Arquitectura universitaria

Primer-Lugar-Concurso-UC-01

Se buscó responder a las necesidades a escala del campus a partir de una pieza de escala doméstica que se sumara a la secuencia de casas que constituyen el borde sur de la Escuela de Arquitectura. La forma busca responder a esta búsqueda mediante una operación inicial: liberar el suelo y la cubierta para ofrecer ambas al barrio. De esta manera el programa se desarrolla en un cuerpo de dos plantas que contiene el programa suspendido sobre el plano del suelo. En los extremos del volumen se disponen los espacios que servirán como soporte de la vida más pública: un patio cubierto, protegido de la lluvia y una terraza abierta sobre la Casona y el cerro.

El edificio reconoce y se estructura en los dos sistemas presentes en el lugar: por un lado mantiene el trazado masivo de pircas, muros gruesos y pesantes, que contienen la pendiente y por otra parte, trabaja con la arquitectura aérea, articulada, de pilares y vigas de madera que se encuentra en los espacios tal vez más reconocibles de la Escuela; sus túneles, el refectorio y la capilla. Las pircas se mantienen y guían el recorrido al interior del conjunto; el acceso no es directo sino a través de una sucesión de etapas marcado por las gradas y los giros. La llegada al corazón del campus, sus patios y espacios públicos, se hace así progresiva y veladamente. Estos muros de contención se transforman en sus extremos en los apoyos del volumen liviano que se posa sobre ellos.

Primer-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde calle El Comendador.

El programa se dispone libremente al interior de la trama de pilares y vigas. Los despachos de los profesores se sitúan a todo el largo de la fachada sur sobre la calle en los dos niveles. El ciudadano de a pie percibirá una fachada activa, en movimiento y cambio, las lámparas de los escritorios de los profesores que se encenderán al caer la tarde.

Sumado al orden interior del edificio se disponen dos piezas mayores de uso más público y a las cuales se puede acceder libremente desde el campus sin necesariamente entrar al nuevo edificio sumándose al recorrido de las grandes salas de clases como la capilla y el refectorio.

Primer-Lugar-Concurso-UC-03
Vista nivel de acceso.

Primer-Lugar-Concurso-UC-04
Vista interior.

Estas piezas se sitúan en los extremos del recorrido del edificio; las aulas docentes se disponen enfrentando al nuevo zaguán a nivel de suelo, como un pabellón sobre el jardín y el auditorio con la cafetería se desarrollan en la terraza del tercer nivel creando un nuevo suelo elevado sobre la calle y el barrio, un mirador a la altura de la copa de los árboles.

Un circuito que enlaza y activa los extremos del edificio que se levanta siguiendo el esquema original de la alquería; un volumen lineal que combina la masa de muros gruesos con el entramado de la madera y que si bien se constituye como una pieza nueva se entiende como una prolongación del tejido preexistente que busca preservar.

Primer-Lugar-Concurso-UC-05
Planta nivel -1.

Primer-Lugar-Concurso-UC-06
Corte transversal.

Primer-Lugar-Concurso-UC-08
Fachada Poniente.

Primer-Lugar-Concurso-UC-07
Fachada Norte.

Primer-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante: Gonzalo Claro
Equipo: Pablo Levine, Luis Abengózar, Luis Laliena, Carola Ureta
Asesores: Juan Pablo Vásquez (Sustentabilidad Medioambiental), Alberto Ramírez (Cálculo Estructural)
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28

Segundo-Lugar-Concurso-UC-01

El nuevo edificio considera como una sola unidad el nuevo programa, los nuevos exteriores proyectados y las preexistencias, en especial el Edificio Ex Arte, el cual es extendido hacia el sur por medio de una estructura de acero de 3m x 2m x 3.3m que rodea al edificio, ordena el programa y define los recorridos. De esta manera, se define un nuevo volumen que se plantea como un contrapeso a la última intervención del Campus: el Edificio de Diseño e Instituto de Estudios Urbanos.

La estructura existente se integra a la nueva al remplazar los cerramientos de bloques de hormigón del Edificio Ex Arte por vidrio termopanel de piso a cielo, alineando los aspectos funcionales del bloque, extendiendo su actividad al nuevo perímetro y homologando el funcionamiento climático del edificio.

En el nivel 0 el edificio se ubica sobre un zócalo mayor a su huella, el cual se hace cargo de los desniveles, enmarca el antejardín y se extiende hasta la calle.

Rematando al medio de la fachada sur del bloque, el acceso de peatones por calle El Comendador se hace por el medio del antejardín preexistente, dejando a sus costados dos terrazas –que mantienen las especies arbóreas existentes- destinadas a los programas más públicos del nuevo edificio: la cafetería, la sala de exposiciones y la sala solemne: una galería emula las dimensiones de su símil en la Casona y rodea los recintos en todas sus fachadas

Segundo-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde Cerro San Cristóbal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-03
Vista desde Edificio de Diseño.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-04
Vista desde Patio de los Naranjos.

Se accede al Campus por el nuevo edificio, lo que tiene implicancias funcionales y simbólicas: esta simple operación permite que la Sala de Exposiciones enfrente al acceso y que el edificio se active por igual hacia ambos costados, sin hacer distinciones: mientras el jardín hacia el poniente oxigena la actividad mediante la cafetería –que enfrenta al casino-, al oriente el nuevo perímetro permite contar con una zona operativa para el laboratorio de prototipos techada, con acceso vehicular y con una superficie destinada al acopio de materiales.

