Alejandra Celedon

Anales
Al escudriñar en un periodo turbulento para la historia reciente de nuestro país, Santiago de Chile 1977-1990: Arquitectura, Ciudad y Política (Ediciones ARQ, 2020) busca entender los antecedentes de muchas de las problemáticas de una capital que ya supera los siete millones de habitantes. Los ensayos interceptan, desde la arquitectura, temas como la dictadura, neoliberalismo, segregación, eventos, oficinas, grupos, políticas de vivienda o políticas urbanas.
Blanco
Organizado en cuatro capítulos con introducciones de especialistas y rematado por un posfácio que observa, redefine y recontextualiza el conjunto desde fuera, el objetivo de este libro es contribuir al conocimiento e interpretación de un periodo crítico para la historia de Santiago, pero que también explica múltiples aspectos de la ciudad actual: si bien el entendimiento de los cambios entre 1977 y 1990 permanece en penumbra, los efectos de estas transformaciones y los modos instaurados en este periodo siguen siendo visibles hoy. De ahí entonces, la necesidad de echar luz sobre estos años y volver a mirarlos, ya con otros ojos.

Thomas Weaver

Disponible
$12.000
Comprar

Autores: Varios, Daniel Talesnik (ed.)

Textos en español, imágenes Blanco y negro
Páginas: 180
Formato: 16 x 22.8 cm.
Peso: 0,4 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-90-9

Índice

Dividir para conquistar/ Daniel Talesnik

ESPACIO PÚBLICO Y CONSUMO

Soporífero: el lento, gris y neón espacio público de la dictadura/ Genaro Cuadros

Artefactos neoliberales: construcción y especulación de la ciudad a través de la arquitectura para el consumo masivo, 1973-1990/ Liliana De Simone

Reconstituir lo público: Espacios de organización a escala local bajo dictadura/ Daniel Opazo

MEDIOS Y DISCURSOS DISCIPLINARES

La arquitectura en dictadura: el discurso disciplinar/ Macarena Cortés

La contrapropuesta del CEDLA: Cambios en la cultura arquitectónica a fines de los setenta/ Fernando Carvajal

Neoliberalismo, autoritarismo y exhibicionismo. La Bienal de Arquitectura y el desencuentro entre política y profesión, 1977-1983 74/ Fernando Portal

IDEOLOGÍA Y ARQUITECTURA

Un material no tan angustiante/ Alejandro Crispiani

¿Fue el posmodernismo la arquitectura del pinochetismo? Arquitecturas en el centro de Santiago en la década de 1980/ Daniel Talesnik

Complejidad y contradicción en la dictadura: Arquitectura e historia en el Chile de Pinochet/ Francisco Díaz

POLÍTICAS HABITACIONALES

Políticas de una ciudad desigual (1952-1977)/ Francisco Quintana

Santiago Non-Plan/ Alejandra Celedón

Un “sistema destinado a perdurar”: el subsidio habitacional y las políticas de vivienda durante la dictadura pinochetista/ Emanuel Gianotti, Javier Rojas

POSFACIO

Santiago sin socialismo: entre el desarrollismo reformista y el neoliberalismo/ Gonzalo Cáceres

BIOGRAFÍAS

Santiago-1
Santiago-2
Santiago-3
Santiago-4
Santiago-5

Tattara Zenghelis
Stereografía, la última serie de Ediciones ARQ, es una monografía a dos voces. Martino Tattara y Elia Zenghelis han colaborado profusamente a lo largo de su carrera y acá presentamos dos entrevistas (una a cada uno de ellos) hechas por Alejandra Celedón y Felipe de Ferrari, además de su proyecto conjunto para el parque central de Prato.
Blanco
Elia Zenghelis estudió y enseñó en la AA de 1956 a 1987. Cofundador de OMA con Rem Koolhaas en 1975 y socio hasta 1987, cuando fundó Gigantes Zenghelis Architects en Atenas. Es profesor de taller avanzado en la Escuela de Arquitectura de Yale desde el 2013 hasta el presente. Ganador del premio Annie Spink a la excelencia en educación el año 2000. Martino Tattara es el cofundador de la oficina de arquitectura DOGMA, con sede en Bruselas, y es profesor asistente en KU Leuven. Su trabajo teórico y de diseño se centra en la relación entre la arquitectura y el diseño urbano a gran escala. Ha publicado ampliamente y dado conferencias sobre temas relacionados con la ciudad.

Tattara Zenghelis

Disponible
$10.000

Comprar
Autores: Martino Tattara, Elia Zenghelis, Francisco Díaz (ed.), Alejandra Celedón (ed.), Felipe de Ferrari (ed.).

