Alex Moreno

Este libro busca dar a conocer la obra del arquitecto chileno Miguel Eyquem, con el fin de exponer su trabajo a arquitectos y estudiantes para que puedan reconocer y dimensionar su genuina contribución a la arquitectura, siempre con una mirada que recorre desde la observación hasta la construcción de la obra.

Su trabajo profesional se desarrolla en distintos ámbitos del quehacer arquitectónico nacional, tanto público como privado, destacándose por su permanente capacidad de proponer una mirada propia desde su condición de urbanista y arquitecto, como también desde la ingeniería y la construcción, lo que queda expuesto en cada una de sus obras. Presentar el trabajo de este arquitecto no es solamente exponer un listado de obras, sino que exige conocer y acercarse a su manera de ver y sentir el oficio en toda su dimensión. Desde su permanente disposición para hacer de cada obra un nuevo ejercicio de pensamiento arquitectónico –que no se separa en ningún momento del oficio constructivo– y para resolver y materializar una idea en forma concreta, Eyquem desarrolla su trabajo cerca del ámbito del detalle y también de la gran escala, de la ciudad y del territorio.

Toda esta experiencia profesional se ha visto acompañada por su labor académica como profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, la que junto a Alberto Cruz, Godofredo Iommi y otros arquitectos y artistas, refunda el año 1952, en base al encuentro e interacción entre la poesía y la arquitectura. La Escuela de Valparaíso desarrolla un fructífero trabajo académico, planteando una nueva forma de enseñar y concebir la arquitectura desde una permanente investigación, exploración y una nueva mirada del mundo que nace de la observación del acto poético en el lugar que iniciaba la obra por intermedio de la palabra y el croquis, algo que más tarde encuentra en el concepto de Phalène la manera de hacer aparecer el regalo poético de la obra.

Extracto de la presentación por Germán Squella.

La realización de este libro ha sido posible gracias a la colaboración entre el Taller de Diseños de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones ARQ y Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Miguel-Eyquem-Titulo

Lanzamiento:
4 de Mayo 2016

Autor: Miguel Eyquem
Proyecto editorial: Germán Squella, Sylvia Arriagada

Textos en español, fotografías e imágenes duotono y blanco y negro, planos, dibujos y esquemas
Páginas: 180
Formato: 22 x 26 cm.
Peso: 0,8 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-13-8

Índice
Presentaciones

Miguel Eyquem, arquitecto / Germán Squella

Introducción / Miguel Eyquem

La construcción de la arquitectura / Fernando Pérez

Lo leve y lo extenso en el acto arquitectónico. El aire, la materia, el espacio / Cristián Valdés

El domino del aire / Juan Baixas

El aire recortado de las envolventes / Tomás Browne

Miguel Eyquem. Reseña de una conversación sostenida en el tiempo / Alex Moreno

Obra comentada

Tienda Citröen CAAL, Miguel Eyquem. Santiago, 1978 / Cristián Valdés

Casa Peña, Miguel Eyquem. Colina, 1980 / José Cruz Ovalle

Del Proyecto a la Obra

Hotel Antumalal

Parroquia Santa Clara

Casa Gabor

Casa Ischia

Parroquia Santa Teresa

Casa en Machalí

Centro Alameda-Villavicencio

Casa Las Flores

Urbanización San Luis

Casa Olivetti

Casa en Santo Domingo

Tienda de electrónica Panasonic

Edificio tipo para Alameda

Tienda Citroën caal

Plaza Puente

Edificio Orán

Casa en Portezuelo de Colina

Casa Braidot

Casa en Capellán Abarzúa

Colegio Francisco de Asís

Galería La Puntilla

Torres de la Plaza del Agua

Casa en Santa Julia

Proposición de Edificio Económico

Casa en Los Perales

Otros estudios

Notas para una semblanza de Jean Prouvé

Travesías

Moldajes flexibles

Estudio de muebles

La aviación

Conclusión
Agradecimientos y Colofón

Miguel-Eyquem-01
Miguel-Eyquem-02
Miguel-Eyquem-03
Miguel-Eyquem-04
Miguel-Eyquem-05
Miguel-Eyquem-06
Miguel-Eyquem-07
Miguel-Eyquem-08

De un tiempo a esta parte, los materiales y la construcción han alcanzado un estatus privilegiado en la definición de la forma arquitectónica.

