Álvaro Siza

Por-que-el-croquis-02↑ Fig. 1. Kahn I. Louis. The Notebooks and Drawing of Louis I. Kahn. Cambridge Mass and London England: MIT Press, 1973. Foreword.

Ya es un lugar común advertir que vivimos en un mundo en que las imágenes visuales tienen un rol preponderante y completamente privilegiado en los medios de comunicación. Ellas nos envuelven como nunca antes y en esta interacción nos atraen, cautivan, agobian y también nos pueden saturar hasta el hastío.¹ En nuestra actividad profesional, las imágenes de arquitectura se han transformado en objetos con sentido en sí mismo, incluso superando muchas veces a la misma realidad que debían representar.² Revistas y portales de internet las ofrecen en grandes cantidades, igualando bajo un mismo canon –el que consagra la pura imagen– obras de diversa índole y categoría. Por otro lado, la capacidad de producirlas se presenta con similar abundancia y multiplicidad tanto por la amplitud de recursos ofrecidos como por la cada vez mayor facilidad de operar con estos mecanismos. En términos estrictamente teóricos, desde hace ya varios lustros, críticos e historiadores vienen llamando la atención con respecto a nuestra innegable dependencia del diseño asistido por ordenador, lo que se ha transformado en parte esencial de la actividad profesional del arquitecto, pero pese a lo cual el problema de la representación arquitectónica todavía sigue exigiendo discusión.³

En este contexto general, cabe preguntarse por la actualidad del croquis y su efectividad en el terreno del proyecto arquitectónico. Ello implica que debemos preguntarnos por su vigencia en los programas académicos. En efecto, estas preguntas cobran especial importancia cuando vemos que en muchos lugares del mundo y en un lapso de pocos años la duración de la carrera de arquitectura se ha comenzado a reducir, haciendo que la representación digital desplace sin apelación al dibujo manual.

Estos cambios, sin duda, han sentado un nuevo paradigma, afectando a disciplinas y actividades de todo orden. Como consecuencia han prodigado grandes beneficios, pero también han causado pérdidas.⁴ En este amplio balance se debe evaluar la pertinencia del croquis en la actualidad.

En primer lugar, el problema que propone el croquis en nuestra disciplina no es nuevo. Los alcances del croquis son más desconocidos que antes, pero no es porque en la actualidad se practique menos y sus contenidos estén en retirada de los programas docentes ni porque cada vez más arquitectos estén produciendo sus proyectos en tecnologías digitales. En general, vemos que frente al croquis se adoptan dos posibles actitudes: se le trata ramplonamente como una mera técnica de dibujo o se hace énfasis en su dimensión poética. En ambos sentidos se advierte una merma con respecto a sus valores y potencialidades y, como consecuencia, se genera un distanciamiento con respecto a su práctica.

En segundo lugar, la respuesta a este problema tampoco es novedosa; lo que ocurre es que ella no se ha aquilatado lo suficiente: el croquis es un instrumento para estudiar la arquitectura. No es el único, por cierto, pero en cuanto ha logrado incorporarse al núcleo de la disciplina en sus aspectos teóricos y prácticos tal vez sea el más apropiado. Como es sabido, la disciplina arquitectónica surge como tal cuando emergen y se formalizan los medios de representación que le son propios. Desde entonces, el dibujo ha sido el instrumento incuestionado para su realización.⁵

Por-que-el-croquis-04↑ Fig. 2. Paisaje. Rocas sobre el suelo © Francesco Venezia.

En este contexto, cuando se trata de conocer la arquitectura en su presencia material, el croquis es el modo más pertinente para estudiarla respondiendo así a una de sus posibles exigencias: la necesidad de experimentarla. ¿De qué otra manera se podría estudiar la arquitectura cuando llegamos a vivenciarla directamente? ¿Cómo reconocer sus valores, cómo abordarla si en términos físicos siempre se nos presenta parcialmente y nunca como totalidad? Estas son preguntas abiertas que las nuevas tecnologías no han sabido responder.⁶

Estudiarla en su presencia significa, en primer término, intentar comprenderla a partir de la articulación de sus partes, las que podemos aprehender por medio de nuestra percepción. El croquis como registro inmediato de lo que vemos da testimonio de ella y permite que nos apropiemos de sus contenidos. En este mismo sentido, también se sabe cuánto del origen de la disciplina se debe a los relevamientos, práctica antigua que comparte algunos de sus principios con el croquis, siendo el más importante el aprendizaje a través de la visualización directa del fenómeno estudiado y su necesario requisito de aprender a ver. En ambas dimensiones del problema, el croquis da la respuesta.

