, de consumo y de secreción diarias diseminados por todo el globo. Las fotos panorámicas, acompañadas de textos descriptivos y literarios sobre ellas, componen el proyecto 6000 km, que hoy crece con una base de datos colaborativa.²

6000-km-Pan-Am-01↑ Fig. 1 ¿Souvenir de la era atómica o vertedero de escombros? Central nuclear abandonada en Cienfuegos, Cuba. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-02↑ Fig. 2 Montañas de madera descartada frente a Montañas Rocosas. Exshaw, Alberta, Canadá. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-03↑ Fig. 3 Obsoletización forzosa del transporte ferroviario en América latina. Estación central de tren de Montevideo, Uruguay. © Basurama.

La crisis del 2008 nos coloca frente a una situación nueva y fascinante. Por todo el territorio comienzan a proliferar elefantes blancos planeados en los años de bonanza: aeropuertos sin aviones, estaciones de tren sin pasajeros, carreteras a ningún sitio y barrios periféricos vacíos en más o menos todas las ciudades del país. Todo ese patrimonio de edificios y carreteras abandonados es un prodigio de ineficiencia y desperdicio. Si la sociedad de consumo es ineficiente per se en el uso de los recursos y la energía –admitiendo que los residuos son colaterales– lo que la crisis nos presenta es basura abundante, 100% nueva, lista para estrenar.

Con Pan Am ampliamos el zoom y trajimos el proyecto a América. Aprovechando nuestro paso por varios países, pudimos conocer y documentar nuevos paisajes del consumo que globalizan aún más la perspectiva. Los vertederos de acá y de allá son pura obsolescencia, pero fenómenos como el abandono y chatarreo generalizado de las infraestructuras ferroviarias nos presentan en carne viva la obsolescencia programada mucho antes de que se inventase el iPhone.

Los paisajes del consumo contemporáneo son globales, la inversión inmobiliaria se ha convertido en un refugio seguro del capital financiero y donde éste llega hay edificios fantasma, ciudades fantasma, centros comerciales, hoteles, y casinos fantasma. Como apunta el geógrafo David Harvey, la arquitectura pierde cada vez más su valor de uso, porque lo que interesa es su valor como objeto de inversión y de cambio en estos tiempos de volatilidad financiera.

En este contexto de acumulación de capitales y arquitecturas improductivas en plena era de emergencia ambiental, debemos reflexionar sobre la eficiencia de nuestras ciudades y de nuestras vidas. Si pensamos que esta abundancia de residuos es abundancia de recursos, resulta que en la historia de la humanidad nunca antes tuvimos disponible la abundancia de recursos que tenemos hoy día. Sólo es cuestión de cambiar el punto de vista.

6000-km-Pan-Am-04↑ Fig. 4 Vertedero de neumáticos al frente, con vertedero de viviendas vacías al fondo. Seseña, Toledo, España. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-05↑ Fig. 5 Cráter para enterrar residuos de 10 millones de personas. Vertedero de Caieiras, San Pablo. Brasil. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-06↑ Fig. 6 Montañas de madera descartada frente a Montañas Rocosas. Exshaw, Alberta, Canadá. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-07↑ Fig. 7 Arsenal obsoleto de destrucción masiva. AMARC, Aerospace Maintenance and Regeneration Center. Tucson, Arizona, EE.UU. © Basurama.

6000-km-Pan-Am-Titulo

Publicado en

ARQ 89 | Energía y recursos
Abril 2015

Artículo realizado por

Basurama. Colectivo dedicado a la investigación, producción y gestión cultural. Desde su fundación en 2001, Basurama se ha centrado en los procesos productivos, los residuos que generan, y sus posibilidades creativas. Nacido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, España, los miembros de Basurama han realizado proyectos en Bruselas, San Sebastián, San Pablo, Linz, Caracas, Palma de Mallorca, Corea, México, Santo Domingo, Buenos Aires o Lima.

Equipo compuesto por: Yago Bouzada Biurrun, Benjamín Castro Terán, Alberto Nanclares da Veiga, Juan López-Aranguren Blázquez, Rubén Lorenzo, Montero, Manuel Polanco Pérez-Llantada, Pablo Rey Mazón y Miguel Rodríguez Cruz.

Notas

1 Citado en: FARRELL, Barry. «The View from the Year 2000», LIFE (26 de febrero de 1971).

2 En este momento, 6.000 km se amplía con el proyecto «Cadáveres inmobiliarios: base de datos de la post-burbuja», un directorio abierto de los edificios e infraestructuras abandonados por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España.

Lecturas recomendadas

ARQ 89 | Energía y recursos
ARQ 62 | Consumos
ARQ 40 | Grandes urbanizaciones

No fue fácil encontrar un título que explicara, sin malinterpretaciones, lo que queríamos decir, con el título del presente número. Por ejemplo probamos con «arquitectura sin atributos» una versión libre del título de la novela de Musil o «arquitectura cotidiana» y otros.