En un momento particularmente permisivo, que como tal corre el riesgo de la arbitrariedad y la irrelevancia propia del formalismo vacío, se esperaría que la concretitud y precisión de las leyes que gobiernan la materia acoten el espectro de posibilidades de un proyecto. Sin embargo, dado que sólo donde hay reglas hay libertad, el verdadero interés de atender a la materia está en su capacidad de volver a dar sentido a la tarea del arte que consiste en «hacer siempre lo mismo, pero nunca igual».

Esta antología intenta dos cosas. Primero, aprender de aquellas experiencias en que la buena construcción da consistencia a las obras; en segundo lugar, y por la vía ejemplar, mostrar que vanguardia y sentido común podrían formar parte de un mismo impulso.

Esta publicación es parte de una serie bibliográfica destinada a estudiantes de arquitectura, y presenta un extenso conjunto de textos y obras de arquitectura que enfrentan de manera crítica los asuntos de la materialidad y la construcción. Se trata de una selección del arquitecto Alejandro Aravena sobre textos de Mostafavi, Dal Co y Rice, además de los de Mori, Witte y Steinberg para Inmaterial / Ultramaterial. Estos textos, muchos de ellos traducidos por primera vez al castellano, se alternan con obras de Serra, Märkli, Lewerentz y Mayer Hermann en el escenario internacional, además de entrevistas y obras de arquitectos chilenos.

Agotado

Editor: Alejandro Aravena
Texto: castellano

Sumario
Introducción / Alejandro Aravena
Textos y traducciones

Peter Rice, Richard Serra, Mohsen Mostafavi – David Leatherbarrow, Francesco Dal Co, Inmaterial / Ultramaterial (Toshiko Mori, Marco Steinberg, Nader Tehrani, Ron Witte)

Conversaciones y duélogos

Hermano Benedictino Martín Correa, Juan Ignacio Baixas, Luis Izquierdo, Eduardo Castillo, Teodoro Fernández, Sebastián Irarrázaval, Alejandro Lüer, Alex Moreno, Fernando Pérez Oyarzun, Rodrigo Pérez de Arce

Obras

Lina Bo Bardi, Francisco Alonso, Shigeru Ban, Solano Benítez (Gabinete de Arquitectura), Marlon Blackwell, James Carpenter + Müller Reimann Architects, Rafael Iglesia, Sigurd Lewerentz, Peter Märkli, Jürgen Mayer-Hermann, MMBB Arquitectos, Moreno – Mansilla – Tuñón, Oscar Niemeyer, Jean Nouvel, Jorge Scrimaglio, Office dA

Anexos








Esta es una compilación que asocia un conjunto extenso de textos y obras, tanto chilenos como extranjeros, intentando establecer un punto de partida para enfrentar el tema del lugar desde el proyecto de arquitectura.

Un arquitecto necesita cierto temple para abordar el tema del lugar. Esta convicción explica la elección de los textos publicados, pues lo que sus autores tienen en común es que dicen las cosas de una vez por todas, alejándose por igual del romanticismo empalagoso como del nihilismo facilista.

El punto que esta antología intenta establecer está al límite de la obviedad, y es que cuando se hable de lugar en arquitectura se piense al menos en dos cosas: una obra está siempre en un lugar, y por tanto entra en relación con él. y que una obra de arquitectura crea un lugar a partir de su aparición.

Este cuarto volumen de la serie de Ediciones ARQ para bibliografía de estudiantes de arquitectura propone una revisión crítica guiada por autores como Perec, Pessoa, Loos, Corrada y Evans, con obras del argentino Iglesia, el chileno Radic, los portugueses Aires Mateus o la brasileña Lina Bo Bardi. El contenido, agrupado en tres capítulos, propone diferentes relaciones entre la disciplina y el lugar: la arquitectura entendida como el ámbito construido que nos rodea, como objeto de contemplación y como destino de un viaje.

