Acero

RAM-House-07↑ Fig. 1 Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

¿Deberían tener nuestras casas un ‘modo avión’? Quizás la era de las máquinas inteligentes esté pidiendo una nueva noción de arquitectura doméstica, una definición revisada de la cabaña primitiva, adaptada a las necesidades del refugio electromagnético.

RAM House, diseñada por Space Caviar y producida por la compañía italiana Prokoss-Mobilrot –en base a estantes de almacenamiento que pueden ser montados en menos de 10 horas–, es un prototipo doméstico que explora la respuesta de la casa para una nueva definición de privacidad en la era de los aparatos sensitivos y la comunicación en base a señales inalámbricas.

RAM-House-05↑ Fig. 2 Detalle de la estructura de acero barnizado y la espuma expansible cortafuego amarilla RF / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

RAM-House-04↑ Fig. 3 Vista general de la intervención en el patio del Palzzo Clarici / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

A medida que el hogar se satura de dispositivos ‘inteligentes’ capaces de monitorear sus alrededores, el rol de la envolvente doméstica como un escudo contra la mirada externa se vuelve menos relevante: es la casa en sí misma la que nos observa. La RAM House responde a este escenario de un futuro cercano proponiendo un espacio de autonomía electromagnética selectiva. Las redes Wi-Fi, de telefonía celular, y otras señales de radio son filtradas dentro del núcleo del espacio por varios escudos móviles hechos de materiales radar-absorbentes (RAM) y mallas de Faraday, evitando que las señales entren y –más importante– que escapen.

RAM-House-01↑ Fig. 4 Los gabinetes, hechos de acero, actúan como módulos internos, sosteniendo electrodomésticos y muebles, cada uno con su uso y actividad. Totalmente colapsados, los gabinetes forman una unidad sólida, electrónicamente blindada. Al abrir un armario la señal de tráfico se activará y permitirá el control sobre los flujos de datos domésticos.

RAM-House-02↑ Fig. 5 Axonométrica.

RAM-House-03↑ Fig. 6 Vista frontal.

Tal como una cortina, que puede ser corrida para exponer visualmente el interior doméstico de una casa tradicional, los paneles pueden ser deslizados para permitir que las ondas de radio entren y salgan cuando sea deseado. RAM House es una propuesta de cohabitación con la tecnología distinta a la de la presencia constante.

RAM-House-06↑ Fig. 7 Vista interior / Fotografía: Delfino Sisto Legnani.

Should our homes have an airplane mode? Maybe the age of intelligent machines calls for a new notion of domestic architecture –a revised definition of the primitive hut, tailored to the needs of the electromagnetic refugee.

RAM House, designed by Space Caviar and produced by Italian company Prokoss-Mobilrot –based on storage shelves that can be assembled in less than 10 hours–, is a domestic prototype that explores the home’s response to a new definition of privacy in the age of sentient appliances and signal based communication. As the space of the home becomes saturated by ‘smart’ devices capable of monitoring their surroundings, the role of the domestic envelope as a shield from an external gaze becomes less relevant: it is the home itself that is observing us. The RAM House responds to this near-future scenario by proposing a space of selective electromagnetic autonomy. Wi-Fi, cellphone and other radio signals are filtered within the space’s core by various movable shields of radar-absorbent material (RAM) and faraday meshing, preventing signals from entering and –more importantly– escaping. Just as a curtain can be drawn to visually expose the domestic interior of a traditional home, panels can be slid open to allow radio waves to enter and exit, when so desired. RAM House is a proposal of cohabitation with technology other than by a constant default presence.

RAM-House-Titulo

Publicado en

ARQ 90 | Estructuras Desmontables
Agosto 2015

Ficha técnica

Arquitectos: Space Caviar (Joseph Grima, Giulia Finazzi, Simone C. Niquille) / Ubicación: Palazzo Clerici, Milán, Italia / Producción: Prokoss Mobilrot SRL / Fechas: 14-19 abril / Estructura y módulos de estantería doméstica: Prokoss Mobilrot SRL / Cocina y accesorios de ducha: Dornbracht / Accesorios de baño: Duravit AG / Mobiliario: Fratelli Levaggi / Aislación RF: Geco-lab / Materiales: Estructura de repisas industriales en acero barnizado, mallas de acero barnizado, espuma expansible cortafuego amarilla RF / Superficie: 82 m²

Acerca de los arqutectos

Space Caviar es una oficina de investigación en diseño que opera en la intersección entre arquitectura, tecnología, políticas y esfera pública. Fundada por Joseph Grima y Tamar Shafrir en Génova, Italia, la oficina utiliza diseño, textos y películas para investigar la producción del espacio y los modos de habitación como formas de prácticas sociales y políticas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-01

El nuevo edificio considera como una sola unidad el nuevo programa, los nuevos exteriores proyectados y las preexistencias, en especial el Edificio Ex Arte, el cual es extendido hacia el sur por medio de una estructura de acero de 3m x 2m x 3.3m que rodea al edificio, ordena el programa y define los recorridos. De esta manera, se define un nuevo volumen que se plantea como un contrapeso a la última intervención del Campus: el Edificio de Diseño e Instituto de Estudios Urbanos.