Textos en español e inglés, imágenes duotono
Páginas: 128
Formato: 12 x 17 cm.
Peso: 0,25 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-78-7

Wigley-0
Wigley-1
Wigley-2
Wigley-3
Wigley-4

100
En 1926, Walter Gropius presentó un diagrama de densidades habitacionales que calculaba el distanciamiento entre edificios en forma proporcional a su altura, de manera que cada bloque de viviendas recibiera una cantidad apropiada de luz. Poco después, en 1931, Adams, Lewis y Orton argumentaron que la belleza del skyline de Manhattan se debía al ‘efecto masa’: un conjunto de edificios de distintas alturas, formas y fachadas ubicados muy cerca unos de otros (Koolhaas, 1994). Mientras la primera imagen afirma el valor de la racionalidad, la segunda argumenta a favor de la falta de reglas. Una defiende el orden y la otra, la anarquía. Ambas expresan el debate entre planificación y libertad. La arquitectura habitualmente ha estado más cerca de la primera, pues tanto sus herramientas (el diseño y la previsualización) como su objetivo (la definición de un orden) hacen difícil que sus productos contengan la imprevisibilidad de la segunda. De hecho, si esa espontaneidad ha llegado a ser discutida en la arquitectura ha sido porque alguien la ha encontrado afuera, como cuando Rudofsky observa las construcciones vernáculas o cuando Turner propone a las barriadas peruanas como modelo.
masividad 2
Sin embargo, la libertad es más que un debate representado a través de imágenes arquitectónicas. La libertad no es una elección estética. Es un problema político. En estos términos, hablar de libertad nos obligaría a posicionarnos entre extremos: entre un laissez-faire en el cual en nombre de la libertad individual cada uno hace lo que quiere y un totalitarismo donde la libertad individual se hipoteca en función de algo mayor. Ambos extremos tienen zonas oscuras. 

El laissez-faire que permitió el skyline de Manhattan es también el que ha posibilitado una suburbanización que ha hecho colapsar metrópolis y economías. A su vez, cuando ha sido llevada a la realidad en grandes conjuntos de vivienda, la racionalidad del diagrama de Gropius ha terminado por generar alienación a escala urbana. Dada la inviabilidad de ambos extremos, la respuesta obvia sería tomar un ‘justo medio’. Esa posición políticamente correcta – evidente, por ejemplo, en los argumentos de la X V i Bienal de Arquitectura de Venecia llamada «Freespace» – es la que este número de ARQ intenta justamente evadir.

ARQ-101-Libertad
Disponible
$8.000 

Comprar

Sumario
Portafolio

Expansión 1 / Edi Hirose

Editorial

Libertad: práctica versus espacio/ Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Advertencias desde la tierra de la libertad / Felicity D. Scott. Entrevistada por Francisco Díaz

Tortura y detención en Camerún: El lado oscuro de la guerra contra el Boko Haram apoyada por Estados Unidos / Forensic Architecture

Prison to Prison. Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2018 / Sergio Almada, Federico Colom, Diego Morera, Jimena Ríos, Mauricio Wood

STADIUM. Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2018 / Alejandra Celedón

Work, Body, Leisure / Pabellón de Holanda en la Bienal de Venecia 2018 / Marina Otero-Verzier

All-at-Once & All-in-One: la ilusión de libertad como categoría arquitectónica en corporaciones creativas y tecnológicas / Borja Ganzabal

Siete grados de libertad: políticas, arquitecturas, arquitecturas políticas. Arica en la larga década del sesenta / Horacio Torrent, María de la Paz Faúndez, Javier Ruiz

Lo doméstico genérico / Brittany Utting

¿Y si botamos el muro? Propietarios empoderadis, casas mutantes y el ocaso de la arquitectura confinada / Tomás Errázuriz, Carolina Sepúlveda, Juan Bravo

Co-residencia: independencia en la restricción / Juan Pablo Urrutia, Michelle Cáceres Ledesma

Lo impredecible y la casa BC / Rodrigo Valenzuela Jerez

SESC 24 de Maio / Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos

Debate / Agustín Squella, Lucas Sierra

ARQ-101-00
ARQ-101-01
ARQ-101-02
ARQ-101-03
ARQ-101-04
ARQ-101-05
ARQ-101-06
ARQ-101-07

100
¿Realmente todo merece ser publicado y conservado?¿No será que publicamos, más bien, por la ansiedad de insertarnos en una historia mayor con la vaga esperanza de que el futuro se fije en lo que hacemos hoy?