Agotado

Editor: Alejandro Aravena
Texto: castellano

Sumario
Introducción
I. Derredor: el lugar como manto

Textos: Georges Perec, Robin Evans, Álvaro Siza, Fernando Pérez Oyarzún, Kasuo Shinohara

Obras: Aires Mateus y Asociados, Ábalos y Herreros, Oswald Mathias Ungers

II. Don de dónde estar: el lugar como espejo

Textos: Ezequiel Martínez Estrada, Hans van der Laan, Adolf Loos, Álvaro Siza, Smiljan Radic, Junichiro Tanizaki, Manuel Corrada

Obras: Rafael Iglesia, José Manuel Santos, Álvaro Siza, Smiljan Radic, Peter Zumthor

III. Viajar: el lugar como destino

Textos: Manfredo Tafuri, Enrique Lihn, Beltrán Mena, Álvaro Siza, Le Corbusier, Rodrigo Pérez de Arce

Obras y lugares: Caleta Tortel (Chile), Alex Moreno, Lina Bo Bardi, Rodrigo Pérez de Arce, Santiago Cirujeda

Anexos








Certeza absoluta: eso que nos sucede a veces cuando se ilumina -sorpresivarnente- una situación enrevesada: un repentino convencimiento, una correspondencia exacta, no con una verdad exterior, sino con la convicción propia, inevitable, de que debe ser así. También -y nos lo dice Raúl Ruiz, el cineasta- la delicadeza y el cuidado, porque»ciertos fenómenos tienden a disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia». Miguel Eyquem, el arquitecto, dice que para que ello ocurra (ese chispazo) hay que cuidar varias condiciones: estar alerta, tener la voluntad de hacer algo, tener un problema, abrir un espacio mental donde puedan caer cosas «de todas partes» y «salir de la jaula lógica».

Así se presenta: estamos hablando de la intuición, que nos da una indicación instantánea y certera. De ella nos servimos nosotros, arquitectos, los científicos, los artistas, las madres de familia y los ciudadanos en general. Siempre que cumplamos con aquello que recomiendan Ruiz y Eyquem y que tiene que ver, -en no menor medida-, con e! uso no mezquino del tiempo que dedicamos a ese merodeo.

Este número trata de acercarse -de manera cuidadosa-, a lo que todos conocemos y pocos usamos.

La introducción al tema la hacen los artículos de Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois y Alex Moreno. Entre las obras tenemos al emblemático proyecto de Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas (1954), cuya disminuida versión contemporánea en Nitteroi -del mismo Niemeyer-, no logra empañar la frescura genial de la primera idea.

Otro proyecto, la casa Olivetti -poco conocida en general-, a la que desgraciadamente alcanzaron los cambios acaecidos con el golpe militar de 1973 (cuando se estaban haciendo los cimientos), muestra una sorprendente contemporaneidad, o más bien atemporalidad, como muchas de las mejores obras de la Escuela de Valparaíso.

También mostramos en detalle la capilla del Hospital de Venecia, obra de Guillermo jullian en el contexto de la obra de Le Corbusier y un revelador estudio del aparentemente racionalista Buckminster FulIer para terminar con una toma Peñalolén.

Valparaíso es el emblema para este número a través de un cineasta y un fotógrafo: Joris Ivens y Oscar Wittke. No podíamos olvidar en este número a Enric Miralles, del que seleccionamos algunos escritos como un recuerdo a su memoria y a su paso por esta Escuela.