El nuevo perímetro público –definido por la grilla estructural-, se repite en todos los pisos superiores, permitiendo que el nuevo edificio pueda ser recorrido y apropiado en toda su extensión, conformando terrazas y balcones techados que conectan la edificación preexistente y el nuevo programa. Estos espacios libres, abiertos y de circulación alimentan directamente a todos los programas, evitando pasillos interiores y permiten ser utilizados durante todo el año, en distintos momentos del día: conversar, tomar un café, discutir, almorzar, hacer maquetas o instalar hamacas son sólo algunas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-05
Vista nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-06
Vista nivel terrazas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-07
Vista desde aulas.

El programa nuevo ha sido dispuesto estratégicamente para reforzar ciertos usos existentes en el Edificio Ex Arte y Campus: se prolonga la actividad de los talleres existentes en el segundo piso, mientras que –de acuerdo a la normativa vigente-, se añade un último piso de estructura liviana que contiene las oficinas requeridas por el programa. Este último piso establece una relación visual inédita con la Casona y el patio Los Naranjos. Además, se define un techo terraza con vistas privilegiadas a distintos puntos de la ciudad, al Cerro San Cristóbal y a la Cordillera, capaz de ser apropiado por toda la comunidad de Lo Contador.

Con estas operaciones simples y directas se consolida el eje Norte-Sur del Campus, manteniendo la gran mayoría de los árboles existentes en su posición original, ampliando la escala del edificio hacia el interior de la Facultad al mismo tiempo que establece una densidad adecuada y se reduce su impacto en su cara más urbana –hacia la calle El Comendador-.

Se hacen extensivas todas las bondades del fragmento nuevo hacia la edificación existente –en actividad, apariencia y carácter-, ampliando su calidad espacial, sus necesidades vitales y su capacidad de supervivencia en el tiempo.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-08
Diagrama de estructura propuesta.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-10
Vista de conjunto.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-09
Planta nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-11
Corte longitudinal y transversal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante del equipo: Felipe De Ferrari
Equipo: Diego Grass, Marcelo Cox, Osvaldo Larraín, Kim
Courreges
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28

Tercer-Lugar-Concurso-UC-01

El presente anteproyecto está diseñado para dar factibilidad técnica y económica al montaje de un edificio prefabricado de 4 pisos de madera. El diseño permite que cada elemento que de la estructura, tanto los cierres como las terminaciones, lleguen a obra para ser montadas sin necesidad de ejercitar partidas de terminaciones. La modalidad de prefabricación permite ventajas en términos económicos, ya que al ser montada y no construida, el tiempo estimado de montaje podría ser de 180 días, ‘ready to use’.

Asimismo, la liviandad de la madera (390 kg/m³) permite una dinámica fácil de movimientos y traslado de piezas y partes a la obra. Lo más importante a destacar es que por cada tonelada de madera que se utilice en este edificio se habrán fijado 2 Toneladas de CO2 del ambiente, un hecho significativo si se considera que el hormigón del subterráneo de este edificio producirá 2.4 Toneladas de CO² por cada m³ vertido.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-03
Vista interior.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde calle El Comendador.

Las fachadas Nor-Poniente y Sur- Oriente, serán compuestas por 264 casetones octogonales, de carpintería fina, y prefabricados en Chile en madera de Pino Radiata Clear termo tratada (CMPC) con un nivel máximo de humedad del 8%. La madera termo tratada ofrece un color café oscuro natural y un suave aroma ahumado, propio del proceso térmico.

Las fachadas Nor-Oriente y Sur-Poniente están revestidas con un entablado vertical de madera de la especie Larch, Alerce Siberiano, con perfil machihembrado con piezas de 4 metros de largo importado de Europa, también con un excelente comportamiento a la intemperie. El color interior, del horizonte, los cielos es muy cerca del blanco, conformando la luminosidad y continuidad de este espacio.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-05
Planta nivel de acceso.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-06
Elevación Nor-Poniente y elevación Oriente.

Las divisiones internas que se ubican en la trama de las vigas de cielos, son de la misma madera, el mismo horizonte, hechos con paneles macizos de 60mm. de espesor. Algunos de estos paneles podrán ser móviles, correderos, mientras que otros serán fijos y eventualmente desmontables. El interior del edificio podrá ser definido como un lugar sereno, acústicamente silencioso por la madera, leve por los tonos cerca de los blancos, cálido y acogedor por ser de madera, a pesar de lo liso y el vacío que provoca la monomaterialidad.

El primer piso está propuesto como la planta del Departamento de Extensión, más accesible desde la escuela y también desde el exterior. Los niveles 2, 3 y 4 corresponden a una planta tipo, donde se ilustran de forma esquemática la conformación de oficinas de profesores y el resto de las aéreas de docencia que requiere el programa. El piso subsuelo, una caja de hormigón armado que permitirá hacer los ruidos necesarios sin alertar los pisos superiores, se propone ubicar por separado el auditorio y el espacio para producir prototipos. Este subsuelo se ilumina de forma cenital por una perforación en la losa.

Tercer-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante: Alberto Mozó
Equipo: Felipe Arlegui, Cristián Cancino, Josefina Guiloff, Freddy Lagos, Andrea Muñoz, Guillermo Olivares, Francisco Osorio, Camilo Peña
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28