Autopistas Urbanas

Si hubiera que destacar algún rasgo del trabajo de la oficina chilena +arquitectos, compuesta por Alex Brahm, David Bonomi, Marcelo Leturia y Maite Bartolomé, se debieran señalar al menos dos cualidades. Por un lado, la aptitud para proponer, con precisión y economía, diseños con un nivel de resolución del detalle que optimiza las posibilidades de la industria local de la construcción; por otro, la habilidad para establecer un diálogo productivo con grandes corporaciones, poniendo a la arquitectura como un factor significante que agrega valor y es capaz de responder convincentemente a las expectativas del cliente.

De esta forma, se han construido en diferentes contextos una serie de edificios de oficinas, vidriados y prismáticos; protegidos por delicadas pantallas de madera o acero inoxidable, cuyas texturas y brillos las distinguen con decisión y finura en la ciudad. Se trata de un conjunto de volúmenes e interiores bien medidos, acogedores y con un claro compromiso urbano, en que estrategias constructivas y formales garantizan su permanencia en el tiempo.

El registro del trabajo destaca el desarrollo de elementos constructivos y el manejo de materiales a través de un énfasis en el detalle técnico, convirtiendo a esta publicación en un guía de diseño para profesionales y estudiantes.

Agotado

Autores: Montserrat Palmer (ed.), Patricio Mardones (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes en color y b/n, planimetría, detalles
Páginas: 140
Formato: 21 c 22.5 cm.
ISBN: 978-956-14-0964-4

Sumario

Prólogo / Sebastián Gray Avins

Valores Primordiales / Germán Hidalgo Hermosilla

Serie Corporativa

Consorcio Nacional de Seguros / Punta Arenas, Temuco, Puerto Montt, La Florida, Viña del Mar, La Serena

Autopistas Urbanas

Autopista Central / Centro de atención de emergencias sur, Centro de atención de emergencias norte

Vespucio Norte Express / Edificio corporativo

Autopista Vespucio Sur / Edificio corporativo

Edificación en altura

Compañía de Cervecerías Unidas / Edificio de oficinas

Biografías
Cronología de obras y proyectos








La opinión pública usualmente se involucra en la construcción de una nueva carretera, un túnel, otro acceso a la ciudad o un aeropuerto más grande. La infraestructura, apuntalada desde la ingeniería por estudios precisos, cifras y gráficos, es un tema de interés para los ciudadanos y los medios, que no ponen en duda la relación (no siempre bien calibrada) entre infraestructura y calidad de vida.

En el contexto de un campo de trabajo multidisciplinario cada vez más ineludible, el aporte de los arquitectos al problema de la infraestructura aparece aún como figura difusa. Sólo la pertinencia de intervenciones elocuentes puede despejar el valor que la arquitectura agrega a estas construcciones, originadas como respuestas exactas a problemas concretos.

En esta revista hay una aproximación al tema de la infraestructura desde sus bordes, en los que sí hay arquitectos que han realizado obras de calidad y al servicio del paisaje urbano, tan ajeno a la mayoría de las intervenciones de infraestructura actuales. Esta edición de ARQ presenta instalaciones para la movilidad y el desplazamiento –Proyectos Corporativos, Murtinho y asociados–, bodegas y naves industriales -Hurtado, Alonso, Rosenberg, Carreño, Sartori- y planeamiento urbano para nuevas ciudades en China -Arup-.

Se ha preferido señalar con el dedo, no las manchas que afean la alfombra urbana (recordando un dicho árabe), sino algunos de sus detalles dignos de elogio.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

F. Ascher / Ciudades con velocidad y movilidad múltiples

Obras y proyectos

Murtinho y asociados / Estación Puerto, Valparaíso

M. Carreño, P. Sartori / Industria, Lampa

Proyectos Corporativos / Autopistas urbanas, Santiago

M. Alonso, D. Rosenberg / Galpón y cobertizo, Coquimbo

M. Hurtado / Fábrica de barricas, San Bernardo

Arup / Nueva ciudad de Dongtan, Shanghai

Ensayos y documentos

M. Greene, R. Mora / Las autopistas urbanas concesionadas

R. Abuauad, T. Milnes / Nudo Estoril

L. Valenzuela / Periferia e infraestructura en el paradero 14

C. Urbina / Diseño urbano para áreas devastadas

F. Bochaca / El verde en la estructura urbana de Mendoza

F. Pérez, J. Rosas, L. Valenzuela / Las aguas del centenario