ARQ DOCS

Pedro Ignacio Alonso
Hay un argumento muy conocido según el cual la cabaña primitiva de Laugier aboga por la continua evolución del lenguaje arquitectónico, desde su origen en madera hasta el sistema de dinteles de la tradición clásica en piedra. Todo buen académico sabe que esto no es correcto. De hecho, en lugar de argumentar en favor de una teoría arquitectónica abstracta, lo que Laugier hizo fue un análisis más bien prosaico de los modelos de la arquitectura parisina. Para Laugier, la cabaña primitiva no era más que una referencia a Vitruvio, necesaria para inscribir su ensayo dentro de un determinado género literario: el tratado de arquitectura del siglo xviii. Sin embargo, el éxito que el ensayo de Laugier tuvo entre la crítica se debe a la reproducción incesante del maravilloso y seductor grabado que acompaña su segunda edición, y la forma en que se ha leído esta imagen ha sido, desde entonces, mucho más creativa que las lecturas del texto que ilustraba. En este sentido, todo aquel que sabe leer las complejas capas de información simbólica y críptica contenidas en el grabado, sabe también que este puede traicionar la moral del texto.

Pedro Ignacio Alonso
El ensayo de Pedro Ignacio Alonso “Disparen sobre el artista” elabora sobre la distorsión de ideas arquitectónicas contenidas en la preponderancia del grabado. Su texto revela relaciones insospechadas, capaces de iluminar aspectos desconcertantes de la teoría de la arquitectura, como por ejemplo la inesperada obsesión de Reyner Banham por la cabaña primitiva.

Gozando de su momento de mayor éxito profesional y disfrute personal, nada le podía importar menos a Eisen que Laugier y su tratado; sin embargo hizo una imagen que ha durado más que el texto. Por lo tanto, la historia tiene que ajustar sus cuentas con personas muy distintas a aquellas que usualmente los libros de historia nos enseñan a considerar; el artista terminó siendo más potente y resistente que el escritor. Alonso se ocupa de esta historia de mecenazgo, networking y corrupción (algo totalmente plausible en nuestros días) para reconocer el giro que realiza Banham con tal de dar un origen alternativo a la arquitectura.

Extracto del texto de André Tavares

Pedro Ignacio Alonso-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Pedro Ignacio Alonso, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes a duotono
Páginas: 111
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,3 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-24-4

Índice
Disparen sobre el artista

Prefacio / André Tavares

Disparen sobre el artista / Pedro Ignacio Alonso

Acrónimo

Prefacio / Thomas Weaver

Acrónimos / Pedro Ignacio Alonso

RM-01
RM-01
RM-01
RM-01
RM-01
RM-01

↑ Fig. 1. Lanzamiento ARQ Docs Jorge Francisco Liernur. Jueves 16 de Julio. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Texto leído por la autora durante la presentación del libro en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, el día 16 de Junio de 2016.

Esta publicación reúne dos ensayos, “La ‘otredad’ en De Re Edificatoria” y “Es el punto de vista, estúpido”. Ambos están vinculados por una misma pregunta historiográfica sobre los mecanismos de construcción de los cánones arquitectónicos, el primero abordando el canon clásico, el segundo el canon modernista. En el primer texto, Jorge Francisco Liernur analiza en detalle el tratado “De Re Edificatoria” de León Battista Alberti, publicado en 1485. El autor se enfoca particularmente en el discernimiento de las estrategias retóricas que Alberti dispone para establecer el modelo de cultura arquitectónica que estará a la base de la tradición clásica. La principal operación, identifica Liernur, es la reflexión crítica de diversos “otros” para, a través del descarte y el distanciamiento, identificar un sistema estético y técnico propio y correcto para la arquitectura. En primer lugar, Alberti establece una separación de “otros” climáticos, geográficos y culturales tanto antiguos como contemporáneos, como las tradiciones egipcia, asiática y árabe. En segundo lugar, se posiciona con respecto a “otros” temporales, posicionamiento que se puede distinguir en la operación crítica que el arquitecto italiano realiza del tratado fundamental de Vitruvio y de sus interpretaciones medievales. A partir de este distanciamiento, el tratado de Alberti adquiere su condición humanista al asumir el pasado como un repertorio susceptible no solamente de ser patrimonializado, si no también de ser reinterpretado y modernizado. Esta polarización entre un aquí y un allá, entre un ahora y un ayer, propone Liernur, es un aspecto principal del canon clásico albertiano.