¿Por qué es tan díficil hablar de la «arquitectura, simplemente» como al final se le llamó, sin pensar que pudiéramos estar hiriendo a los autores de las obras presentadas, o equivocando la idea que se pudiera hacer el lector?

Creo que tropezamos ahí con lo que ya empieza a fatigar: el protagonismo excesivo, la caída del nivel de calidad en los superstars al tratar de mejorar su última marca, la arquitectura de firma, como las poleras Lacoste, reconocibles.

Lo que se propone, por ejemplo, el portugués Souto de Moura, «lograr una arquitectura anónima» es por supuesto ya una reacción a esta escalada fatigosa. Y también, aunque marcado por un cierto snobismo, el interés en el hemisferio norte (Harvard, Tokio) por nuestras modestas arquitecturas y urbanismos de las tomas (siempre el mito del buen salvaje), los vaivenes de la moda, y algo de la década del ’70 que vuelve. Se fijan en nosotros, bienvenidos, no hay problema.

Y quizás en ese interés se encuentre aquello por lo que se preguntaba Godofredo Iommi, que nosotros quizás no vemos y que puede ser nuestro valor: «Â¿Estamos en una tierra en que el obrar es leve?»

La arquitectura, simplemente, va desde la elegante y espaciosa casa en Pirque hasta una «casa de basura», un proyecto de taller de Escuela; reconstrucciones de la Catedral de Curicó –que es una sorprendente y medida intervención- hasta los edificios de Peñafiel, Fernández Larrañaga y Fernández Eyzaguirre con su finura y discreción que tanto se agradece en el día a día cuando la arquitectura, más que ser observada y fotografiada, se habita.

Como dice Baros en su artículo: «Esta transitoriedad de los espacios cotidianos obliga a una cierta levedad espacial (…) Levedad entendida como un velo, como una espacialidad fina que se teje sobre una realidad física». Estas obras que se presentan acogen en su realidad física estas historias personales, en ellas se puede inscribir esa «espacialidad fina», cotidiana de cada cual.

ARQ-48-Titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Lo cotidiano de la arquitectura

Prólogo: Arquitectura simplemente / José Domingo Peñafiel

Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad / Ana Rosenblüth

Posturas comunes / Manuel Corrada

Arquitectura Cotidiana / Albert Tidy

La seducción de lo cotidiano / Mauricio Baros

Obras y proyectos

Oficinas en Santa María / Cristián Fernández E.

Edificio en Ricardo Lyon / Teodoro Fernández L.

Una casa de basura / Max Núñez B.

Casa en Pirque / Raúl Hernández V., Sebastián Hernández S.

Casa Kerestegian / Neil Kerestegian

Reconstrucción Iglesia Matriz de Curicó / Jorge Squella A., Jorge Squella C.,
Sebastián Squella C., Germán Squella C.

4 Intervenciones. Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea / Cruz & Browne Arquitectos

Ensayos y Documentos

Talleres de Arquitectos… o donde se hace la arquitectura

Postdamer y Tapiola. Edificio uso múltiple en Postdamer Platz, Berlín. Centro cultural de Tapiola / Javier del Río Ojeda

Adolf Loos: contra el proyecto / Alejandro Crispiani Enríquez

Patrimonio Moderno en Chile 1925/1975 / Aula de Titulación, Escuela de Arquitectura 2000-2001 / Manuel Moreno Guerrero, Carolina del Campo Ruiz-Clavijo

Espacios anónimos en la ciudad. Interiores de manzana en el Centro de Santiago / Sebastián Bianchi Gajardo

Intervenciones sobre un río urbano. El Ljubljanica de Plecnik / Romy Hecht Marchant

Mausoleos exóticos. Eclecticismo y reinvención estilística de Tebaldo Brugnoli / Tomás Domínguez Balmaceda

Arquitectura reciente en Chile

Bodega para la Arquitectura / Jorge Hasbún

Bar Restaurant Barlovento / Andrés Garcés

Casa Montaner, Zapallar / Sebastián Gray Avins

Telepuerto IMPSAT / Infante, Vial, Ihnem Arqtos. Asoc

Colegio Huelquén Montessori / Alejandro Aravena, Claudio Blanco

Fábrica de Tractoniveladoras / Philippe Blanc Cavieres

Nuevo edificio para el Ministerio de Relaciones Exteriores / Teodoro Fernández, Sebástian Hernández, Danilo Martic, Martín Labbé, Patricio Poblete

La casa final, 2º premio / Pablo Allard Serrano

Anexos

Reseña de libros ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-48-01
ARQ-48-02
ARQ-48-03
ARQ-48-04
ARQ-48-05
ARQ-48-06
ARQ-48-07
ARQ-48-08