Antonio Lipthay

Este número de ARQ dedicado a la ciudad de Valparaíso, Chile —declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003— busca describir las nuevas obras que se están haciendo o planificando, sin diferenciar si son o no parte del sector patrimonial y sin dramatismos innecesarios, solo considerando en su calidad de arquitectura cotidiana, su capacidad de acoger de una mejor manera la vida de los habitantes y de los afuerinos.

Obras y proyectos de diversas escalas son mostrados en detalle: edificios de viviendas, espacios públicos y proyectos de remodelación de edificios con usos públicos. Se incorpora en la sección Lecturas diversas visiones de la ciudad que ahondan en sus características propias, como son: su calidad de principal puerto del cono sur de Sudamérica, su situación de anfiteatro en una geografía de cerros, la adaptación de los habitantes a sus pliegues y quebradas y las posibilidades de replantearse la manera de mirar la ciudad.

Disponible
$10.550

Comprar

Sumario
Portfolio ARQ / Izquierdo Lehmann Arquitectos
Lecturas

El Pacífico Latinoamericano / Escuela de Arquitectura PUCV, Alberto Cruz, Godofredo Iommi

Ciudad Anfiteatro / Glenda Kapstein

Las aguas ocultas de Valparaíso / Marcelo Araya

Transacciones topográficas / Rodrigo Pérez de Arce

Evolución del frente marítimo / Alberto Texidó

Obras y proyectos

Reparación de tejido urbano, cerro Toro y cerro Sto. Domingo / Antonio Lipthay

Rehabilitación Unión Obrera, cerro Cordillera / Raúl Araya, María José Castillo, Francisco Prado

Parque Cultural Valparaíso, cerro Cárcel / Jonathan Holmes, Martín Labbe, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger

Paseo Altamirano, camino La Pólvora / Emilio Marín

Museo Naval y Marítimo, cerro Artillería / Roberto Benavente, Gabriel Rudolphy, Alejandro Soffia

Edificio Vistabarón / Ricardo Judson, Roberto Olivos, Javier Ávila, Isabel Perelló

Mercado Puerto, Barrio Puerto / Rodrigo Pérez de Arce, Francisco Díaz, OWAR Arquitectos, Serex UC

Loft de la Aduana, Barrio Puerto / Gabriela Muñoz, Mauricio Sánchez, Vicente Swinburn, Matías Swinburn








Para nuestro número cincuenta (¡no cualquier revista especializada y autofinanciada cumple el medio centenar!) nos pareció adecuado desensimismarnos de nuestra afición por la arquitectura que cultivamos, y dar varios pasos atrás para mirar un panorama general: observar todo lo que se construye en Santiago.

La idea del número se me ocurrió en una conversación con el arquitecto Luis Valenzuela en relación a lo que se le viene encima a un joven recién titulado cuando trata de ganarse la vida: el mundo del cliente de carne y hueso.

Introducimos el tema en base a tres artículos que se dedican a tres áreas, en principio ajenas la una de la otra: 1° una escueta y precisa investigación sobre los avisos de venta de casas y departamentos de un leído suplemento sabatino, 2° un merodeo sobre las razones de la autoconstrucción y 3° las razones de la arquitectura culta.

Es decir, primero una arquitectura que quiere venderse, que espera y tienta al habitante – comprador con ingeniosas
metáforas. Una segunda que decide el mismo habitante por su cuenta y riesgo (así como cada uno decide como peinarse
y vestirse) y la tercera en las razones esgrimidas desde la arquitectura.

Tratamos de ser imparciales y lo primero que se nos ocurre es que el hecho de ponerlas una al lado de la otra es de por sí interesante, que daría para mucho más de lo que el número presenta y que seguramente volveremos a ello más adelante. Incluimos también instalaciones de un grupo de artistas y un artículo y fotogramas de la película «Taxi para Tres» de Orlando Lübbert, quien, dice, se dedicó al cine porque había estudiado arquitectura.

Este conjunto sería la cuarta pieza vital, que unida a las otras tres, debe ser considerada: los artistas que son los que alertan de los cambios que están ocurriendo en la sociedad.

La sección Ensayos y Documentos también ronda el tema más general de sociedad y futuro.

En resumen, pensamos que este tema de meditación recién comienza y que visto así parecen ser 4 piezas vitales, pero aisladas y que el juego que debiera iniciarse entre ellas apenas comienza (y que de este juego depende el desarrollo de la arquitectura en Chile).

