Adriana Valdés

“Siempre arte y arquitectura colisionan en todas partes, siempre, a menos que uno u otro tome el papel de fondo” dice Smiljan Radic en el texto de la memoria del proyecto Casa A, publicado en este número de la revista.

Como sólo es un número de una revista, hemos puesto arquitectura y arte una al lado de la otra, sin intentar demostrar nada con las obras y proyectos expuestos.

Se juntan una instalación en el Hospital del Salvador, el Storm King Art Center en la orilla del río Hudson al norte de Nueva York, la Bohen Foundation en la misma ciudad, una casa en la localidad mexicana de Puerto Escondido, la instalación de Dan Flavin al interior de la Fundación Chinati en Marfa, Texas, la Galería Patricia Ready en Santiago y el proyecto Casa A.

Los ensayos publicados discuten directamente estos encuentros, tanto en la obra de Alfredo Jaar, arquitecto y artista, como en la arquitectura de José Cruz. Otros artículos publicados tratan a cerca del encuentro entre la arquitectura y otras artes, como el caso de la fotografía, la música y la pintura.

Disponible en
oficinas ARQ

$8.550

Sumario
Lecturas

Alfredo Jaar: “Soy un arquitecto que hace arte” / Adriana Valdés

Cine y arquitectura. Un futuro evocado / Marcelo Vizcaíno

Para una nueva abstracción / José Cruz Ovalle

La obra de arte como crítica de arquitectura / Alejandro Crispiani

Recursos humanos: elogio del artesanado / Ricardo Fernández

Fotografía étnica ¿de exportación? / Andrea Aguad

Ianis Xenakis. La arquitectura de la música / Fernando Pérez Oyarzun

Guillermo Jullian. La paleta del arquitecto / Sebastián Bianchi, Lorena Pérez

Obras y proyectos

Storm King Art Center, Nueva York / William Rutherford, texto de Rodrigo Pérez de Arce

Proyecto Marfa, Marfa / Dan Flavin, texto de Steve Morse

Casa TDA, Puerto Escondido / Eduardo Cadaval, Clara Solà-Morales

Fábrica se declara en quiebra al inaugurar…, Providencia / Sebastián Preece

The Bohen Foundation, Nueva York / LOT-EK. Ada Tolla, Giuseppe Lignano

Galería Patricia Ready, Vitacura / Luis Izquierdo, Antonia Lehmann, Mirene Elton, Mauricio Léniz

Proyecto casa A, Vilches / Smiljan Radic, Marcela Correa








Certeza absoluta: eso que nos sucede a veces cuando se ilumina -sorpresivarnente- una situación enrevesada: un repentino convencimiento, una correspondencia exacta, no con una verdad exterior, sino con la convicción propia, inevitable, de que debe ser así. También -y nos lo dice Raúl Ruiz, el cineasta- la delicadeza y el cuidado, porque»ciertos fenómenos tienden a disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia». Miguel Eyquem, el arquitecto, dice que para que ello ocurra (ese chispazo) hay que cuidar varias condiciones: estar alerta, tener la voluntad de hacer algo, tener un problema, abrir un espacio mental donde puedan caer cosas «de todas partes» y «salir de la jaula lógica».

Así se presenta: estamos hablando de la intuición, que nos da una indicación instantánea y certera. De ella nos servimos nosotros, arquitectos, los científicos, los artistas, las madres de familia y los ciudadanos en general. Siempre que cumplamos con aquello que recomiendan Ruiz y Eyquem y que tiene que ver, -en no menor medida-, con e! uso no mezquino del tiempo que dedicamos a ese merodeo.

Este número trata de acercarse -de manera cuidadosa-, a lo que todos conocemos y pocos usamos.

La introducción al tema la hacen los artículos de Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois y Alex Moreno. Entre las obras tenemos al emblemático proyecto de Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas (1954), cuya disminuida versión contemporánea en Nitteroi -del mismo Niemeyer-, no logra empañar la frescura genial de la primera idea.

Otro proyecto, la casa Olivetti -poco conocida en general-, a la que desgraciadamente alcanzaron los cambios acaecidos con el golpe militar de 1973 (cuando se estaban haciendo los cimientos), muestra una sorprendente contemporaneidad, o más bien atemporalidad, como muchas de las mejores obras de la Escuela de Valparaíso.

También mostramos en detalle la capilla del Hospital de Venecia, obra de Guillermo jullian en el contexto de la obra de Le Corbusier y un revelador estudio del aparentemente racionalista Buckminster FulIer para terminar con una toma Peñalolén.

Valparaíso es el emblema para este número a través de un cineasta y un fotógrafo: Joris Ivens y Oscar Wittke. No podíamos olvidar en este número a Enric Miralles, del que seleccionamos algunos escritos como un recuerdo a su memoria y a su paso por esta Escuela.

