Hace algunos dÃas, en una conferencia durante la Semana del Diseño de Milán, Rem Koolhaas exponÃa con franqueza la ‘tortura’ que ha experimentado frente a lo ‘redundante y absurdo’ de la profesión arquitectónica en su incapacidad y ‘obligación’ de diseñar ciudades, y lamentaba la pérdida de control por parte de los arquitectos sobre el diseño de las ciudades. Convenientemente, esta queja destaca de manera brillante la ‘supremacÃa de la actualización’ inherente dentro de la disciplina, e ilustra la exigencia de los argumentos centrales de Boano 1
The Ethics of a Potential Urbanism: Critical Encounters between Giorgio Agamben and Architecture se sitúa dentro de un discurso cada vez más explÃcito y urgente sobre la responsabilidad ética de la arquitectura, la planificación y el diseño urbano de ‘recuperar una crÃtica del capitalismo contemporáneo y la producción de espacio abandonada prematuramente’. Mediante un trazado erudito de la obra de Giorgio Agamben, Boano aboga por una transformación urgente y radical de la forma en que la arquitectura se piensa, se representa y se practica. Si bien el texto es sin duda una introducción esencial a los conceptos y discursos de la heterogénea riqueza de Agamben, la verdadera ofensiva de las reflexiones crÃticas de Boano está dirigida a aquellos responsables de la práctica arquitectónica. La intención no es sólo ‘despertar al filósofo latente dentro del arquitecto’, sino iniciar un discurso que pueda neutralizar el aparato y los mecanismos de exclusión del poder soberano que rigen la acción humana, y abrir la arquitectura – que deje espacio – para una forma de vida renovada y emancipada. La naturaleza de esta neutralización, o la subversión del aparato capitalista, configura los argumentos centrales del texto de Boano y su llamado a una ‘arquitectura inoperativa’.
La primera parte se centra en las investigaciones sobre las reflexiones espaciales y estéticas y los hallazgos arquitectónicos de Agamben, particularmente aquellas en torno a la Ciudad, la Polis y el campo de concentración – su paradigma espacial básico. Utilizando un repertorio de proyectos espaciales, artÃsticos y literarios que también han adoptado una reflexión Agambeniana, Boano presenta los conceptos y temas claves vinculados al desarrollo de Agamben de la noción Foucaultiana de dispositivo, o ‘apparatus’, definido como ‘un conjunto heterogéneo de discursos, instituciones, formas arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, declaraciones cientÃficas, proposiciones filosóficas, morales y filantrópicas (…) destinado a administrar, gobernar, controlar y orientar (…) los comportamientos, gestos y pensamientos de los seres humanos’. Boano traza las consecuencias de tales aparatos a través de reflexiones eruditas sobre el Estado de Excepción de Agamben y las subjetividades, identidades y formas de vida resultantes de los ‘rincones más oscuros’ del urbanismo neoliberal, que finalmente conducen a preguntas sobre la potencial desactivación, inoperatividad o profanación de dichos aparatos.
La segunda parte es sin duda la sección más desafiante e igualmente gratificante del texto de Boano. Al alejarse de las reflexiones de carácter más bien estético de Agamben, tal como se encuentran al principio del libro, Boano se centra en un detallado análisis cronológico de proyectos y conceptos más lingüÃsticos y polÃticos. A partir de la noción temprana de Infancia, que conducirá a reflexiones más profundas sobre la potencialidad y la comunidad que viene, Boano demuestra cómo el lenguaje contemporáneo ha sustituido la antigua noción griega creativa de poiesis por una noción mucho más estanca de praxis. Esta reflexión abre un discurso extremadamente crÃtico en torno a la arquitectura como praxis – una que sólo se interesa por la reproducción de sà misma, la voluntad de su propia actualidad – y comenzamos a ver un destello o la potencialidad de una poiesis arquitectónica alternativa. Agamben sugiere que aquellos que practican una poiesis – por ejemplo un poeta o un pintor – al subvertir, volver inoperante, o profanar el lenguaje, los pinceles, etc., pueden abrir operaciones creativas más allá de los lÃmites de la propia disciplina. La reflexión alrededor de la praxis versus la poiesis, la actualidad versus la potencialidad, conduce a un discurso más amplio sobre el concepto de Agamben de una ‘comunidad cualquiera’. Las reflexiones de Boano nos revelan cuáles pueden ser las implicaciones potenciales del aparato desactivado y las formas de vida emergentes resultantes de ello. Subjetividades y comunidades que no son presupuestas por la identidad, el lenguaje, la sustancia, la clasificación o la pertenencia. La profunda revelación aquà es que los conceptos de Agamben de ‘singularidades cualquiera’ profanan las teorÃas y el aparato alrededor de la metafÃsica de la pertenencia. El capÃtulo final de la segunda parte se convierte en una reflexión detallada sobre la obra magna de Agamben, Homo Sacer, donde vemos que su Estado de Excepción se ha convertido, de hecho, en la regla global y se ha completado la noción de biopolÃtica de Foucault según la cual, de acuerdo con Boano, ‘todos los cuerpos vivos, la mera vida biológica, se convierten en el sujeto y el interés de la polÃtica’.