El segundo texto, titulado “Es el punto de vista, estúpido”, examina por su parte el relato arquetípico del modernismo en la arquitectura, un relato que no solamente ha estado centrado en las gestas “originarias” europeas y norteamericanas que luego se difunden a espacios periféricos y que generan modernismos sui generis y residuales, sino que se trata también de un relato histórico orquestado desde ese mismo centro europeo y estadounidense, desatendiendo narrativas que nacen desde los espacios relegados a un “afuera”. Así, este segundo texto aborda críticamente la historiografía que ha establecido un canon homogeneizante y discriminatorio, donde Francia, Alemania, Holanda y Estados Unidos se yerguen como un bloque geográfico unitario y parejo, fuente de vanguardias más tarde asimiladas o reinterpretadas desde espacios periféricos como Brasil o India.

A través de estos dos ensayos, Jorge Francisco Liernur ofrece una invitación a los historiadores de la arquitectura, una invitación a atender la construcción de los cánones de la arquitectura, pero más particularmente, a considerar la determinación geográfica de estos cánones. Sin embargo, lo que aparece como central de estos textos no es subrayar la vinculación que la producción teórica y material de la arquitectura tiene con su entorno físico y cultural, sino que es señalar cómo las estrategias historiográficas de interpretación de esta suerte de “determinismo geográfico” han fallado en superar el modelo centro-periferia, un modelo que ha situado a Europa occidental y a Estados Unidos como los focos de gestación de la cultura arquitectónica conocida como universal.

En “Es el punto de vista, estúpido!”, el autor analiza la condición paradójica de un modernismo que se sustenta en el fenómeno de la globalización, un movimiento que pudo apostar a, e incluso denominar, un estilo internacional. Pero al mismo tiempo, como señala Liernur, es un fenómeno cultural que, observado localmente, se distingue más por las diferencias y las variaciones que por la imposición de una forma de hacer y de ver global. Y lo notable es que esas variaciones no brotan de vínculos inalienables de un arquitecto o de una escuela con el lugar geográfico y cultural en que se desarrolla, sino que nacen justamente de la condición global de la modernidad, de la posibilidad de recurrir a, citando a Liernur, “un repertorio vastísimo de sugerencias, conocimientos, imágenes y experiencias”. Y son los arquitectos canónicos del modernismo, de aquí o de allá, los que supieron justamente articular estos estímulos provenientes de todo el globo. Este diálogo tenso entre lo global y lo local es el que ha sido desatendido, denuncia el texto, por los principales relatos históricos sobre el modernismo.

La pregunta sobre el origen global o local del canon, paradójicamente, no puede, como expone el autor, hacerse desde una mirada exclusivamente regionalista, ni desde un enfoque que atiende a las condiciones de opresión de la periferia no occidental (es decir Asia, Latinoamérica, Europa oriental o África). Tampoco se resuelve observando la relación de las distintas culturas arquitectónicas con las tradiciones locales y las condiciones físicas regionales. Estos modelos historiográficos poscoloniales conciben la periferia, precisa Jorge Francisco Liernur, desde las nociones de diferencia e imperialismo, enfatizando, y no temperando, el problemático modelo centro-periferia.

