Alfredo Thiermann

100
Según algunas definiciones desde el latín «especular» significa «observar desde la altura» y «especulador», puede significar espía o explorador.

En ambos casos, el especulador es capaz de ver por anticipado, alguien que observa lo que está pasando y concluye los escenarios probables que ello puede determinar; la especulación en tanto una observación cargada de conocimiento acumulado que permite una lectura seria de los posibles y con esto anticipar lo que puede ocurrir.

Los arquitectos están habituados a este ejercicio, proyectar a fin de cuentas supone anticipar una posibilidad de futuro a partir de un conocimiento que hace que una determinada alternativa sea verosímil sin necesidad de ser real.
especulacion 2
Pero no somos los únicos que conjeturamos sobre el futuro, y si la especulación en arquitectura presenta posibilidades concretas en un futuro incierto, su variante financiera apuesta por la incertidumbre y la utiliza para obtener ganancias a partir del miedo de que las cosas no resulten bien. En el cruce de ambas formas de especulación surge una extraña formula tácita en la cual la especulación financiera y arquitectónica se benefician de forma inversamente proporcional.
 
Este número de Revista ARQ discutirá sobre estos supuestos y presentará casos que resisten estas generalidades.

ARQ-102-Especulación
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Aprendiendo a aprender. Reseña de The University is now on air / Alfredo Thiermann

Editorial

Correr riesgos / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

El riesgo de no especular / Liam Young. En conversación con Marcelo López Dinardi

NEST: Edificio de investigación y residencia para Empa / Gramazio Kohler Architects

La trienal a muerto ¿larga vida a la bienal? la exposición como espejo y especulación / Viola Guarano, Maite Raschillá, Javier Ruiz, María de la Paz Faúndez

Lo residual como dispositivo: especulaciones formales para las tres embajadas de Francia diseñadas por Jullian de la Fuente / Igor Fracalossi

La arquitectura como moneda / Ricardo M. Villa

Edificio sobre estación de metro Plaza de Armas: un nuevo hall urbano / Beals Lyon

Especulación residencial. Experimentos arquitectónicos y negocio inmobiliario en la conformación del suburbio estadounidense de posguerra / Daniel Díez Martínez

110 habitaciones / MAIO

Edificio multigeneracional Giesserei / Galli Rudolf Architekten

Especulación, renta del suelo y ciudad neoliberal. O porqué el mercado no basta / Felipe Encinas, Ricardo Truffello, Carlos Aguirre, Rodrigo Hidalgo

One Central Park / Atelier Jean Nouvelle

Debate / Javier Ruiz Tagle, Javier Hurtado

Noticias

ARQ-102-00
ARQ-102-01
ARQ-102-02
ARQ-102-03
ARQ-102-04
ARQ-102-05
ARQ-102-06
ARQ-102-07

estructuras desmontables
Poco antes de su muerte en 2003, Cedric Price se aseguró de que el Interaction Centre –edificio que él mismo había diseñado veintisiete años antes– fuese demolido. Si bien muchos interpretan ese acto como una demostración de excentricidad, también se puede argumentar que Price estaba siendo fiel a una arquitectura que, para él, debía ser como la comida (que se prepara, come, digiere, y luego se evacúa); así, no habría necesidad de mantener un edificio tras su vida útil, aun si eso implicaba rechazar las intenciones de la comunidad de preservarlo como monumento histórico.

Este singular ejemplo da cuenta, sin embargo, de una idea mucho más extendida: que las estructuras habitables pueden no estar destinadas a perdurar, cuestionando así la noción de que la arquitectura se define por su permanencia. Hablamos de aquellas estructuras que –como las carpas que Semper proponía como el origen de la arquitectura– se plantean con una temporalidad limitada, pudiendo ser desmanteladas y removidas, pero permaneciendo listas para ser nuevamente instaladas.

Esta idea implica una redefinición de fondo. Porque si el proyecto de arquitectura busca prever la forma final y diseñar detalles que permitan que la construcción resista la intemperie y perdure en el tiempo, las estructuras desmontables implican una preocupación adicional por la reversibilidad del proceso, exigiendo al menos una definición ampliada del alcance de un proyecto. La reciente insistencia sobre estas arquitecturas y los diversos caminos de exploración que abren, se presentan en esta edición a través de un dossier con 12 ejemplos de distintas escalas y procedencias.

estructuras desmontables
Pero si bien podemos entender que estas estructuras surgieran con la revolución industrial, y luego reaparecieran junto a los deseos de emancipación y movilidad de los jóvenes en los sesenta, ¿cómo explicamos que hoy en día hayan dejado de ser manifestaciones marginales para transformarse en protagonistas del discurso de la arquitectura contemporánea?

Boltanski y Chiapello argumentaban en 1999 que la mutación más reciente del capitalismo consistía precisamente en haberse adueñado de los ideales de emancipación y libertad que los jóvenes del ‘68 habían levantado como bandera de lucha. Así, podríamos leer el revival de las arquitecturas de los sesenta –y sus estructuras desmontables– como representaciones de la ductilidad del nuevo capitalismo. Pero también podríamos entender la reciente avalancha global de arquitecturas temporales como una reacción al adjetivo ‘atemporal’ con el que algunas prácticas contemporáneas justifican sus proyectos.