ARQ-47-titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Conversaciones sobre la intuición / Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois, Alex Moreno

Obras y proyectos

Topografías arquitectónicas: Museo de Arte Moderno de Caracas / Manuel Moreno Guerrero

Las nubes de Juan Borchers / Romy Hecht Marchant

Casa Olivetti en Santiago / Alberto Cruz Covarrubias, Miguel Eyquem Astorga, Tomás Browne Covarrubias

Richard Buckminster Fuller: ingeniero, arquitecto, filósofo e inventor / Luis Valenzuela Blejer

Informe: «Toma» (i)racional de forma. Reflexiones en torno al estado del arte del urbanismo. Campamento Peñalolén / Pablo Allard Serrano

La capilla del Hospital de Venecia / Pedro Alonso Zúñiga, Rodrigo Pérez de Arce Antoncic

Divagaciones sobre la intuición: Escuela de Bellas Artes de Carolina, Puerto Rico / Nataniel Fuster Félix

Valparaíso / Oscar Wittke, Joris Ivens

Arquitectura reciente en Chile

Casa Guanaqueros / Daniel Eisenberg

Facultad de Educación PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Sala «N» PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Remodelación acceso sur Hospital Clínico UC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Viviendas sociales para adultos mayores / José Luis Fuentes Márques, Gonzalo Galindo-Bohorquez, Marta Mendoça

Diseño interior de oficinas / A4 Arquitectos

Bar Saucer / Albert Tidy, Emilio Marín

Vivienda social y espacio público. Premio Arquitecto Joven / Sebastián Hernández Silva, v Vukasovic

Anexos

Homenaje a Enric Miralles. Arquitecturas del tiempo

Matta – Klee / Ricardo Astaburuaga

De lo manifiesto a lo latente: Edificio Cooperativa Eléctrica de Chillán. Lectura a partr de una maqueta / Marcelo Sarovic Urzúa

Cambio de Decano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias

Reseña de libros Ediciones ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-47-01
ARQ-47-02
ARQ-47-03
ARQ-47-04
ARQ-47-05
ARQ-47-06
ARQ-47-07
ARQ-47-08

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Muchos quieren, pocos pueden / Manuel Corrada

Desde la arquitectura al cine / Tomás Browne

Espacios del alma, diseño escenográfico y arquitectura / Dietrich Neumann

Uno solo en dos acciones / Rodrigo Tisi

Arquitectura y fotografía. Panoramas en la ciudad opaca y transparente / José Luis Fuentes

Obras

Trazados, institución de un lenguaje común / Alejandro Aravena

Reflexiones sobre arquitectura, cine y teatro / Mathias Klotz

Nómadas del mar, fotografías de Paz Errázuriz / Alex Moreno

El espacio operático de Jorge Jara, arquitecto chileno en Europa / Bruno Barla

La imaginación escenográfica / Ramón López

Blowup. Museum of Modern Art, NY, 1993 / Alfredo Jaar

Obras y proyectos

Jardín informático: habilitación plataforma pública telefónica CTC / Sebastián Irarrázaval, Guillermo Acuña, Niccolo Martelli, Rodrigo Ampuero

Vitral en Iglesia del campus San Joaquín / Eduardo Vilches, Teodoro Fernández, Cecilia Martner

Coloso. Instalación de un carro para la venta de rosas en la carretera / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz

Montaje proyecto de título / Patricio Browne, Antonio Lipthay, Felipe Errázuriz

Ejercicio acerca de las series / Danilo Lagos

Artículos

Territorios imposibles. Acerca del inicio de obras del Parque Científico Tecnológico U. de Chile / Luis Eduardo Bresciani

10 puntos para una metodología urbana / Oriol Bohigas

Libros y revistas recibidos
Reseña de libros

Juan Grimm, jardines 1984-1999

24 casas. Obra de arquitectos chilenos contemporáneos

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

La materia en arquitectura

De carne y hueso / Rodrigo Pérez de Arce

Arquitectura Matérica. Aproximaciones a la obra de Herzog & De Meuron / Sebastián Irarrázaval Delpiano

La ideología de la sensualidad / Manuel Corrada

La ética de los materiales. Ensayo sobre la condición matérica de la arquitectura / Cazú Zegers García