Este modelo centro-periferia fue aplicado a la arqueología desde fines del siglo XIX y a la historia del arte desde los años ’40 del siglo XX. Ha sido, desde entonces, examinado críticamente, sin duda en razón de su susceptibilidad a ser interpretado como etnocéntrico. Sin embargo, existe actualmente un interés renovado en el arte y en la historia del arte proveniente de las periferias, y la aplicación de este modelo binomial ha despertado una atención especial. En los últimos años, la organización de varias exposiciones y colecciones de “arte global” en lugares canónicos como el centro Pompidou o el Guggenheim¹, la constitución de grupos de estudio o de revistas académicas sobre el tema, o la publicación de libros que abordan los desplazamientos geográficos de estilos y técnicas, son síntoma de que el modelo centro-periferia sigue siendo un modelo útil para diagnosticar traspasos y dinámicas inter-culturales, a pesar del peligro que impone de portar implícitamente una jerarquía cultural. Citando al historiador Thomas DaCosta Kaufmann, a falta de una alternativa convincente, y quitándole todo carácter peyorativo, deberemos seguir apelando a este modelo, pues sus implicancias ideológicas no han podido ser hasta ahora resueltas².

Si el modelo no ha sido resuelto, Liernur plantea una solución, o al menos una oportunidad de discusión certerísima, en “La otredad en De Re Aedificatoria”. Ahí, como hemos mencionado, el autor propone distinguir los “regímenes de otredad” que se dan dentro de las estructuras canónicas, permitiendo una deconstrucción de la mismísima condición “central” y por tanto “arquetípica” de la historia de la arquitectura que hemos llamado occidental. Identificando el proceso de conformación de un ideal a través de su posicionamiento diferencial con respecto a tradiciones provenientes de otros lugares geográficos y temporales, la búsqueda de sistemas de alteridad permite dar cuenta de la raigambre local y contingente de las doctrinas artísticas. La Roma de Alberti, bajo este prisma, no es la misma Roma que la de Vitruvio; por otra parte, la naciente noción de “Europa” como un espacio unificado no impide que Alberti excluya las tradiciones arquitectónicas germánicas, galas, o incluso florentinas de lo que él entiende por cultura europea. Definir una tradición por lo que no es, por lo que aquella descarta y rechaza, permite así deconstruir nociones estáticas de grandes comunidades o bloques geográficos tales como “Europa” u “Occidente”, o incluso bloques tipológicos como aquel del “Clasicismo”, dando lugar al reconocimiento de especificidades y diferencias, y al mismo tiempo de la comparecencia de mixturas culturales.

Esta publicación doble se suma así a los esfuerzos de varios historiadores del arte que en las últimas décadas han abordado el estudio de la “difusión de las innovaciones”, sean éstas técnicas o artísticas (o ambas), y que intentan superar la perspectiva poscolonial o la regionalista en la valoración de identidades locales. Desde el campo de la Historia Atlántica³ al análisis de las culturas híbridas a partir de las propuestas de Néstor García Canclini⁴, desde el modelo analítico de la Geografía del arte liderada actualmente por Thomas DaCosta Kaufmann⁵, al diagnóstico de Jim Elkins sobre la tendencia actual a conformar una disciplina de historia del arte global⁶, el campo de la historia del arte, comprendida la de la arquitectura, se ha servido de la estructura binomial centro y periferia para renovar sus lecturas culturales. La revisión de un concepto que hace pocos años era considerado colonialista y obsoleto, constituye hoy una posibilidad de amplificación y de renovación de la historia canónica del arte. La estructura, así, ha sido desmontada y puesta en duda, pero también rescatada como posible modelo de análisis en una cartografía de influencias donde el centro y la periferia, o la metrópolis y la provincia, ya no son únicas, sino que, tal como subraya Liernur, son múltiples, móviles en el tiempo, tienen distintas escalas y poseen límites difusos. En este contexto, las culturas aparecen, de manera inherente, híbridas, colectivas, interactivas y heterogéneas (en razón de los viajes, el comercio, las conquistas, las comunicaciones y la globalización), la mezcla presentándose más como la regla que como la excepción. Esto empuja así a estudiar los mecanismos de constitución y desarrollo de una cultura en el contexto de su interacción con otras culturas, negando la posibilidad de la autonomía y de purismo regional.

