Al Borde Arquitectos

100Para Emanuele Coccia, «las plantas, en su historia y evolución, demuestran que los seres vivos producen el espacio en el que viven en vez de verse obligados a adaptarse a él». Siguiendo a este filósofo italiano, las plantas no sólo serían las primeras arquitectas, sino que serían mucho más capaces y completas que nosotros: además de producir su propio espacio, producen y posibilitan la vida que lo ocupa. Desde ese punto de vista, la instrumentalización de lo vegetal no sería más que otra muestra de las limitaciones estructurales del pensamiento puramente humano. Afortunadamente, desde la arquitectura ya hay ideas, propuestas y discursos que superan la visión antropocéntrica sobre la vegetación. Son arquitecturas – escritas, pensadas, diseñadas o construidas – que ‘aprenden de’ y ‘piensan con’ las plantas. Estos puntos de vista y de contacto entre arquitectura y vegetación se ponen de relieve en este número.

especulacion 2
Pensar con la vegetación nos permite entender que la mantención de la vida en este planeta no puede ser definida unilateralmente. Más bien, debemos dar espacio para que entidades no humanas también participen y se beneficien. El desafío no está en enviar humanos al espacio ni en generar las condiciones para la vida humana en otro planeta, sino en entender que la vida no sólo se la debemos a nuestros padres, sino a la sociedad completa y a la naturaleza como un todo. Es decir, pensar con la vegetación nos permite abandonar proyectos individualistas y antropocéntricos, para establecer relaciones empáticas y colaborativas con nuestros entornos. Como revista dedicada al conocimiento sobre la arquitectura, dedicar un número de ARQ a quienes piensan con la vegetación no es sólo una oportunidad para mirar un tema de suma relevancia actual, sino una responsabilidad con la condición pedagógica de una revista académica. A fin de cuentas, tenemos mucho que aprender de la vegetación y casi nada que enseñarle (extracto editorial).

ARQ-108-vegetacion
Disponible
$8.000

 

Comprar

Sumario
Reportaje fotográfico

Bosque fantasma / Maya Lin

Editorial

Pensar con la vegetación / Francisco Díaz

Lecturas, obras y proyectos

Jardinería y cultivo como Prácticas comunitarias. Pelin Tan en conversación con Andrea Bagnato

Volverse xerófilo / Cooking Sections (with Akt II)

Discurso arbóreo / Sylvia Lavin

Chacras, alamedas y baldíos: formas rurales de verde en la modernización urbana de Santiago / Pía Montealegre

Casa de vidrio / Max Núñez

Vegetación y placer / Daniel Talesnik

Una historia naturocultural de la antena palmera / Fernando Portal

HOT-WALL de plantas tropicales de moda a tecnologías de cuidado / Brittany Utting, Daniel Jacobs

Plan maestro bosque protector Cerro Blanco / Al Borde

Del bosque al jardín: elogio a una ecología temporal y técnica / Ophélia Mantz

La imprevisibilidad de la vida: material vegetal, agencia vegetal y lo virídico / Julian Raxworthy

Na Blanca d’en Mestre / Víctor Rahola, Stefano Cortellaro, Marià Castelló

Guanay: planificación y rehabilitación ecológica para el desarrollo inmobiliario en Puchuncaví / Mónica Musalem, Craig Stuart Moore, Francisco Croxatto

Floraciones de la corriente de Humboldt: cuatro ejemplos de la vivacidad de las plantas errantes / Louisa King, Tamsin Salehian

Debate

La vegetación como sujeto de derechos. Biodiversidad y constitución./ Alejandra Figueroa, Paloma Infante



ARQ-108-02
ARQ-108-03
ARQ-108-04
ARQ-108-05
ARQ-108-04

En las ruedas de prensa de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, titulada Reporting from the Front (Reportando desde el frente), el arquitecto chileno Alejandro Aravena, director artístico del evento, y Paolo Baratta, Presidente de la Fondazione La Biennale di Venezia, revelaban dos imágenes que sintetizarían el tono del evento de este año. La primera de ellas corresponde a una fotografía de la arqueóloga alemana Maria Reiche, tomada por el escritor inglés Bruce Chatwin, en la que ésta aparece sobre una escalera de aluminio, en el desierto, estudiando las líneas de Nazca. Una imagen con la cual Aravena busca construir una analogía en la que se privilegia el uso del sentido común y la economía de recursos en los procesos de generación de cultura, reconociendo que estas actitudes pueden ser extrapolables y necesarias en la arquitectura en el contexto actual.

Maria Reiche-Bruce Chatwin 2↑ Fig. 1. Afiche de la 15ª Bienal de Venecia.

Si la primera imagen ofrecía un respiro a la aproximación bélica del título del evento, la segunda vuelve a poner esa ansiedad sobre la mesa. Las «batallas» a tratar por la Bienal son representadas por un diagrama en el que conceptos como calidad de vida, vivienda, informalidad, desastres naturales, desigualdad y migración rodean los símbolos ‘X=?’. Una representación de desafíos de escala global donde, en palabras de Aravena, la arquitectura puede marcar la diferencia 1. La combinación entre estos temas de urgencia y el optimismo respecto a su solución marcan el tono de la muestra, sin embargo no le son exclusivos al evento de este año.

battle of words-keywords de la bienal de venecia por alejandro aravena II↑ Fig. 2. Palabras clave de la Bienal de Venecia por Alejandro Aravena.