Materia / Francisco Gazitúa

La Escuela de Arquitectura de la PUC

Taller 4. 2º semestre 1986 / Montserrat Palmer, Teodoro Fernández, Jorge Meyer, profesores

Taller de Ejercitación. Ejercicios de construcción en torno a una preforma: Cajas de José -Oteiza / Teodoro Fernández, Smiljan Radic, profesores

Asientos urbanos en hormigón / Alex Moreno Zamorano, profesor

Un taller fresco / Alejandro Aravena, Manuel Corrada, profesores

Obra-Materia

Alrededores / Smiljan Radic Clarke

Villa Savoie de Le Corbusier. Observar y recordar para poder hablar / Pedro Gubbins, Víctor Gubbins

Homenaje a Alejandro de la Sota / Josep Llinas, Iñaki Abalos, Juan Herreros

Eduardo Souto de Moura: la arquitectura de la buena ruina

Gaudi y Jujol en la rehabilitación de la catedral de Palma de Mallorca / Josep Quetglas

Concursos XI Bienal de Arquitectura, tres espacios públicos para Chile

El sentido de los concursos en la XI bienal de arquitectura. Espacio público: vigencia y destino / Pilar Urrejola Dittborn

Plaza de Armas de Santiago: un espacio en mutación / Manuel Moreno Guerrero, José Rosas Vera

Plaza de Armas: una plaza para el próximo milenio – 1er premio / Rodrigo Pérez de Arce, Sebastián Bianchi, Leonor Camaño, Alvaro Salas

Pasarela urbana Estación Mapocho – 1er premio / Teodoro Fernández y equipo

Paseo Atkinson – 1er premio / Osvaldo Muñoz, Claudia Ponce

Isla Alacrán – 1er premio / Renato D’Alençon, María Pía Rosso, Miguel Henriquez

Muelle Valdivia – 1er premio / Claudia Illanes

El dibujo del arquitecto

Ojo-Palabra-Mano. El dibujo como registro de la corrección de taller / Alex Moreno Zamorano

Pensar el dibujo. Dibujar el pensamiento / Alberto Sato Kotani

Venecia

Un proyecto de título en la Escuela de Lausanne: una oportunidad de revisar nuestro proceso de titulación / José Rosas Vera

Venecia: expansión de los jardines de la Bienal / Profesor Guía: Mauro Galantino – Alumnas: Daniela Quattropani, Elena Farini

Venecia: recorrer y recordar / Jorge López Foncea

Libros y revistas recibidos

Sumario

Sergio Larraín García-Moreno: Un Metafísico de la Mundanidad / Daniel Swinburn

Recordando a Josef Albers / León Rodríguez

Nemesio Antúnez Presente

Mamanechauxrren y Papamatha / Traducción y selección de textos e imágenes de Montserrat Palmer

Juan Downey. Homenaje a un año de su Muerte / Discurso de Luis Moreno

Roberto Burle Marx, paisajista / Marta Viveros

Mirador del Mar. Taller de Diseño Integral, Escuela de Diseño PUC / Robert Holmes e Isabel Harvey (profesores)

2ª Bienal de Diseño. El Diseño, Potencial de Creación y Desarrollo

Tejedores de tapices en Potolo, Chuquisaca, Bolivia / Paulina Brugnoli

Foto centenaria, caravana, fiesta y libro conmemorativo en la celebración del Centenario de la Escuela de Arquitectura PUC

El proyecto bajo tierra: introversión y respeto. Concursos recientes / Ignacio Modiano

Casas Museo de lo Matta

Proyecto ganador: Luis Izquierdo y Antonia Lehmann
2º Premio: Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López
3er. Premio: Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés y Tania Ayoub

Santuario del Padre Hurtado

Proyecto ganador: Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés y Tania Ayoub
2º Premio: Mario Pérez de Arce L. y Mario Pérez de Arce A.
3er. Premio: Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López