Un punto relevante subrayado por el autor en este contexto es que una renovación del modelo centro-periferia no puede conformarse sólo con hacer la historia de los lugares de producción teórica y material, sino también, recurriendo a un pasaje de “Es el punto de vista, estúpido!”, debe hacerse cargo de “descentralizar los procesos de elaboración y construcción de la crítica y de la historia”.
Esta operación de desarticulación de la condición de canon y de centro es a mi entender uno de los aportes principales, aunque sin duda no el único, de esta publicación. Se trata de una operación que permite concebir un espacio global no polarizado, un espacio global asimilado a una red de influencias, sugerencias y conocimientos. La publicación se presenta entonces como un desafío al trabajo de los historiadores de la arquitectura, una invitación a construir entre todos esta “nueva historia coral sin centro”, una historia descentralizada y a la vez singular y localista, o una historia “sin pretensiones de unicidad”. Me parece que esta publicación aborda así uno de los problemas historiográficos actuales más medulares en la historia de la arquitectura: cómo hacer una historia que en vez de concentrarse en la noción de espacio, se desplace a un enfoque sobre la idea de lugar. Es así en el “lugar” donde podemos no sólo identificar interpretaciones singulares de la arquitectura en el contexto de un tejido global, si no también identificar nuestra propia posición y punto de vista como arquitectos, como historiadores, o como productores de cultura.

Arte,ciudadyesferapublica-Titulo

Autora reseña

Amarí Peliowski . Doctora en Historia y Teoría del Arte EHESS Paris. Investigadora postdoctoral FAU, Universidad de Chile.

Ficha bibliográfica

Autor: Jorge Francisco Liernur.
Editorial ARQ.
163 páginas, 12 x 17 cm, imágenes a duotono, texto en castellano e inglés.
2016.

Más info.

Notas

1 Un análisis del estado actual del uso del concepto “periferia” en el arte aparece en Joyeux-Prunel, Béatrice. “The Uses and Abuses of Peripheries in Art History”, Artl@s Bulletin, v. 3, n. 1, p. 4-7.
2 DaCosta Kaufmann, Thomas. Toward a geography of art. Chicago: The University of Chicago Press, 2004, p. 237.
3 Bailyn, Bernard. Atlantic History: concept and contours. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2005; Greene, Jack y Philip Morgan (eds.). Atlantic History: a critical appraisal. Oxford; New York: Oxford University Press, 2009.
4 García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1989. Una interesante revisión del concepto de hibridismo como una noción portadora de un sesgo cultural, es presentado por Carolyn Dean y Dana Leibsihn en el artículo “Hybridity and Its Discontents: Considering Visual Culture in Colonial Spanish America” (Colonial Latin American Review, v. 12, n. 1, 2003, p. 5-35).
5 DaCosta Kaufmann, Toward a geography of art, op. cit.
6 Elkins, James (ed.). Is Art History global? New York: Routledge, 2007.

jorge francisco liernur
Liernur siempre nos sorprende al realizar preguntas extemporáneas: ¿quién hubiese imaginado que De Re Aedificatoria [DRA] pudiera revelar algo sobre un tema clave de los estudios culturales de hoy como la ‘otredad’?

Para responder a esto, el autor cruza tiempos muy diferentes: el pasado elegido por Alberti, con Vitruvio como su protagonista; el presente de Alberti, en las conflictivas décadas que conducen al ocaso de las ciudades libres; y también, en sordina, nuestro propio presente. La configuración de los tiempos resulta un tema clave para comprender a los ‘otros’ de Alberti. En el mundo humanista comienza a delinearse una concepción de la historia que, con matices, aún compartimos: la metodología crítica de lectura filológica que Valla puso a punto en su discurso sobre la donación de Constantino; la noción de que las culturas viven y mueren dejando trazos que apenas podemos entender (como los libros de Vitruvio). No fue hasta los tiempos de Alberti en que se asentó el relato de la ‘edad oscura’ que separaba drásticamente el viejo imperio occidental de la contemporaneidad (el término ‘medioevo’ se le atribuye a Flavio Biondo). En suma, la historiografía edifica desde entonces la técnica de distanciamiento con los pueblos del

jorge francisco liernur
pasado. Si, tal como bellamente escribió L. P. Hartley, “the past is a foreign country”, no resulta forzada la afirmación de que Vitruvio es ‘un otro’ de Alberti, un extranjero.