Urgencia
El 2006, dos años después de que Elemental finalizara el proyecto de viviendas de Quinta Monroy en Iquique, y cuando los curadores no tenían que hacer recorridos para Instagramers, Richard Burdett, académico de la London School of Economics y director del programa Urban Age, presentaba el tema de su curatoría para la décima edición de la Bienal: Cities. Architecture and Society. Se trataron temas como densidad, movilidad, sostenibilidad y escacez de recursos a través de una importante representación estadística y despliegue audiovisual, en 16 grandes ciudades: Bogotá, Los Angeles, Mumbai, Johannesburg, Berlín, por nombrar algunas. Un claro antecedente para Fundamentals, la Bienal dirigida por Rem Koolhaas, donde se hace uso de la oportunidad y los recursos del evento en pos de presentar una investigación disciplinar (o muchas con dispares niveles de profundidad) y donde no se presentan arquitectos en vitrina.

Optimismo
El 2008, el crítico estadounidense Aaron Betsky titulaba su versión de la Bienal como Out There: Architecture Beyond Bulding. Una muestra experimental donde se busca abiertamente expandir los campos disciplinares, desde la construcción de situaciones a través del manejo de la temperatura, por el arquitecto suizo Philippe Rahm, a los muebles con juguetes reciclados del norteamericano Greg Lynn. El optimismo era transversal a la muestra y a los frentes –muchas veces dispares – que se podían abordar desde la arquitectura, haciendo eco con las intenciones curatoriales de la actual Bienal, esto es, ampliar el rango de temas a los que la arquitectura debiera responder. En ambos casos, se trata de proyectos ambiciosos. En el año 2008, Elemental recibía el León de Plata en esta Bienal por la presentación de sus proyectos de vivienda incremental. Era la época de montajes con modelos de papel y de Aravena terminando sus charlas con una cita a Nicanor Parra: «La izquierda y la derecha unidas / jamás serán vencidas». Ese mismo año quiebra Lehman Brothers y estalla la crisis económica.

Arquitectos
Si las primeras Bienales del siglo estuvieron marcadas por curadores que venían desde el mundo de la teoría y la crítica – con excepción de la Bienal del año 2000 –, los últimos cuatro eventos han sido dirigidos por arquitectos con prácticas establecidas. Tanto la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima como el inglés David Chipperfield, quienes nombraron a sus eventos People meet in Architecture (2010) y Common Ground (2012) respectivamente, buscaron hacerse cargo, con dispar resultado, del desafío constante de presentar arquitectura en eventos de este tipo. Los arquitectos y sus proyectos vuelven a la primera línea – como si se tratara del cartel de un gran festival de música. Al mismo tiempo, se busca con mayor énfasis evadir un lenguaje especializado que interese solo a arquitectos. La representación técnica de los proyectos – planos, cortes y elevaciones – pasan a ser secundarios y empiezan a destacar las las instalaciones a escala 1:1, fotografías en gran formato, videos y maquetas fabricados especialmente para este tipo de eventos. Reporting from the Front se emparenta con los dos eventos mencionados en este incremento – escalar – de los problemas de la representación. Ya en la convocatoria del 2012 Elemental pasaba de los modelos de papel a una instalación construida por tres grandes volúmenes de madera bajo el título The Magnet and the Bomb 2.

Cabe destacar las menciones obtenidas por el arquitecto chino Wang Shu (Amateur Architecture Studio) y el indio Bijoy Jain (Studio Mumbai) en la Bienal del 2010, donde el primero construyó un frágil domo a partir de listones de madera y el segundo presentó el trabajo de su oficina a través de muestras de materiales y modelos. Se marca un antecedente al premiar la economía de recursos y el trabajo arraigado en materiales y conocimientos locales. Tanto ambos invitados como sus preocupaciones se hacen presentes el 2016.

Ruptura
Fundamentals, la curatoría de Rem Koolhaas para la Bienal del 2014, presenta una ruptura con los eventos previos. Quizás por primera y única vez se logra dar un marco coherente a las presentaciones nacionales con Absorbing Modernity 1914-2014. En las respuestas de los países invitados se valoró la investigación y su atingencia dentro de la convocatoria, más que un amplio despliegue de recursos nacionales en el montaje. El 2016, dado el diverso espectro de «batallas» propuestas por Aravena se hace difícil evaluar las respuestas – desde la sugestiva muestra de Albania al derroche de recursos en los pabellones de Rusia y EE UU.