Por todo ello, vemos que en el fondo se trata de un problema de definición que, además, plantea la cuestión de su sentido. Por ello, este es el primer tema que se aborda en este libro.

Por-que-el-croquis-03↑ Fig. 3. Copas y botellas. © Álvaro Siza.

El segundo problema tiene alcances más didácticos, motivo por el cual propone contribuir a una mejor compresión del croquis, presentando una serie de ejemplos que demuestran que los croquis pueden y deben contener ideas, pues es a través de ellas que se puede llegar a entender la arquitectura.⁷ Se plantea entonces como un manual que, tal como lo sugiere la palabra, sea cercano a quienes les interese estudiar la arquitectura, ya sean alumnos regulares de la carrera, público en general o arquitectos ya formados. Por eso se presenta en un formato cómodo y liviano, que pueda ser llevado como una agenda o cuaderno de apuntes.

Su intención, por último, es mostrar cómo dibujaban algunos maestros de la arquitectura del siglo XX y uno más cercano a nosotros, destacados por la importancia que le dan al croquis en el contexto de su obra construida. Se ofrece así un repertorio de croquis que permite establecer comparaciones, entendiendo que el modo de dibujar no da lo mismo y que hay tantas formas de expresión como aproximaciones a la arquitectura. Por último, pero no por ello menos importante, se entiende que a través de los croquis se puede llegar a una propuesta arquitectónica.

Por-que-el-croquis-01↑ Fig. 4. Catedral de Santa Cecilia, Albi, Francia, 1959. Tinta sobre papel, 16,8 x 26,3 cm. © Louis I. Kahn Collection, University of Pennsylvania and the Pennsylvania Historical and Museum Commission.

Por-que-el-croquis-Titulo

Publicado en

Sobre el Croquis
Octubre 2015

Autor

Germán Hidalgo. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991 y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2000. Profesor Asociado, Escuela de Arquitectura PUC y profesor invitado en Università degli Studi Roma Tre y en la Universidad Nacional de Colombia.

Notas

1 BERGER, John. Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2000 [1972].

2 Una primera señal de la existencia de este fenómeno se encuentra en la investigación realizada por Juan Pablo Bonta sobre el pabellón alemán de Barcelona. BONTA, Juan Pablo. Architecture and its Interpretation: A Study of Expressive Systems in Architecture. Nueva York: Rizzoli, 1979, pp. 131-224. Trad. Cast. Sistemas de significación en Arquitectura: Un estudio de la arquitectura y su interpretación. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1977, pp. 149-193.

3 PÉREZ GÓMEZ, Alberto. «Architectural Representation beyond Perspectivism», Perspecta, 27, 1992, pp. 21- 39. DOLLENS, Dennis. De lo digital a lo analógico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 2002. PICON, Antoine. Digital Culture in Architecture. An introduction for the design professions. Boston: Birkhäuser, 2010.

4 Sobre este diagnóstico ver: SENNETT, Richard. El artesano. Barcelona: Anagrama, 2009. pp. 55-61. Por otro lado, encontramos una mirada renovada sobre el dibujo en: BERGER, John. Sobre el dibujo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2011.

5 EVANS, Robin. «Traducciones del dibujo al edificio». En su Traducciones. Girona: Editorial Pre-Textos, 2005. pp. 167-207.

6 Hace muchos años, Bruno Zevi planteó como irresoluble el problema de representar el espacio arquitectónico y la experiencia de habitarlo. Hasta ahora, el núcleo de su argumento no ha sido rebatido por los nuevos medios de representación que se han sofisticado considerablemente, pero que siguen ciegos ante la esencia del problema. ZEVI, Bruno. Saber ver la arquitectura. Barcelona: Editorial Apóstrofe, 1998. Original de 1948.

7 Este libro tiene su origen en un proyecto de investigación presentado en 1995 al Fondo de Desarrollo de la Docencia, FONDEDOC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proyecto «Manual de introducción a los contenidos arquitectónicos del croquis» se gestó en el contexto del Taller II, liderado por Fernando Pérez Oyarzun entre 1982 y 1994. Sobre este taller se puede consultar: PÉREZ OYARZUN, Fernando. «Enseñanza como obra de arquitectura: Un inicio desde la proposición», ponencia presentada en el seminario Encuentro en La Plata. Enseñar Arquitectura / Construir Ciudad, septiembre de 1997, La Plata, Argentina.