Tal como Alberti, Liernur revisará al extranjero Vitruvio preguntándose quiénes eran ‘sus otros’, concluyendo que, en el mundo de la Pax Romana, los múltiples pueblos nombrados en los Diez Libros no son extraños sino más bien una parte indispensable de un complejo ‘nosotros’. El contraste con las maneras en que otras culturas y pueblos aparecen en DRA es notable. Alberti borra o desdeña en los ejemplos arquitectónicos toda marca germana, franca, árabe, bizantina, junto con los monumentos de la ‘arquitectura moderna’. Sobre esta constatación Liernur edifica su hipótesis: Alberti excluye ‘lo otro’ de algo que apenas está en ciernes: la ‘italianidad’. Leída a la luz de textos contemporáneos que exhuma, como por ejemplo De Europa de Piccolomini, Italia se ‘proyecta’ para definir “un espacio político y cultural ‘occidental’”, un “tipo de civilización”. Italia es pues un ‘proyecto’, al ser ubicada como el corazón de Europa.

Extracto del prólogo de Graciela Silvestri

jorge francisco liernur-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Jorge Francisco Liernur, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes a duotono
Páginas: 163
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,3 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-14-5

Índice
La ‘Otredad’ en De Re Aedificatoria

Prólogo / Graciela Silvestri

La ‘Otredad’ en De Re Aedificatoria / Jorge Francisco Liernur

¡Es el punto de vista, estúpido!

‘Otros’, dos textos / Fernando Pérez Oyarzun

¡Es el punto de vista, estúpido! / Jorge Francisco Liernur

RM-01
RM-02
RM-03
RM-04
RM-05
RM-06

felicity Scott
Centrando su investigación en temas como los medios de comunicación, las exposiciones, la contracultura, los derechos humanos, las instituciones o la política –y sus vínculos con la arquitectura–, Scott nos invita a redescubrir episodios olvidados o a entender otros eventos más conocidos desde un ángulo distinto. Su libro Architecture or Techno-Utopia: Politics after modernism, por ejemplo, profundiza en un momento clave en la historia de la arquitectura: el período comprendido entre los años sesenta y setenta –“la segunda era de la máquina”– cuando muchos arquitectos experimentaban con nuevas tecnologías para abrir caminos alternativos para la arquitectura. A mediados de los setenta, sin embargo, esas búsquedas fueron frenadas por una cultura conservadora más inclinada a ejercicios disciplinarios (llámese formales) que ejerció, como nos dice Scott, una especie de “llamada al orden” que terminó allanando el camino para la arquitectura posmoderna. Así, podemos ver que

felicity Scott
lo que subyace en las investigaciones de Scott es la búsqueda de alternativas al discurso hegemónico de la arquitectura, ya sea presentando algunos aspectos aún no investigados o bien releyendo a fondo sus temas más comunes.

Por ejemplo “¿Qué salió mal?” –el texto que aquí presentamos– profundiza el famoso caso del edificio Seagram de Mies van der Rohe en Nueva York. Lejos del elogio fácil, sin embargo, Scott escarba en los archivos para desenterrar visiones menos conocidas de este edificio. Al mostrar la evidencia de una forma abrumadora (y cosiéndola en un orden cuidadosamente elaborado), Felicity Scott logra hacernos ver este caso con otros ojos al punto que, después de leer el texto, ya no sabemos si este edificio debe ser entendido como un icono de la modernidad o como un ejemplo temprano de posmodernismo.

Extracto del texto de Francisco Díaz

Felicity Scott-Titulo

Agotado

Comprar

Autores: Felicity D. Scott, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes a duotono
Páginas: 192
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,3 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-20-6

Índice
¿Qué salió mal?