Por último, quiero citar un texto de Umberto Eco que es una advertencia para nosotros, los «cultos».

«Cuando la casa se quema, al intelectual sólo le cabe comportarse como una persona normal y de sentido común, como todo el mundo, pues si cree tener una misión específica, se engaña y quien le invoca a él es un histérico que ha olvidado el teléfono de los bomberos».

ARQ-50-Titulo

Disponible en
oficinas ARQ

$4.550

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Evidencias sobre construcciones en Santiago

Evidencia 1. Arquitectura culta: anotaciones en los márgenes / Horacio Torrent

Evidencia 2. Manos a la Obra / Patricio Mardones

Evidencia 3. Ni vivienda, ni decoración / Romy Hecht

Obras y proyectos

La arquitectura-arquitectura. Una colección de cosas raras y valiosas / Luis Valenzuela

«Taxi para Tres», un filme santiaguino / Orlando Lübbert

Lunes al atardecer en El Comendador / Ernesto Rodríguez

Arte para Videntes / Isabel García, Denise Lira

Minimal / Pablo Rivera

Hoffmann’s House / José Pablo Díaz, Rodrigo Vergara

Incluso normal / Manuel Corrada

Soportes para la densificación. Renovación de poblaciones periféricas en Santiago / Diego Aguiló, Gonzalo Arteaga, Rodrigo Pedraza

Ensayos y documentos

Safari tipográfico. Gráfica y tipografía popular de las calles de Santiago de Chile / Esther Engelmann

Los trazados de la sal. Lugar y paisaje: transformaciones culturales Cahuil, VI Región / Marcelo Sarovic

Viaje a Finlandia / Ricardo Abuauad

Dos conversaciones. Richard Sennett-Charles Correa / Antonio Lipthay, Justine Graham

Intenciones para una copa de agua abandonada / Eugenia Gazmuri, Patricio Mardones, Oyazu Wegener

[Conteniendo lo incontenible] / Rodrigo Tisi, Dorita Hannah

Arquitectura reciente en Chile

Taller San Marcos / Marcelo Sarovic, José Zegers

Ampliación Escuela de Arquitectura. Universidad Católica del Norte / Glenda Kapstein L., José Luis Santelices E.

Casa en Palmas de Ocoa / Mario Carreño, Piera Sartori

Edificio Resiter / Juan Ignacio Baixas F., Enrique del Rio O.

Casa García – Rivera / Cristián Valdés, Mario Flores

Remodelación Galería de Arte Patricia Ready / Mauricio Léniz, Claudia Paublo

Anexos

50 números 50 portadas

Reseña de libros ARQ

Cuentos de la arquitectura

A diestra y siniestra

Libros y revistas recibidos

Noticias / email

Noticias de la facultad

ARQ-50-01
ARQ-50-02
ARQ-50-03
ARQ-50-04
ARQ-50-05
ARQ-50-06
ARQ-50-07
ARQ-50-08

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Muchos quieren, pocos pueden / Manuel Corrada

Desde la arquitectura al cine / Tomás Browne

Espacios del alma, diseño escenográfico y arquitectura / Dietrich Neumann

Uno solo en dos acciones / Rodrigo Tisi

Arquitectura y fotografía. Panoramas en la ciudad opaca y transparente / José Luis Fuentes

Obras

Trazados, institución de un lenguaje común / Alejandro Aravena

Reflexiones sobre arquitectura, cine y teatro / Mathias Klotz

Nómadas del mar, fotografías de Paz Errázuriz / Alex Moreno

El espacio operático de Jorge Jara, arquitecto chileno en Europa / Bruno Barla

La imaginación escenográfica / Ramón López

Blowup. Museum of Modern Art, NY, 1993 / Alfredo Jaar

Obras y proyectos

Jardín informático: habilitación plataforma pública telefónica CTC / Sebastián Irarrázaval, Guillermo Acuña, Niccolo Martelli, Rodrigo Ampuero

Vitral en Iglesia del campus San Joaquín / Eduardo Vilches, Teodoro Fernández, Cecilia Martner

Coloso. Instalación de un carro para la venta de rosas en la carretera / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz

Montaje proyecto de título / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz

Ejercicio acerca de las series / Danilo Lagos

Artículos

Territorios imposibles. Acerca del inicio de obras del Parque Científico Tecnológico U. de Chile / Luis Eduardo Bresciani

10 puntos para una metodología urbana / Oriol Bohigas

Libros y revistas recibidos
Reseña de libros

Juan Grimm, jardines 1984-1999

24 casas. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos