Alejandro Bertrand

Ediciones ARQ tiene el agrado de presentar su nuevo libro Sudamérica Moderna, editado por Hugo Mondragón y Catalina Mejía, y realizado en conjunto con la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sudamérica Moderna presenta 15 ensayos de autores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Italia, Reino Unido y Uruguay. En cada uno de ellos se analiza la forma en que el proceso modernizador se implantó e implementó en Sudamérica, subrayando las distinciones respecto a la modernidad tal como se desarrolló en el hemisferio norte.

Gran parte de los capítulos presentan casos, puntos de vista y materiales gráficos inéditos, o bien desconocidos, transformando a este libro en un excelente material de consulta para académicos, estudiantes e investigadores.

Esta publicación, cuyos textos fueron arbitrados por más de 40 pares evaluadores alrededor del mundo, representa un esfuerzo académico de proporciones tendiente a mostrar nuevos puntos de vista sobre la modernidad en Sudamérica, y así contribuir a ampliar el conocimiento sobre nuestro sub-continente.

Sudamerica-Moderna-Titulo

Disponible
$15.550

Comprar

Autores: Hugo Modragón (ed.), Catalina Mejía (ed.)

Textos en castellano e inglés, fotografías e imágenes en b/n, planimetría
Páginas: 296
Formato: 17,5 x 24 cm.
Peso: 0,6 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-05-3

Índice

Prólogo / Mario Ubilla

Sudamérica y las formas de lo moderno / Hugo Modragón, Catalina Mejía

Desde fuera / Valeria Fraser

Objetos

El proyecto de Bornancini y Petzold. Un estudio sobre innovación de producto para Todeschini / María Do Carmo, Gustavo Cossio

Un caso de diseño y producción moderna. Orígenes de la Dirección de Aprovincionamiento del Estado (D.A.E.) / Rodrigo Vera

La gráfica en dictadura. Colombia 1953-1957: Un contexto social / Augusto Solórzano, Didier Correa

Edificios

Impulsos modernizadores. Las EMPART y la Vivienda Urbana Moderna. Santiago 1945-1959 / Umberto Bonomo, Trinidad Bórquez

El edificio como experimento. Amancio Williams: Tres Hospitales y un Sistema / Luis Müller

Las huellas del tiempo. Entropía y Transformación en el Edificio Plaza de Armas en Santiago / Armando Caroca

Una casa de arquitecto. La casa de Julio Vilamajó en Montevideo / Aníbal Parodi

Modernidad resistida. La Torre de la Casa de Pablo Neruda en Isla Negra / Elena Mayorga

Territorios

El otro cruce de Los Andes. Megaformas Proyectadas en Argentina para Santiago / Ana María Rigotti

Modernidad y turismo. Instalaciones Balnearias en el Litoral Central de Chile. 1930-1962 / Macarena Cortés, Anita Puig, Luz María Vergara

Planos para una Ciudad Moderna. Tres Interpretaciones del «Plano Detallado de Santiago» de Alejandro Bertrand / José Rosas, Wren Strabucchi, Germán Hidalgo, Magdalena Vicuña

Arqueología vial. Una Mirada Vertical al eje norte sur de Santiago / Danilo Lagos

Desde dentro

Cristal opaco. La Arquitectura Latinoamericana como Categoría Historiográfica / Horacio Torrent

SM-01
SM-02
SM-03
SM-04
SM-05
SM-06
SM-07
SM-08

espacios del transito
El proyecto de los pabellones de baños del Centro Comunitario Judío de Trenton en Nueva Jersey, realizado por Louis Kahn en 1954 e inaugurado un año después, tendría una importancia casi desproporcionada para la carrera que el arquitecto desarrollaría en las siguientes dos décadas y también para la cultura arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de un tamaño más bien reducido y su evidente modestia material, el proyecto de Trenton sirvió a Kahn para poner en juego, con claridad inaugural, las categorías de espacios «servidos» y «servidores», que luego aparecerían nítidas como hilo argumental de proyectos como los laboratorios del Instituto Salk o la biblioteca de Philip Exeter Academy: el proyecto podía entenderse como la articulación de dos categorías, donde una de ellas daba sentido a la otra y de alguna forma, la subordinaba.

Los modos en que esta noción jerárquica y disociadora ha permeado otras áreas del proyecto son tan variados como los resultados de esta aceptación. Quizá esta distinción entre un ente servidor –básicamente utilitario y de alguna forma auxiliar– y otro servido, de naturaleza noble y con un destino central, pueda explicar el relativo abandono que los arquitectos hemos hecho de la calle «servidora», para concentrar nuestras miradas y esfuerzos en los edificios «servidos».

espacios del transito
El título de la última edición de 2013, «Espacios para el tránsito» trata de instalar a los caminos, avenidas y paseos en una posición menos periférica y que merecería mayor atención; más que una vía conectora entre dos puntos, o un corredor para el transporte de personas y bienes, el espacio del tránsito ofrece un enorme potencial en cuanto a las experiencias a las que puede dar lugar y las cualidades espaciales que en él se pueden desplegar.

Lejos del ámbito de las meras infraestructuras –y más cerca del proyecto cualificador– este número hace eco de la afirmación de Elke Schlack, quien en el inicio de su artículo «Una figura legal: calle» recuerda que la calle es, justamente, el dispositivo espacial más cercano a la vida pública y un claro ejemplo de cómo el espacio puede asumir una función social. Más que un mero conector o lugar de circulación –evidentemente lo es– las obras, proyectos y lecturas de ARQ 85 recuerdan las múltiples situaciones que los tránsitos pueden gatillar a su alrededor para generar intercambio y accesibilidad en muchos niveles. Esta edición propone una mirada sobre los espacios del tránsito (parques, calles, el lecho o el borde de un río) como lugares para la comunicación y la negociación; y también propone atenuar la oposición que –quizás inconscientemente y a propósito de jerarquías y convenciones– hacemos entre la ruta y el destino.

ARQ-85-Titulo

Disponible
$12.550

Comprar

Sumario

Editorial. Espacios del tránsito / Patricio Mardones

Portafolio Galería AFA

Diamantes, manones y canarios. Paisajes torpes, pero sonoros / Cristián Salineros

Lecturas, obras y proyectos

Una figura legal: «calle» / Elke Schlack

Prolongación de la Castellana / José María Ezquiaga

Movilidad, espacio público y arquitectura / Pablo Martí, Sergio García, Almudena Nolasco

Concesionaria de bicicletas / Gerardo Caballero, Maite Fernández

De Camino del Inca a Gran Avenida / Rosanna Forray, Cristhian Figueroa, Rocío Hidalgo

Mapocho pedaleable / Tomás Echiburú, Osvaldo Larrain

Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900 / Rodrigo Booth

Remodelación del espacio público / Ignacio Montaldo, Silvia Colombo

El Plano detallado de Santiago de Alejandro Bertrand (1889-1890) / Wren Strabucchi, Magdalena Vicuña, Germán Hidalgo, José Rosas

Mapocho 42K / Equipo Mapocho 42k

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ

Da8500
Da8501
Da8502
Da8503
Da8504
Da8505
Da8506
Da8507