Visiones lúcidas / Francisco Díaz

¿Qué salió mal? El Edificio Seagram y el ‘Arte de la Arquitectura Moderna’ / Felicity D. Scott

Fuera de lugar

Las futuras ruinas de la práctica experimental / Marina Otero-Verzier

Fuera de lugar. El ‘laberinto eléctrico’ de Arata Isosaki, 1968 / Felicity D. Scott

RM-01
RM-02
RM-03
RM-04
RM-05
RM-06

Alberto Sato
Debo una explicación –si bien breve–, sobre la presentación de estos dos ensayos en un libro porque no da lo mismo que sean tres o cuatro escritos de esta especie sino dos, que de inmediato remiten a pares contradictorios o dialécticos: esto me permite exponer dos dimensiones del problema proyectual (si se acepta que es un problema, y si se acepta el neologismo del término proyectual). No obstante, para no desviar la atención sobre el asunto que me ocupa, estos términos tendrán carácter axiomático. Así, retomando, creo que el tema del problema proyectual interesa porque presenta dos aspectos aparentemente polares: una dimensión creativa y otra racional, entendiendo a esta última como una operación sistemática y secuencial; y a la primera, a-sistemática y a-secuencial es decir, simplemente opuestas. No se pretende negar la racionalidad de los actos creativos ni la creatividad de los actos racionales, sólo distinguir la forma de instalarse en el mundo.

Alberto Sato
Por esta razón, un ensayo se denomina Cara y el otro Sello. Este detalle quizás eche todo a perder debido el necesario equilibrio que me propongo, porque casi seguro la lectura se iniciará con el ensayo titulado Cara y no con Sello, aunque con frecuencia se confirma la sospecha de Lewis Carroll: «Conozco alguna gente que hace el ejercicio de partir leyendo el Volumen III, sólo para ver como termina la historia; y tal vez sea también para cerciorarse de que todo termina felizmente». A esto apuesto, pese a que el asunto no termine felizmente debido a la aparente ausencia de una tercera parte, porque dos no significan si no existiera esta explicación que pretende reemplazarla, y no por casualidad Carroll menciona al Volumen III, que construye la totalidad reflexiva, como decía un amigo filósofo, recordándome a Hegel.

Sin embargo, como ambas dimensiones participan de los menesteres del pensar o imaginar la arquitectura, veremos cómo se cruzan, cómo conviven, pero también cómo no deben mezclarse y cuáles son sus vidas privadas y paralelas.

– Albero Sato Kotani.

cara sello-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Alberto Sato, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.)

Textos en español e inglés
Páginas: 111
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,25 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-07-7

Índice
Cara

El otro Sato / Jorge Francisco Liernur

Explicación / Alberto Sato Kotani

Cara. Creatividad, Intuición, Innovación, y otras especies / Alberto Sato Kotani

Sello

Quientas treinta y tres palabras / Rodrigo Pérez de Arce

Sello. La investigación proyectual / Alberto Sato Kotani

ASCS-01B
ASCS-02B
ASCS-03B
ASCS-05B
ASCS-06B
ASCS-07B

Fdo Perez
Ediciones ARQ presenta su nuevo libro Fernando Pérez Oyarzun | Ortodoxia/Heterodoxia | El espejo y el manto que da inicio a la nueva serie ARQ DOCS, realizada en conjunto con la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC.

Fernando Pérez Oyarzun (1950), arquitecto, intelectual, y profesor de la Escuela de Arquitectura UC, ha sido una figura clave en las últimas décadas a la hora de posicionar a la teoría y la historia como fundamentos del ejercicio de la arquitectura en Chile, definiendo la relación entre reflexión y práctica como una condición fundamental para generar una producción arquitectónica de calidad. Además de ejercer la docencia y haber escrito o co-escrito más de diez libros, Fernando Pérez Oyarzun ha sido profesor visitante en universidades extranjeras como Harvard o Cambridge.

Fdo Perez
En este volumen presentamos dos textos suyos que, hasta ahora, no habían sido publicados en español. En Ortodoxia/Heterodoxia, publicado en 1997 por la revista Casabella, Pérez propone que la historia de la arquitectura moderna en Chile ha estado tensionada entre dos polos —profesionalismo y experimentación— lo que no ha impedido la aparición de obras excepcionales capaces de explorar la síntesis entre ambas. El espejo y el manto por su parte, conferencia dictada en el marco del seminario Anybody realizado en Buenos Aires en 1996, propone al cuerpo humano como la referencia de todo objeto arquitectónico, condición que obliga a distorsionar la perfección geométrica, pues el calce entre geometría y anatomía es resistido por el cuerpo, forzando un misterioso desajuste en la arquitectura. Un prólogo de Alejandro Aravena, finalmente, ayuda también a valorizar la importancia actual de estos textos.