El exceso de publicaciones debe cotejarse ante la imposibilidad matemática de que todo valga la pena. Por supuesto esto nos incluye. En esta época de la sospecha, como la ha definido Boris Groys, la crítica– y sobretodo la autocrítica– es un deber intelectual. Este es el espíritu que enmarca este número 100 de ARQ. Pues pese a la pulsión por celebrar, no podíamos dejar de preguntarnos ¿qué habríamos de celebrar?¿la mera sobrevivencia? Claramente no es así y eso es lo que nos motiva.

masividad 2
Lo peor que puede pasar a una revista de arquitectura es que el lector la hojee sólo para confirmar que todo sigue tal cual. Es decir, que en sus páginas haga eco del sentido común o la tendencia de moda, y tras hojearla, lo deje donde mismo. Tal como para Bordieu el rol de la ciencia consistía en discutir el sentido común, ARQ debe superar el lugar común y entrar en territorios desconocidos.

Dado que (entre otras cosas) somos una revista científica, tenemos un deber con el avance del conocimiento. Ese camino supone riesgos y errores, pero es ciertamente más refrescante que el de la comodidad. La imposibilidad de saber si lo que hacemos importará o no en el futuro nos permite mirar el presente sin ansiedad. Hace 100 números no se sabía hasta dónde iba a llegar la revista. Hoy tampoco lo sabemos. Esa es la gracia.

ARQ-100-Infraestructura

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Portafolio

100 Portadas, 100 posibilidades / Carolina Valenzuela Moreno

Editorial

A medio camino / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

99% / Fabrizio Gallanti

Prácticas selectivas / Alberto Sato

Genealogía patricia de la arquitectura chilena en el siglo xx / Diego Grass

Posibles roles de las arquitectas en la materialización de la arquitectura en chile / Romy Hecht

Nociones estructurales / Cristián Izquierdo

La primera piedra, puesta o arrojada / Patricio Mardones

La arquitectura de la justicia espacial / Pía Montealegre

Volviendo al presente / Cristóbal Palma

Cuidar el tiempo, hacerse el tiempo, espacial el tiempo / José Quintanilla Chala

Prácticas alternativas / Camila Reyes

Proyectos y escuela / Wren Strabucchi

Adelantados a su tiempo / Nicolás Stutzin

La biblioteca nacional de chile, cien años tarde, cien años después / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

10 por 10 casillas: el santiago de la gran capital y la imaginación visual de la ciudad especulativa / Gonzalo Carrasco

Contra el conformismo / Luis Eduardo Bresciani

ARQ-100-00
ARQ-100-01
ARQ-100-02
ARQ-100-03
ARQ-100-04
ARQ-100-05
ARQ-100-06

Anales
Anales de Arquitectura es una publicación anual que reúne una selección de artículos con los resultados de proyectos de investigación desarrollados al interior de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este volumen presenta el trabajo de profesores, grupos de investigación, y tesis desarrolladas en los distintos programas de magíster, además de contribuciones provenientes del programa de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Blanco
El objetivo de Anales de Arquitecturaes hacer públicos argumentos y debates disciplinares que emergen desde la Universidad en la investigación sobre proyecto, ciudad, paisaje, patrimonio, tecnología sostenibilidad y teoría e historia de la arquitectura.

Thomas Weaver

Disponible
$12.000
Comprar

Autores: Varios, Pedro Correa (ed.), Pedro Alonso (ed.), Francisco Díaz (ed.)

Textos en español, imágenes Blanco y negro
Páginas: 294
Formato: 22 x 27.5 cm.
Peso: 1 kg. aprox.
ISBN: 978-956-9571-62-6

Índice

Terremotos, arquitectura y la Norma Chilena NCh433. Of.72. Cálculo Antisísmico de Edificios (1959-1972) / Marco Barrientos

Territorio múltiple / Andrés Baus

Entre público y privado. El espacio común en la vivienda moderna chilena: arquitectura y legislación / Umberto Bonomo, Shakti Feuerhake

El San Cristóbal de Santiago: Un cerro históricamente inconcluso o un gran parque de topografías aéreas / Tatiana Carbonell

Redefiniendo un paisaje productivo: La cosecha de áridos como detonante de un nuevo paisaje híbrido en la ribera del rio Maipo / Montserrat Paz Castro

Un edificio que visualiza la imagen de una ciudad / Alejandra Celedón, Stephannie Fell

De la playa al departamento: Segunda vivienda en altura en Viña del Mar / María Macarena Cortés

La fórmula suprematista: Operaciones básicas para la arquitectura de Kazimir Malevich / Francísca Cortínez

Fachada variable: Solución para un edificio de muro cortina en Santiago / Pedro Pablo de la Barra L. Claudio Vásquez Z.