La nueva extensión del evento que se establece el 2014, pasando de tres meses en promedio a seis meses de duración, implica un nuevo cambio de escala que quizás responde más a proyecciones del flujo de turistas que a intenciones curatoriales de la Fondazione La Biennale di Venezia. Lo anterior se traduce en un desafío logístico y programático importante, para el que Koolhaas exigió dos años y Aravena tuvo diez meses. Ante la escasez: urgencia, optimismo y todo lo que eso significa en término curatoriales y de ejecución. La ambición de la Bienal 2016 es marcar un punto de inflexión y quizás necesitemos una discusión más profunda – o un punto de vista distinto, como el de Maria Reiche – para evaluar qué queda y qué se pierde en el territorio de «batalla».

Header

Autor

Sebastián Paredes. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Colaborador de Ediciones ARQ.

Notas

1 Vale la pena reparar en la similitud entre el diagrama de “batallas” de Aravena y los que presentan las empresas tecnológicas como IBM, Cisco y Siemens, al ofrecer sus soluciones de Smart City. Recomiendo la charla de Reinier De Graaf, socio de OMA, titulada 20-Something. https://vimeo.com/148252447

2 Un claro antecedente a la analogía bélica del título Reporting from the Front y de una oficina autodenominada como un Do Tank.

Participantes publicados por Ediciones ARQ

Rozana Montiel en ARQ 91

AL BORDE en ARQ 81

Aires Mateus, Manuel & Francisco en ARQ 74

Mirene Elton, Mauricio Lèniz en ARQ 70

Paulo David en META. Diez pabellones para Chile

Grupo Talca en ARQ 74

Pezo von Ellrichschausen en Serie Obras/FINITE FORMAT/META. Diez pabellones para Chile/ARQ 59/ARQ 61/ARQ 64/ARQ 69/ARQ 72/ARQ 80/ARQ 84

Raul Mehrotra & Felipe Vera en ARQ DOCS /Ephemeral Urbanism Cities in constant flux/ARQ 90

Atelier Bow-Wow en ARQ DOCS/ARQ 91

Gabinete de Arquitectura en ARQ 51/ARQ 75

Angelo Bucci en ARQ 75

Cecila Puga en Serie Obras/ARQ 28/ARQ 36/ARQ 51/ARQ 61/ARQ 67/ARQ 84/Proyecto ganador Concurso Palacio Pereira

Giancarlo Mazzanti en ARQ 71/ARQ 76

espacios para la cultura
Con Utopians and visionaries 1871-1981 y otras exposiciones como Poetry must be made by all! o la controversial Hon, Pontus Hultén, historiador de arte y curador nacido en Suecia en 1924, dejaba claro que para él el museo era, literalmente, ‘espacio disponible’ para las expresiones marginadas del teatro, la ópera, las ciencias o las artes en general: todo lo que no tuviese cabida en el circuito cultural establecido podía encontrar un lugar en el museo. Esa actitud anunciaba su futuro como director fundador del Centro Georges Pompidou en París, inaugurado en 1977 y tan cercano a las utopías de fines de los sesenta.

espacios para la cultura
La misma mirada anima la reflexión que ARQ81 intenta estimular: si la cultura es el conjunto total de modos de vida, creencias y costumbres de un grupo o época, el espacio para la cultura debiera ser necesariamente un ámbito colectivo y de participación; una instancia de intercambio, juego y encuentro y, ante todo, un campo no resuelto, donde aún hay espacio disponible. La inmunidad a la norma legal y social de las animitas en Chile, la celebración de fiestas multitudinarias en las calles catalanas, el replanteo de la estructura de una biblioteca pública en Seattle y los proyectos de arte en las barriadas de Quito que este número presenta hablan, justamente, de ese espacio en blanco que levanta sus barreras y posibilita la construcción espontánea y colectiva de nuevas realidades.

ARQ-81-titulo

Disponible
$11.550

Comprar

Sumario

Editorial. Espacios para la cultura / Patricio Mardones

Opinión. Los museos en el siglo XXI / Iñaki Ábalos

Opinión. Lo público del espacio / Alberto Sato

Obras y proyectos

Parque Bicentenario de la Infancia, Santiago, Chile / ELEMENTAL

Teatro Municipal de Constitución, Constitución, Chile / ELEMENTAL

Museo de la Memoria, Santiago, Chile / Figueroa, Fehr, Dias

Casa do Chile, São Paulo, Brasil / Figueroa, Fehr, Dias

Parque Cultural Valparaíso, Valparaíso, Chile / HLPS Arquitectos

Teatro Municipal de La Serena, La Serena, Chile / HLPS Arquitectos

Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, España / Ábalos + Sentkiewicz

Espacio para la experimentación teatral, estructura itinerante / Al Borde Arquitectos

Portafolio Galería AFA
Lecturas

Reporte: Biblioteca Pública de Seattle, OMA 1999-2004 / Giulia Foscari, OMA

Arte y comunidad. Espacios de transformación / Colectivo Tranvía Cero

La ciudad común en fiesta. Espacios para la construcción cultural / Juan J. Tuset

Animitas. Una expresión informal y democrática de derecho a la ciudad / Lautaro Ojeda

Libros y revistas recibidos
Dossier técnico ARQ