Este libro no solo constituye una piedra fundacional sólida para la serie ARQ DOCS, sino además viene a saldar una deuda con estos dos importantes textos, que hasta ahora no habían estado disponibles para el público hispanoparlante. Al ser bilingüe, este libro también hace honor a quienes publicaron originalmente estos textos —Casabella, Anycorp, y MIT Press— a quienes agradecemos por su colaboración en la presente edición.

Recomendado para estudiantes, arquitectos, académicos y ciudadanos interesados en la arquitectura.

Fernando-Perez-titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Fernando Pérez Oyarzun, Francisco Díaz (ed.), Francisco Quintana (ed.)

Textos en español e inglés, fotografías e imágenes en duotono
Páginas: 84
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,15 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-01-5

Índice
Ortodoxia/Heterodoxia

Una serie liviana con contenido de peso / Francisco Díaz

Ortodoxia/Heterodoxia / Fernando Pérez Oyarzun

El espejo y el manto

Sobre el Espejo y el Manto / Alejandro Aravena

El espejo y el manto. Ajuste y desajuste en el cuerpo arquitectónico / Fernando Pérez Oyarzun

Fernando-Perez-09
Fernando-Perez-04
Fernando-Perez-06
Fernando-Perez-07
Fernando-Perez-01
Fernando-Perez-02
Fernando-Perez-03
Fernando-Perez-08

Pier vittorio aureli
Ediciones ARQ presenta este libro de la nueva serie ARQ DOCS, realizada en conjunto con la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura UC.

Pier Vittorio Aureli (1973), es un arquitecto y teórico italiano, socio fundador de DOGMA, y docente en el Berlage Institute en Rotterdam y en la Architectural Association en Londres. Aureli es uno de los principales referentes intelectuales de la arquitectura contemporánea y sus libros The Project of Autonomy (2008) y The Possibility of an Absolute Architecture (2011) han impactado con fuerza el discurso de la arquitectura en los últimos años.

Pier vittorio aureli
El libro cuenta con dos entrevistas realizadas por 0300TV (Felipe de Ferrari y Diego Grass) en Rotterdam el año 2010 y en Venecia el año 2012. En ellas, Aureli repasa una serie de temas como la relación entre arquitectura academia, representación, educación, el espacio público, sus proyectos junto a DOGMA, y el trabajo de arquitectos como Mies van der Rohe, Ludwig Hilberseimer o Cedric Price. Junto a estos diálogos, dos textos introductorios escritos por Emilio De la Cerda y Umberto Bonomo dan el contexto necesario para adentrarse en el pensamiento de Aureli.

Este libro, publicado en inglés y español, pone a disposición del público hispanoparlante las ideas de Aureli por vez primera, y presenta además una selección de los principales proyectos de DOGMA, la oficina de arquitectura que Aureli comparte con Martino Tattara.

PVAEP0300TV-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autores: Pier Vittorio Aureli, Francisco Díaz (ed.), Felipe De Ferrari (ed.)

Textos en español e inglés, imágenes en duotono
Páginas: 167
Formato: 17.5 X 12 cm.
Peso: 0,2 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-00-8

Índice
Rotterdam 2010

DOGMA. La representación como canal de la creatividad / Umberto Bonomo

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. Temenos (2012)

DOGMA. Fields, Gardens and Workshops (2011)

DOGMA. Ramones (2011)

Venecia 2012

Arquitectura como Campo de Batalla / Emilio De la Cerda

Pier Vittorio Aureli entrevistado por 0300TV

DOGMA. City Walls (2005)

DOGMA. Stop City (2007)

DOGMA. Locomotiva 3 (2010)

DOGMA. A Simple Heart (2011)

PVAEP0300TV-01B
PVAEP0300TV-02
PVAEP0300TV-03
PVAEP0300TV-04
PVAEP0300TV-05
PVAEP0300TV-06
PVAEP0300TV-07
PVAEP0300TV-01