ARQ-47-titulo

No disponible
Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Conversaciones sobre la intuición / Adriana Valdés, Miguel Eyquem, Neil Kerestegian, Juan Pablo Langlois, Alex Moreno

Obras y proyectos

Topografías arquitectónicas: Museo de Arte Moderno de Caracas / Manuel Moreno Guerrero

Las nubes de Juan Borchers / Romy Hecht Marchant

Casa Olivetti en Santiago / Alberto Cruz Covarrubias, Miguel Eyquem Astorga, Tomás Browne Covarrubias

Richard Buckminster Fuller: ingeniero, arquitecto, filósofo e inventor / Luis Valenzuela Blejer

Informe: «Toma» (i)racional de forma. Reflexiones en torno al estado del arte del urbanismo. Campamento Peñalolén / Pablo Allard Serrano

La capilla del Hospital de Venecia / Pedro Alonso Zúñiga, Rodrigo Pérez de Arce Antoncic

Divagaciones sobre la intuición: Escuela de Bellas Artes de Carolina, Puerto Rico / Nataniel Fuster Félix

Valparaíso / Oscar Wittke, Joris Ivens

Arquitectura reciente en Chile

Casa Guanaqueros / Daniel Eisenberg

Facultad de Educación PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Sala «N» PUC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Remodelación acceso sur Hospital Clínico UC / Oficina de Servicios Externos PUC (ex DPI)

Viviendas sociales para adultos mayores / José Luis Fuentes Márques, Gonzalo Galindo-Bohorquez, Marta Mendoça

Diseño interior de oficinas / A4 Arquitectos

Bar Saucer / Albert Tidy, Emilio Marín

Vivienda social y espacio público. Premio Arquitecto Joven / Sebastián Hernández Silva, v Vukasovic

Anexos

Homenaje a Enric Miralles. Arquitecturas del tiempo

Matta – Klee / Ricardo Astaburuaga

De lo manifiesto a lo latente: Edificio Cooperativa Eléctrica de Chillán. Lectura a partr de una maqueta / Marcelo Sarovic Urzúa

Cambio de Decano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC / Fernando Pérez Oyarzun, Montserrat Palmer Trias

Reseña de libros Ediciones ARQ

Libros y revistas recibidos

Noticias / cartas / emails

ARQ-47-01
ARQ-47-02
ARQ-47-03
ARQ-47-04
ARQ-47-05
ARQ-47-06
ARQ-47-07
ARQ-47-08

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

Las tribulaciones del arquitecto y del habitante (o los problemas del zapato chino) / Wren Strabucchi, Jorge Sánchez, Pedro iribarne, Montserrat Palmer, Francisco Vergara

Los clientes de la arquitectura moderna

Un hospital es una ‘Casa del Hombre’. El hospital de Venecia de Le Corbusier / Amedeo Petrilli

La casa Rietveld-Schroder, ‘un experimiento’ / Alberto Sato Kotani

‘Las Horas Claras’. Lo significativo y lo intrascendente. La ville Savoye de Le Corbusier / María Fernanda Jaua

Fruto. Obra del arquitecto Fruto Vivas / Juan Pedro Posani

Villa Planchart / Enrique Fernández Shaw

La casa de Richard y Suzanne Frank en Cornwall / Suzanne Frank

Obras y proyectos

Nautilius, la casa de vidrio / Jorge Christie y Arturo Torres

Mírame pero / Manuel Corrada

Casa de Plástico, El Calqui, Chile / Mathias Klotz Germain

r3 / Smiljan Radic Clarke y Gonzalo Puga Larraín

Obras con clientes

Casa en Nercón, Chiloé, X región, Chile / Smiljan Radic Clarke

Casa en Isla Negra, V región, Chile / Cristián Valdés Eguiguren

Obras con receptor anónimo

Escuela subsidiada en Monte Patria, IV región, Chile / José Cruz Ovalle

Qui/en2/carga esos grandes edificios? Unidad vecinal Portales, 1954-2000 / Francisco Chateau Gannon

Ensayos y documentos

La arquitectura y su sombra: noticias de Gordon Matta-Clark / Adriana Valdés Budge

Performances de conquista / Rodrigo Tisi Paredes

Reseña de libros

Una Architettura fatta in comune, una communita di architetti (Massimo Alfieri) / Fernando Pérez Oyarzun

Libros y Revistas recibidos

Sumario

Editorial / Montserrat Palmer Trias

¿Para quién se construyen las ciudades? / Ricardo Araya Baltra

De un Tiempo a esta parte / Josep Parcerisa

En Búsqueda de la urbanidad perdida / Francisco Schmidt

La ciudad y la geografía / Mario Pérez de Arce L.

Espacios posiblemente públicos / Hugo Segawa

William Morrish y Catherine Brown, visionarios del paisaje urbano / María Elena Ducci

Internet y las políticas de la verdad / Eduardo Sabrovsky

La Feria de los excesos / Manuel Corrada

Observaciones a distancia / Sebastián Irarrázaval

Del automóvil al ordenador. Los espacios para la deriva / Guillermo Acuña

Concerniente a: arquitectura, caos y computadores / Christian Alfero

La ciudad democrática / Jorge Estévez

Guía del abandono / Smiljan Radic

Oscar Prager, jardines en el paisaje / Christiane Crasemann Collins

Crítica de Libros

Nemesio Antúnez, Obra Pictórica (Montserrat Palmer) / Adriana Valdés

Iglesias de la Modernidad en Chile, precedentes europeos y americanos (Fernando Pérez y VVAA) / Manuel Moreno

Libros de Ediciones ARQ
Libros y revistas recibidas
Noticias

A diestra y siniestra. Postales del Manhattan santiaguino / Fotografías de Jaime Ramos

Cartas