Lecturas recomendadas

ARQ 80 | Representaciones

Elogiar a la representación, a la observación plasmada en un dibujo a través del esfuerzo editorial, supone la entrega de conocimiento, imágenes y reflexiones que valorizan las ideas iniciales del proceso de creación de una obra de arquitectura. Se trata de ideas que, en la mayoría de los casos, son trazos que dejan asentada la imagen primigenia de la forma habitable.

Dedicamos este trabajo al croquis y a sus certezas, como un reconocimiento a una forma de lenguaje visual que anticipa las ideas que el proyecto considerará fundantes.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile y Ediciones ARQ presentan la colección Trazos, serie de cuatro volúmenes que busca promover al dibujo como herramienta de expresión esencialmente proyectual.

Para dar inicio a esta colección, tenemos la significativa oportunidad de presentar el libro Sobre el Croquis del profesor y arquitecto Germán Hidalgo Hermosilla, quién ha desarrollado por más de veinte años docencia en la materia en nuestra Escuela de Arquitectura.

A través de casos notables, Sobre el Croquis nos devuelve a la pregunta acerca de la pertinencia de esta herramienta en el actual escenario disciplinar, celebrando su importancia a través del ejemplo aplicado de grandes arquitectos que lo han utilizado en el proceso de ideación y diseño, más allá del mero registro.

Con entusiasmo los invito a disfrutar de estas páginas, que en el blanco combinado de líneas, expresan las formas y los vacíos, que los creadores de espacios anticipan, con la inmediatez y frescura del dibujo denominado croquis.

– Mario Ubilla.

SEC-Titulo

Disponible
$5.000

Comprar

Autor: Germán Hidalgo
Curador Colección Trazos: Mario Ubilla

Textos en español, imágenes duotono
Páginas: 80
Formato: 17 x 24 cm.
Peso: 0,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-09-1

Índice

Presentación / Mario Ubilla

Introducción: ¿Por qué el croquis? ¿Por qué hoy? / Germán Hidalgo

Le Corbusier – Reversibilidad en Ronchamp

Alvar Aalto – Naturaleza y abstracción

Louis Kahn – La frontalidad

Carlo Scarpa – Lo grande en lo pequeño

Álvaro Siza – El lugar a vuelo de ángel

Francesco Venezia – La materia: muros y luz

Sobre el croquis y la arquitectura: hacia una definición / Germán Hidalgo

SEC-01
SEC-02
SEC-03
SEC-04
SEC-05
SEC-06
SEC-07
SEC-08

Desde sus inicios la disciplina ha necesitado de herramientas para dar forma a las ideas. La imaginación o construcción de imágenes corresponde al instrumento que le permite al arquitecto establecer la comunicación entre proyecto y obra.

Este número examinará los dos paradigmas vigentes de la arquitectura: el mecánico y el electrónico, que conscientemente o no van orientando nuestras opciones formales apoyadas en la herramienta computacional.

Cómo los nuevos instrumentos modifican la práctica de la disciplina, de qué manera determinan la forma construida, qué relación establecen las nuevas formas con los fenómenos de la realidad, son algunos de los temas que revisan los artículos presentados. Entre las obras que acompañan estos escritos se encuentran el Pabellón Phillips para la exposición de Bruselas realizado por Le Corbusier, el edificio para la Fundación Ibere Camargo en Brasil de Alvaro Siza, y las Torres Siamesas ubicadas en Campus San Joaquín PUC de Alejandro Aravena. Estas obras son resultado de investigaciones y pruebas con imaginación y audacia constructiva, crean una arquitectura que, aunque pesa, desafía a la gravedad y acoge nuevas maneras de vivir y trabajar.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

Arquitectura y virtualidad / Antoine Picon

Materia generativa / Jorge Godoy, Daniel Aisenson

Diseño y manufactura digital / Claudio Labarca

Translation and/or representation / Joseph Rykwert

Los bajos de los edificios altos / Marcelo Faiden

Sobre cáscaras y blobs / Martin Bechthold

Materialidad digital / Daniel Rosenberg

Atracción de lo virtual, voluntad de lo real / Juan Ignacio Baixas

Insoportable / Manuel Corrada

Obras y proyectos

Torres siamesas, Santiago / Alejandro Aravena

Plastic forest – Mutek 05, Valparaíso / Taller avanzado Spaces of/for Performance