Sin ánimo de resolver esta interrogante, y siguiendo a Price, en este número de ARQ nos preguntamos por las estructuras desmontables simplemente por la curiosidad que nos genera su resurgimiento en el contexto actual. Pero si esa misma curiosidad juvenil por entender es la que llevó a las vanguardias a desmontar estructuras y supuestos existentes, renovando y vitalizando el discurso de la arquitectura, ¿no deberíamos estar constantemente desmontando estructuras para entenderlas, cuestionarlas, y así vitalizar nuestra disciplina? Obviamente no tenemos la respuesta, pero a punto de cumplir 35 años, y ya con 90 ediciones, en ARQ mantenemos intacta la curiosidad para hacernos estas y otras preguntas.

Extracto de la editorial.

ARQ-90-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Montaje Expo Milán 2015 / Andrea Ferro

Editorial

Desmontando estructuras / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Reversibility / Rahul Mehrotra, Felipe Vera

Patrimonio desmontable / Elvira Pérez

Trayectorias de un panel / Pedro Alonso, Hugo Palmarola

Las pirámides de arena / Tania Tovar

Del Fun Palace al Generator / José Hernández

Estructuras desmontables / Varios autores

Humanidade 2012 / Carla Juaçaba

Pabellón 120/Valparaíso / Sebastián Irarrázaval

La re-creación del hábitat como coproducción del cuerpo y el mundo / Matías Garretón

Arquitecturas de circulación y acumulacion: el remontaje de los pabellones de la Serpentine Gallery / Marina Otero

Noticias de la Escuela
XIX Bienal de Arquitectura de Chile
Opinión

Prisioneros involuntarios de la arquitectura chilena / Benjamín Gallegos, Agustina Labarca

Concurso nacional de proyectos de pregrado CNPP
Novedades ARQ

ARQ-90-01
ARQ-90-02
ARQ-90-03
ARQ-90-04
ARQ-90-05
ARQ-90-06
ARQ-90-07
ARQ-90-08
ARQ-90-09

ARQ-83-Artefacto-N1

Proyecto de título: Artefacto N°1

Realizado por Alfredo Thiermann: una estructura de madera para la película ‘Lacunza’. Publicado en ARQ 83 | Edificios, paisajes, ciudades.

[Descargar PDF]

edificios ciudades y paisajes
Esta es una pregunta simple en principio: ¿A qué se dedican los arquitectos? En el contexto actual de cambios permanentes y –al menos en Chile– con una sobreoferta creciente de profesionales de la arquitectura que al libre mercado le llevará un buen tiempo equilibrar, quizás la pregunta debiese ser más bien ¿a qué puede dedicarse un arquitecto hoy?

El siglo xx continuó una larga tradición que entendió la arquitectura como un asunto de objetos, noción hoy cuestionada desde casi todos los flancos. Actualmente, y en una esperable reacción pendular, la palabra «paisaje» aparece en cambio inundando la mayor parte de los sitios web, anuarios y prospectos emitidos por las escuelas de arquitectura alrededor del mundo, y concentra las miradas en las posibilidades del diseño territorial y urbano. Sin embargo, este desplazamiento de intereses no debiese entenderse desde la visión convencional que opone –o enfrenta– la arquitectura “de objetos” al entorno que le sirve como telón de fondo; por el contrario, probablemente abre la puerta para revisar y tal vez desmantelar la aparente dicotomía de negativos v/s positivos que ha acompañado el diseño de formas.

edificios ciudades y paisajes
En otras palabras, los arquitectos serían responsables de lo que se construye y de lo que no; de las presencias y de las ausencias, de espacios ocupados y también de los espacios vacíos, que ya no serían apenas el fondo para una figura cuidadosa y, en los mejores casos, cultamente diseñada.

Nicola Russi lo expone en su texto «Building context: when architecture becomes the background». El proyecto de arquitectura tendría, en esta redescubierta realidad, el derecho de proponer y diseñar «todo», incluyendo su propia ausencia, en un campo de acción recién inaugurado donde es inviable pensar en oposiciones entre edificios, paisajes y ciudades; la arquitectura desaparece, tal como la conocemos, para integrarse al telón de fondo que compone lo que conocemos como cultura.

La selección de obras y lecturas de este número, presentadas en una cadena alternada, sin distingos entre teoría y obra, intenta estimular la discusión en torno a ideas y proyectos donde se borronean los bordes entre la figura y el fondo.

ARQ-83-titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Edificios, paisajes, ciudades / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

La Comunidad / Álvaro Oyarzún

Lecturas, obras y proyectos

Antarctica: Dead Reckoning / Pedro Alonso, Ignacio García Partarrieu, Arturo Scheidegger

Jardín de Niebla / Rodrigo Pérez de Arce y equipo

El ajardinamiento del geórgico / Pía Montealegre

El jardín de los senderos que se bifurcan / Beals + Lyon arquitectos

Las calzadas de las aguas de la Ciudad Abierta de Amereida / Fernando Espósito

Miradores El Convento / Ricardo Atanacio

Un hotel para contener el sur / Rodrigo Booth, Cynthia Lavín

Proyecto de Título: Artefacto Nº1 / Alfredo Thiermann

Urbanismo expositivo experimentado desde la modernidad miesiana / Laura Lizondo, José Santatecla-Fayos, Ignacio Bosch-Reig

Centro Cultural Sao Paulo / Eurico Prado Lopes, Luiz Benedito Castro Telles arquitectos

Dossier técnico ARQ

Da83F00
Da83F01
Da83F02
Da83F03
Da83F04
Da83F05
Da83F06
Da83F07