Centro de Información Sergio Larraín García-Moreno

Proyecto ganador: Teodoro Fernández, Smiljan Radic y Cecilia Puga
2º Premio: Alex Moreno y Francisco Samper
3er. Premio: Juan Baixas, Enrique del Río y Eugenio Garcés

Embajada de Chile en EE.UU

Primer premio: Jaime Bendersky y Jorge Figueroa

Página Fotográfica

Mariana Matthews

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

1ª Bienal de Diseño 1991, Centro de Extensión PUC / Isabel Baixas, Juan Ignacio Baixas, Enrique del Río, Ricardo Lang

VIII Bienal de Arquitectura: Arquitectura Latinoamericana, un camino propio / Montaje de Emilio Arancibia – Comentarios de Jorge Iglesis y José Riesco

Concurso de Cantalao. Casa de la Cultura, Habitar Poético en Cantalao / Proyecto ganador de Gloria Barros, Hugo Molina – Comentario de León Rodríguez

Proyectos de Título

Puesta en valor de las Ruinas de Huanchaca. Centro de Extensión permanente de la minería chilena / Cristina Felsenhardt, Antonio Daher (profesores) – Jorge Nordenflycht (alumno)

Poesía-Arquitectura-Paisaje / Cristina Felsenhardt (profesor) – Giorgio Rigotti (alumno)

La casa de las Américas / Luis Eduardo Bresciani (profesor) – Germán Hidalgo (alumno)

Premio Andrea Palladio, Vicenza, Italia, 1991 / Cristián Undurraga, Ana Luisa Devés – Extracto de la Resolución del jurado por Francesco Dal Co

Monografías

Arquitectura chilena contemporánea / Presentación de la serie por Alex Moreno

Libros

Extracto del prólogo Le Corbusier y Sudamérica (Fernando Pérez)

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

Vivienda social en Santiago. El fracaso de una utopía / Francisco Vergara

Práctica de la profesión: 16 casas urbanas

Casa Pérez de Arce / Mario Pérez de Arce

Casa Munizaga / Gustavo Munizaga

Casa Junemann / Alfredo Junemann

Casa Ojeda / Sven Jacob, De Pablo, Andreu, Verdaguer

Casa Ruiz / Teodoro Fernández

Casa Parada / Renato Parada

Casa Felsenhardt / Cristina Felsenhardt

Casa Matas – González / Jaime Matas, Isabel González

Casa Rosas / José Rosas, A. González, L. Aguado

Casa Román / Germán Bannen, Jaime Márquez

Casa Palmer / Montserrat Palmer

Casa Blazquez – Corthon / Carlos Cortés, Alex Moreno

Casa Miranda – Malaree / Claudio Ferrari

Casa Montes / Patricio Gross

Casa Claro / Hernán Riesco

Casa Tietzen / Sergio Miranda

La casa como obra de arquitectura dependiente de la ciudad / Montserrat Palmer

Proyecto de título

Reciclaje en Cruz Grande / Jorge Larraín (profesor) – Ignacio Gago (alumno)

Diseño

Lámpara y chimeneas en metal / Montserrat Palmer

La Capilla de Riola / Héctor Durán Ortiz de Zárate

Jorge Aguirre y la materialización de la arquitectura moderna en Chile / Humberto Eliash, Manuel Moreno

Homenaje a Mario Góngora / Isidro Suárez

Comentario: Mario Góngora y la Escuela de Arquitectura / Ricardo Astaburuaga

Bitácora

Sumario

Editorial / Alex Moreno Zamorano

La comuna de Providencia y la ciudad jardín / Montserrat Palmer

Práctica de la profesión: Oficinas y Servicios Arrocera Tucapel, Retiro / Carlos Cortés, Alex Moreno

2 Proyectos de Título: La manzana bloque de viviendas / Fernando Pérez (profesor) – Pilar García, Patricia Valenzuela (alumnas)

Teoría y proyecto en Louis Kahn / Fernando Pérez

Diseño

Mobiliario urbano / Germán Bannen, Rodrigo Rojas

Honoris Causa

Arquitecto Sergio Larraín García-Moreno

Bitácora