En la tercera y ultima parte de The Ethics of a Potential Urbanism, Boano reúne los conceptos centrales del trabajo de Agamben, a saber, dispositivos, paradigmas, potencialidad e inoperancia. En el capÃtulo 9 titulado ‘Profanation’, Boano ofrece un segundo vistazo a la naturaleza de una arquitectura inoperativa. Al presentar el concepto de ‘juego’ de Agamben como un instrumento fundamental de profanación, Boano afirma: ‘El juego transforma las acciones y los objetos en algo nuevo, no los devuelve a su estado original (…). Agamben nos pide que veamos el mundo por venir, que no es nada más que el mundo que ya está aquÃ, como esa vieja caja de juguetes’. Esta idea de juego despoja sin abolir, es una poiesis liberadora. A lo largo del texto, Boano destaca que este enfoque de la arquitectura no pretende ser antagonista, confrontacional o activista, ni tampoco debe ser visto como un método para la práctica arquitectónica o un estilo agambeniano, un hecho que refuerza claramente con una crÃtica mordaz acerca de los ‘estilos’ arquitectónico-filosóficos ‘deconstructivistas y post-estructuralistas’.
Usando el Bartleby el escribano de Melville, Boano argumenta que la primacÃa de la actualidad o el deseo abrumador de construir es fundamentalmente una condición operativa arrogante propia del aparato de la arquitectura, y que cualquier intento de profanar este aparato debe comenzar con la noción de Bartleby de ‘PreferirÃa no hacerlo’.
A diferencia de otras reflexiones mas tradicionales influenciadas por el marxismo, acechadas fácilmente por los fantasmas osificantes de Tafuri, o restringidas inevitablemente por la irresistible ‘ontologÃa de la acción’ (que a menudo conduce a prácticas sociales discursivas o activistas de carácter populista, en palabras de Boano ‘simplemente camufladas como radicales’, ‘responsables de dejar sin crÃtica a los sistemas de opresión’), lo que hace que la contribución de Boano sea particularmente transformadora es su uso de la obra de Agamben para desbloquear un discurso generativo que tiene el potencial de abordar lo que Tafuri denominó ‘la crisis de la función ideológica de la arquitectura’.
Camillo Boano. The Ethics of a Potential Urbanism: Critical Encounters between Giorgio Agamben and Architecture, Oxon: Routledge, 2017.
Notas
1.Cities are «deeply tragic» says Rem Koolhaas. Ultima consulta 10/05/17. Curiosamente, los comentarios de Koolhaas fueron profetizados en las páginas 62-63, donde es descrito como un ‘terrorista que ha hecho de llevar su posición al lÃmite su misión, reduciendo implacablemente la arquitectura a su contenido’.
Autores
Andrew Hilton. Architect, urbanist and Lecturer in Architecture at the Birmingham School of Architecture, UK. Currently leading year 5 of the MArch, he has practiced throughout UK, Europe and China for over 20 years. He is also an MPhil/PhD candidate at the Bartlett DPU, UCL focussing on Chinese Urbanism.