Arauco

Pabellon-Meta-Tubul-00

Tubul es una comunidad pesquera ubicada 85 km al Sur de Concepción. Sus 300 habitantes pescan y recolectan algas como ingreso. Más de la mitad de las viviendas de Tubul fueron destruidas por el maremoto de 2010, así como una parte considerable de su infraestructura urbana y equipamiento pesquero. La costa fue alterada debido al maremoto y esto afectó enormemente la economía marítima.

Pabellon-Meta-Tubul-02↑ Fig. 1 Plano localización.

El terreno se ubica en el extremo del pueblo, alejado de la trama urbana principal. Enfrenta varias situaciones y accidentes geográficos: el río y un empinado risco hacia el Sur, pequeñas ensenadas hacia el Oeste y el océano hacia el Este. Hacia el Norte, el poblado está confinado por cerros que crean una barrera natural. En cuanto a planificación e infraestructura, el sitio se ubica en uno de los extremos de un bosque planificado como protección del pueblo frente a futuros maremotos. En el sector frente a la costa, fuera del área de peligro, se relocalizarán las nuevas viviendas y una nueva franja comercial reemplazará la que existió previamente. El terremoto originó una ancha franja nueva de playa y el nivel del suelo se elevó un metro.

Pabellon-Meta-Tubul-03↑ Fig. 2 Planta sitio.

El Centro de Educación Ambiental de Tubul fue desarrollado en estrecha relación con los valores naturales y humanos del lugar; realzándolos y acentuándolos mediante la radicalización del lenguaje formal como una nueva referencia geográfica para el sitio. La esquina formada por el encuentro del curso del río y el Océano Pacífico forman los límites fundamentales que generan la situación. El terreno es un borde con una morfología geográfica destacada. La nueva construcción es la traducción de las condiciones del paisaje; encarna la escala territorial en su composición espacial.

Pabellon-Meta-Tubul-04↑ Fig. 3 Maqueta.

Pabellon-Meta-Tubul-05↑ Fig. 4 Planta primer piso. 01. Acceso / 02. Sala multiuso / 03. Oficina / 04. Baños / 05. Bodega / 06. Sala técnica / 07. Patio / 08. Patio cubierto / 09. Terraza / 10. Jardín

Pabellon-Meta-Tubul-06↑ Fig. 5 Planta techo.

Pabellon-Meta-Tubul-07↑ Fig. 6 Corte AA.

Pabellon-Meta-Tubul-08↑ Fig. 7 Corte BB.

Pabellon-Meta-Tubul-09↑ Fig. 8 Elevación noroeste.

Pabellon-Meta-Tubul-10↑ Fig. 9 Elevación sureste.

El pabellón se emplaza como un edificio excepcional separado de la trama urbana del pueblo y como una decidida extensión del sendero a través del bosque proyectado. El edificio se estructura por los ejes que conectan las lomas al noreste con el cruce de calles. El pabellón es en sí mismo un pasillo abierto y reversible entre el pueblo y el mar. Confina un espacio longitudinal, casi como una fortaleza que pretende proteger el interior de futuras amenazas del mar. Ya sea en los espacios interiores como exteriores, todas las actividades culturales ocurrirán a lo largo de este eje. El techo es accesible y ofrece una plataforma para la contemplación y la vigilancia, un espacio abierto que puede funcionar aún sin actividades culturales. Los espacios interiores pueden albergar variados usos en contacto cercano con vistas hacia paisaje circundante. Una serie de núcleos se definen por las particiones del espacio a lo largo del eje central del pórtico. En uno de los lados se ubica la recepción, las funciones de soporte y las oficinas. En el otro, accediendo a través de un espacio exterior cubierto que conforma una «puerta al mar», se ubica un espacio multipropósito que puede abrirse totalmente o estar dividido en dos áreas independientes según las actividades específicas. Las habitaciones se complementan con las áreas exteriores donde pueden ocurrir actividades en paralelo. (PD)

Pabellon-Meta-Tubul-11↑ Fig. 10 Imagen 01.

Pabellon-Meta-Tubul-12↑ Fig. 11 Imagen 02.

Pabellon-Meta-Tubul-13↑ Fig. 12 Detalle planta. 01. Estructura hormigón armado / 02. Estructura pino impregnado 50 mm / 03. Entablado machihembrado pino 20 mm / 04. Tablón impregnado y teñido 50 mm / 05. Placa terciado estructural 20 mm / 06. Placa yeso cartón RF 10 mm / 07. Estuco mortero afinado 20 mm / 08. Aislación térmica poliestireno 10 kg/m3 / 09. Hormigón liviano 600 kg/m3 / 10. Membrana asfáltica 0,5 mm / 11. Barrera humedad polietileno / 12. Gravilla negra canto redondo 30 mm / 13. Estabilizado ripio compactado / 14. Relleno arena compactada / 15. Radier afinado 100 mm / 16. Radier con árido expuesto 100 mm / 17. Pavimento piedra local 50 mm / 18. Adoquín hormigón prefabricado 40 x 40 x 3 cm / 19. Mosaico cerámico blanco 15 x 15 cm / 20. Ventana acero pintado / 21. Ventana aluminio AL 42 / 22. Vidrio termopanel incoloro 5 + 10 + 5 / 23. Puerta madera sólida 50 mm / 24. Portón marco acero 50 x 50 x 3 mm / 25. Baranda acero galvanizado

Pabellon-Meta-Tubul-14↑ Fig. 13 Detalle corte.

Pabellon-Meta-Tubul-15↑ Fig. 14 Imagen 03.

Pabellon-Meta-Tubul-Titulo

Publicado en

META | Diez Pabellones Para Chile
Octubre 2011

Ficha técnica

Ubicación: Camino principal sector playa, Tubul / Propietario: Ilustre Municipalidad de Arauco / Arquitecto: Paulo David / Colaborador: João Almeida / Estructura: Luis Mendieta, Tensar S.A. / Electricidad: Carlos Martínez / Sanitario: Marcelo Valenzuela / Superficie del sitio: 8.998 m2 / Superficie edificada: 279 m2 / Año de proyecto: 2011

Acerca del arquitecto

Paulo David (1959) obtuvo el título de Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universida de Técnica de Lisboa. Desde 1995 a 2002 fue Consultor de Proyectos en el Centro Histórico de Propuestas de la Municipalidad de Funchal, en el archipiélago de Madeira. Ha sido jurado en los Premios FAD Prize en Barcelona (2009) y profesor invitado en la École d’Architecture de Nancy (2010). Su obra ha sido exhibida por diversas instituciones, entre otras la RIBA de Londres. Ha dictado conferencias en prestigiosos eventos tales como el 25º aniversario de la Galería Ma TOTO en Tokio (2011). Ha obtenido el Premio Mies van der Rohe (2005), el Premio Enor de Arquitectura en Portugal (2005) y la Medalla Alvar Aalto (2012). Su trabajo ha sido publicado en numerosos libros y revistas, incluyendo un número monográfico de 2G. Es autor de Encontros de Esquina y Vamos Falar de Cidade, ambos publicados en Funchal en 2010.

Lecturas recomendadas

ARQ 77 | Urgencia y materia
ARQ 83 | Edificios, paisajes, ciudades

Tablero terciado base

Araucoply estructural de Arauco
Distribuidor en Chile: Aracuo Distribución S.A.

[Descargar PDF]

Si hubiera que definir la arquitectura de José Cruz Ovalle, es probable que sea el pensamiento riguroso con el que enfrenta cada obra, el que da lugar a un discurso que aparece como fundamento explícito de ella; manuscritos y dibujos como puntos de partida recogen las observaciones del arquitecto. Más allá de ser un teórico, ejerce un dominio claro del oficio con una comprensión cabal de la estructura: esta maestría en la construcción otorga solidez a su obra.

Esta publicación presenta un completo panorama de la obra de Cruz entre 1990 y 2004, describiendo un recorrido complejo y variado que se inicia con el Pabellón de Chile en Sevilla y que tiene como uno de sus puntos culminantes el edificio para la Universidad Adolfo Ibáñez en Peñalolén, que recibió recientemente el primer premio en la Bienal de Arquitectura de Lima 2004.

José Cruz Ovalle (estudios de arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, Chile y título de arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 1973) ha realizado entre 1992 y el año 2003 una variedad de obras en las que destaca el uso de la madera, material empleado no sólo como recubrimiento y estructura, sino también como recurso expresivo de por sí, extrayendo de él una amplia variedad de formas.

Agotado

Editores: Alejandro Crispiani, Elizabeth Bennett
Texto: castellano, inglés
Formato: 28 X 25 cm.
240 páginas, color y b/n
Encuadernación tapa dura
ISBN 956-14-0802-3

Sumario

Presentación / Fernando Pérez Oyarzun

Introducción / Alejandro Crispiani

Campo de trabajo / José Cruz

Obras

Pabellón de Chile en Exposición Universal de Sevilla

Casa Quinchamalí

Hotel Explora Parque Nacional Torres del Paine

Casa y estudio Espoz

Colegio Maitenes

Industria forestal Centromaderas

Ampliación oficinas forestal Centromaderas

Casa Santo Domingo

Comedor Facultad de Arquitectura, U. Católica de Chile

Industria forestal planta de paneles Arauco

Casa en Los Nogales de La Dehesa

Escuela Pública Villa El Palqui

Oficinas Córpora

Bodega Viña Pérez Cruz

Bodega Los Robles, Viñedos orgánicos Sta. Emiliana

Pabellón de aulas campus deportivo y educacional UAI

Industria de madera laminada Ingelam

Universidad Adolfo Ibáñez

Proyectos

Centro cívico Vitacura

Edificio para la Cancillería de la Embajada Alemana en Chile

Casa proyecto 8 al cubo

Ampliación Hotel Explora Patagonia

Casa en el Lago General Carrera

Anexos