
Conscientes de nuestra misión de promover nuevos territorios de conocimiento, en este número de ARQ nos hemos concentrado en presentar las búsquedas arquitectónicas de nuevos suelos, ya sea en proyectos, ensayos o investigaciones, publicando un abanico de lecturas y problematizaciones sobre un tema que, a pesar de ser antiguo, está muy lejos de estar agotado.
Desde las discusiones sobre el valor del suelo (de Martin, Moore y Schindler, y también de Montealegre) a las conceptualizaciones sobre él (de Celedón y de Torrent); desde las disputas territoriales (en Weizman y en Jaque) a las intervenciones proyectuales sobre el territorio (de González y de Design Earth); desde las estrategias para ampliar el suelo público (de Carreño y Sartori) hasta la posibilidad de publicitar los distintos suelos (de Herzog & de Meuron); desde el subsuelo como territorio de disputas geopolíticas (en Belanger) hasta el subsuelo como reserva de sabidurías ancestrales (en Jorquera y Soto); desde el suelo modificado como nuevo programa (de Mayoral y Murray) hasta el suelo modificado como nueva tipología (de OMA). Todas estas aproximaciones abren un mundo de posibilidades que amplían el entendimiento clásico del suelo como el soporte de la arquitectura, ya sea estructural, existencial o simbólico.
Pues si es lógico pensar que el suelo no significa lo mismo para un agricultor que para un topógrafo, un geógrafo, un arqueólogo, un corredor de propiedades o un geólogo, resultaría igualmente lógico asumir que las múltiples formas en las que la arquitectura se desarrolla hoy en día extienden las nociones de suelo más allá del mero soporte físico que recibe a un edificio.

Tal vez por eso, conceptos como ‘territorios’, ‘plataformas’, ‘campos’ o ‘fundamentos’ han pasado a formar parte de nuestra conversación habitual, ya que si la arquitectura se ubica en un suelo, entonces tendremos tantas nociones de él como formas de entender la arquitectura.
Aún así, cada día aparecen nuevos desafíos. Hoy en día, por ejemplo, cuando la promesa del mundo globalizado choca de frente con gente dispuesta a defender ‘su suelo’ de la presencia de muchos otros que han dejado el suyo, parece necesario que nos volvamos a preguntar –desde los distintos puntos de vista que puede ofrecer la arquitectura– no sólo por lo que significa el suelo, sino también por lo que implica. ¿Qué nuevos tipos de suelo puede proponer la arquitectura ante estas realidades? ¿Cómo nos imaginamos esos suelos donde no sólo los capitales, sino también las personas –independiente de su procedencia– son aceptadas y acogidas? Es probable que en esta edición de ARQ no se encuentren las respuestas a estas preguntas, pero nos hemos preocupado por reunir a quienes están mirando al suelo con muchas otras interrogantes e inquietudes que, idealmente, terminarán por abrir nuevos territorios para la arquitectura.
Extracto de la editorial.
Disponible
$8.000
Sumario
Portafolio Fotográfico
Suelos Arquitecturizados. Suelos Naturalizados / Philippe Blanc
Editorial
Mirando al Suelo / Francisco Díaz
Lecturas, obras y proyectos
El Suelo Como Evidencia Forense / Eyal Weizman. Entrevistado por Alfredo Thiermann
Casa Sacerdotal de Plasencia / Andrés Jaque and the Office for Political Innovation
Definiendo la Desigualdad / Reinhold Martin, Jacob Moore, Susanne Schindler
Bolsa de Valores de Shenzhen / OMA
El Estado Como Agente de la Expansión del Suelo Urbano / Pía Montealegre
Edificio Institucional Para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Región de O’Higgins / Mario Carreño, Piera Sartori
Huellas / Alejandra Celedón
Uno a Uno / Taller de Formación y Representación I
El Suelo en la Disputa por la Reconstrucción Urbana. Chillán, 1939 / Horacio Torrent
Georama of Trash / Design Earth
El Subsuelo de la Iglesia San Francisco / Natalia Jorquera, Catalina Soto
El Suelo Como Programa / José Mayoral, Kevin Murray
Extraction / Pierre Bélanger
Food Network / Agustina González Cid
Expo Milano 2015 / Herzog & de Meuron
Debate / Marcial Echeñique, Elke Schlak, María Castillo, Sebastián Gray
Noticias