Pabellón Phillips, Bruselas / Le Corbusier

Fundación Iberê Camargo, Porto Alegre / Álvaro Siza

Hotel Remota, Puerto Natales / Germán del Sol

Anexos








Esta es una compilación que asocia un conjunto extenso de textos y obras, tanto chilenos como extranjeros, intentando establecer un punto de partida para enfrentar el tema del lugar desde el proyecto de arquitectura.

Un arquitecto necesita cierto temple para abordar el tema del lugar. Esta convicción explica la elección de los textos publicados, pues lo que sus autores tienen en común es que dicen las cosas de una vez por todas, alejándose por igual del romanticismo empalagoso como del nihilismo facilista.

El punto que esta antología intenta establecer está al límite de la obviedad, y es que cuando se hable de lugar en arquitectura se piense al menos en dos cosas: una obra está siempre en un lugar, y por tanto entra en relación con él. y que una obra de arquitectura crea un lugar a partir de su aparición.

Este cuarto volumen de la serie de Ediciones ARQ para bibliografía de estudiantes de arquitectura propone una revisión crítica guiada por autores como Perec, Pessoa, Loos, Corrada y Evans, con obras del argentino Iglesia, el chileno Radic, los portugueses Aires Mateus o la brasileña Lina Bo Bardi. El contenido, agrupado en tres capítulos, propone diferentes relaciones entre la disciplina y el lugar: la arquitectura entendida como el ámbito construido que nos rodea, como objeto de contemplación y como destino de un viaje.

Agotado

Editor: Alejandro Aravena
Texto: castellano

Sumario
Introducción
I. Derredor: el lugar como manto

Textos: Georges Perec, Robin Evans, Álvaro Siza, Fernando Pérez Oyarzún, Kasuo Shinohara

Obras: Aires Mateus y Asociados, Ábalos y Herreros, Oswald Mathias Ungers

II. Don de dónde estar: el lugar como espejo

Textos: Ezequiel Martínez Estrada, Hans van der Laan, Adolf Loos, Álvaro Siza, Smiljan Radic, Junichiro Tanizaki, Manuel Corrada

Obras: Rafael Iglesia, José Manuel Santos, Álvaro Siza, Smiljan Radic, Peter Zumthor

III. Viajar: el lugar como destino

Textos: Manfredo Tafuri, Enrique Lihn, Beltrán Mena, Álvaro Siza, Le Corbusier, Rodrigo Pérez de Arce

Obras y lugares: Caleta Tortel (Chile), Alex Moreno, Lina Bo Bardi, Rodrigo Pérez de Arce, Santiago Cirujeda

Anexos








Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

De antiguos viajes que hablan de aquí y ahora / Horacio Torrent

Intercambios urbanos en el cono Sur: Le Corbusier (1929) y Heggemann (1931) en Argentina / Christiane Crasemann Collins

Edificio de Oficinas en Santiago / Montserrat Palmer

Torre Provida / Hernán Flaño, Max Núñez y José Tuca

Edificio Lota / Raimundo Lira y José Domingo Peñafiel

Edificio Ebro / Raimundo Lira y José Domingo Peñafiel

Edificio Matilde Salamanca / Carlos Cortés y Bernardo Onfray

Edificio Benjamín / Luis Izquierdo y Antonia Lehmann

Edificio Escuela de Ingeniería / Teodoro Fernández y Smiljan Radic

Edificio Parque de Negocios Consorcio / Enrique Browne y Ricardo Judson

Edificio Daimler-Benz en Postdamer Platz, Berlín / Rafael Moneo

Santiago de Oficinas / Teodoro Fernández

Otros Territorios de Producción / Sebastián Irarrázaval

Conversaciones sobre la ciudad. Santiago, el miedo y la ciudad sin ciudadanos / Eduardo Sabrovsky, Montserrat Palmer y Jorge Garreaud

75 años. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la PUC

Página Fotográfica

Toni Catani

Álvaro Siza y el Centro gallego de arte contemporáneo / Montserrat Palmer Trias

Cartas