Atributos sustentables en la promoción inmobiliaria: perspectivas privadas para avanzar en la regulación energética de un mercado liberalizado / Felipe Encinas, Carlos Aguirre, Carlos Marmolejo

¿Documentos o acontecimientos? Obras efímeras del Museo de la Solidaridad 1971-1973 / Isabel García

Chilenizando el habitar: Cambios e incorporaciones en el habitar doméstico de los aymaras urbanos en la ciudad de Arica / Diego Andrés González

Modelación de la percepción subjetiva del espacio público mediante técnicas de machine learning y modelos de elección discreta / Ricardo Hurtubia, Tomás Rossetti, Hans Löbel

Elementos de la arquitectura patronal como reguladores medioambientales: Interpretación del volumen, corredor y patio como clave para ampliar y renovar el conjunto patronal / Juan José León Rojas

Visite piloto: La fetichización de espacios ficticios como estrategia inmobiliaria / Paulina Montero

El paisaje como recurso estratégico: Diseño de ruta turística en la provincia de Chañaral
/ Osvaldo Moreno, Ximena Arizaga, Tomás Gómez, Sebastián Palacios

Estrategia espacial de control ambiental para la vivienda en altura en la zona central de Chile / Daniela Poblete
Objetos esquivos / Fernando Portal

Alpha architecton: El concepto de estado como principio fundamental en el sistema de producción arquitectónica suprematista / Harold Eduardo Rojas L.

La iglesia en la ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación (1831-939) / José Rosas Vera, Elvira Pérez Villalón, Carlos Silva Pedraza

Ambivalencias: De la utopía a la isla del Laja / Javier Ruiz

Imágenes de modernidad: Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en América Latina y Chile, 1930-1970 / Andrés Téllez

Fachada variable: Método para aplicar una fachada dinámica en Santiago / Claudio Vásquez, Renato D’Alençon, Pedro Pablo de la Barra

Infraestructuras ferroviarias y obsolescencia industrial: Oportunidades de renovación urbana en el entorno de la ex Estación Yungay / Valentina Vega
Cambiar de vida: Incidencias en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso respecto al escenario social y político de Chile 1967 y 1973 / Nicolás Verdejo Bravo

Anales-0
Anales-1
Anales-2
Anales-3
Anales-4
Anales-5
Anales-6

Imaginarios
Como problema y como herramienta de proyecto, el referente ha sido un tema recurrente en la arquitectura. Además, en los últimos años la discusión sobre el copyright ha traído de regreso esta noción, requiriendo una actualización conceptual que es el énfasis de este número 95 de ARQ. El reportaje fotográfico revisa la exposición El Museo de Copias en el Museo de Bellas Artes de Santiago. En la entrevista de Fabrizio Gallanti a Ana Miljački se analizan los problemas de derecho de autor. Un proyecto de Ines Weizman lleva ese tema hasta sus últimas consecuencias. Sam Jacob propone un homenaje contemporáneo a Adolf Loos, de quién rescatamos además su proyecto para el Chicago Tribune. Alberto Sato revisa los casos de John Soane y Aby Warburg.

Imaginarios
José Moráis estudia las referencias islámicas en la arquitectura chilena del siglo XIX. Diego Arraigada presenta una casa que homenajea a Jorge Scrimaglio. De la Cerda y Correa realizan un proyecto basado en una suma de referentes. Enrique Walker describe cómo sus talleres llevan el referente a su punto crítico. Federico Soriano hace un proyecto en base al ensamblaje de referentes. Pilar Pinchart presenta las influencias en la obra de Steven Holl. Carreño Sartori nos muestran un proyecto cuyas referencias existen pero no son obvias. Alejandra Celedón y Gabriela García de Cortázar presentan a la arquitecta Margarita Pisano como referente del feminismo en Chile. Y cerrando el arco temático propuesto por este número, Boris Groys nos muestra las lógicas contemporáneas de la autorreferencia. ARQ

ARQ-94-Titulo

Disponible
$8.000

Comprar

Sumario
Reportaje Fotográfico

El Museo de Copias / Gloria Cortés, Cristian Valenzuela Pinto

Editorial

Nada Original / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Referencias in/justas / Ana Miljacki. Entrevistada por Fabrizio Gallanti

Derechos de la cosa / Ines Weizman

Una pequeña parte de la arquitectura / Sam Jacob

Chicago Tribune / Adolf Loos

Búsquedas impacientes / Alberto Sato

Los islamismos de la arquitectura chilena decimonónica / José Moráis

Casa de ladrillos / Diego Arraigada

Pabellón del nogal / Emilio De la Cerda, Pedro Correa

Ideas recibidas / Enrique Walker

El museo de todos los museos / Federico Soriano

El rascacielos horizontal / Pilar Pinchart

Gimnasio Municipal de Salamanca / Mario Carreño, Piera Sartori

Margarita / Alejandra Celedón, Gabriela García de Cortázar

Autodiseño, o narcisismo productivo / Boris Groys

Debate / Cristóbal Amunátegui, Hugo Mondragón, Guillermo Rojas

Noticias

ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01
ARQ-92-01