El edificio reconoce y se estructura en los dos sistemas presentes en el lugar: por un lado mantiene el trazado masivo de pircas, muros gruesos y pesantes, que contienen la pendiente y por otra parte, trabaja con la arquitectura aérea, articulada, de pilares y vigas de madera que se encuentra en los espacios tal vez más reconocibles de la Escuela; sus túneles, el refectorio y la capilla. Las pircas se mantienen y guÃan el recorrido al interior del conjunto; el acceso no es directo sino a través de una sucesión de etapas marcado por las gradas y los giros. La llegada al corazón del campus, sus patios y espacios públicos, se hace asà progresiva y veladamente. Estos muros de contención se transforman en sus extremos en los apoyos del volumen liviano que se posa sobre ellos.
Vista desde calle El Comendador.
El programa se dispone libremente al interior de la trama de pilares y vigas. Los despachos de los profesores se sitúan a todo el largo de la fachada sur sobre la calle en los dos niveles. El ciudadano de a pie percibirá una fachada activa, en movimiento y cambio, las lámparas de los escritorios de los profesores que se encenderán al caer la tarde.
Sumado al orden interior del edificio se disponen dos piezas mayores de uso más público y a las cuales se puede acceder libremente desde el campus sin necesariamente entrar al nuevo edificio sumándose al recorrido de las grandes salas de clases como la capilla y el refectorio.
Vista nivel de acceso.
Vista interior.
Estas piezas se sitúan en los extremos del recorrido del edificio; las aulas docentes se disponen enfrentando al nuevo zaguán a nivel de suelo, como un pabellón sobre el jardÃn y el auditorio con la cafeterÃa se desarrollan en la terraza del tercer nivel creando un nuevo suelo elevado sobre la calle y el barrio, un mirador a la altura de la copa de los árboles.
Un circuito que enlaza y activa los extremos del edificio que se levanta siguiendo el esquema original de la alquerÃa; un volumen lineal que combina la masa de muros gruesos con el entramado de la madera y que si bien se constituye como una pieza nueva se entiende como una prolongación del tejido preexistente que busca preservar.
Planta nivel -1.
Corte transversal.
Fachada Poniente.
Fachada Norte.
Ficha técnica
Representante: Gonzalo Claro
Equipo: Pablo Levine, Luis Abengózar, Luis Laliena, Carola Ureta
Asesores: Juan Pablo Vásquez (Sustentabilidad Medioambiental), Alberto RamÃrez (Cálculo Estructural)
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.
Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador
Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28