La estructura existente se integra a la nueva al remplazar los cerramientos de bloques de hormigón del Edificio Ex Arte por vidrio termopanel de piso a cielo, alineando los aspectos funcionales del bloque, extendiendo su actividad al nuevo perímetro y homologando el funcionamiento climático del edificio.

En el nivel 0 el edificio se ubica sobre un zócalo mayor a su huella, el cual se hace cargo de los desniveles, enmarca el antejardín y se extiende hasta la calle.

Rematando al medio de la fachada sur del bloque, el acceso de peatones por calle El Comendador se hace por el medio del antejardín preexistente, dejando a sus costados dos terrazas –que mantienen las especies arbóreas existentes- destinadas a los programas más públicos del nuevo edificio: la cafetería, la sala de exposiciones y la sala solemne: una galería emula las dimensiones de su símil en la Casona y rodea los recintos en todas sus fachadas

Segundo-Lugar-Concurso-UC-02
Vista desde Cerro San Cristóbal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-03
Vista desde Edificio de Diseño.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-04
Vista desde Patio de los Naranjos.

Se accede al Campus por el nuevo edificio, lo que tiene implicancias funcionales y simbólicas: esta simple operación permite que la Sala de Exposiciones enfrente al acceso y que el edificio se active por igual hacia ambos costados, sin hacer distinciones: mientras el jardín hacia el poniente oxigena la actividad mediante la cafetería –que enfrenta al casino-, al oriente el nuevo perímetro permite contar con una zona operativa para el laboratorio de prototipos techada, con acceso vehicular y con una superficie destinada al acopio de materiales.

El nuevo perímetro público –definido por la grilla estructural-, se repite en todos los pisos superiores, permitiendo que el nuevo edificio pueda ser recorrido y apropiado en toda su extensión, conformando terrazas y balcones techados que conectan la edificación preexistente y el nuevo programa. Estos espacios libres, abiertos y de circulación alimentan directamente a todos los programas, evitando pasillos interiores y permiten ser utilizados durante todo el año, en distintos momentos del día: conversar, tomar un café, discutir, almorzar, hacer maquetas o instalar hamacas son sólo algunas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-05
Vista nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-06
Vista nivel terrazas.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-07
Vista desde aulas.

El programa nuevo ha sido dispuesto estratégicamente para reforzar ciertos usos existentes en el Edificio Ex Arte y Campus: se prolonga la actividad de los talleres existentes en el segundo piso, mientras que –de acuerdo a la normativa vigente-, se añade un último piso de estructura liviana que contiene las oficinas requeridas por el programa. Este último piso establece una relación visual inédita con la Casona y el patio Los Naranjos. Además, se define un techo terraza con vistas privilegiadas a distintos puntos de la ciudad, al Cerro San Cristóbal y a la Cordillera, capaz de ser apropiado por toda la comunidad de Lo Contador.

Con estas operaciones simples y directas se consolida el eje Norte-Sur del Campus, manteniendo la gran mayoría de los árboles existentes en su posición original, ampliando la escala del edificio hacia el interior de la Facultad al mismo tiempo que establece una densidad adecuada y se reduce su impacto en su cara más urbana –hacia la calle El Comendador-.

Se hacen extensivas todas las bondades del fragmento nuevo hacia la edificación existente –en actividad, apariencia y carácter-, ampliando su calidad espacial, sus necesidades vitales y su capacidad de supervivencia en el tiempo.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-08
Diagrama de estructura propuesta.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-10
Vista de conjunto.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-09
Planta nivel de acceso.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-11
Corte longitudinal y transversal.

Segundo-Lugar-Concurso-UC-Titulo

Ficha técnica

Representante del equipo: Felipe De Ferrari
Equipo: Diego Grass, Marcelo Cox, Osvaldo Larraín, Kim
Courreges
Ubicación: Campus Lo Contador, Santiago, Chile.
Fecha: Julio, 2013
Texto e imágenes: Autores.

Lecturas recomendadas: intervenciones en Campus Lo Contador

Libro: Lo Contador
Libro: Cecilia Puga | Obras y proyectos
ARQ 36
ARQ 28

Quiebrasol tubular

Tubrise de Hunter Douglas
Distribuidor en Chile: Hunter Douglas Chile S.A.

[Descargar PDF]

Luminaria pública horaria

Poste tubular de acero Solaris de Petitjean
Distribuidor en Chile: Petitjean Chile Ltda.

[Descargar PDF]

Perfiles de acero reciclado

Ángulo estructural L-aza de Gerdau AZA
Distribuidor en Chile: Gerdau AZA S.A.

[Descargar PDF]

Luminarias móviles de gran espectro

Coronas móviles de acero para luminarias de Petitjean
Distribuidor en Chile: Petitjean Chile Ltda.

[Descargar PDF]

La serie de casas diseñadas por Jorge Swinburn entre las décadas del cincuenta y setenta –algunas veces producidas en colaboración con otros arquitectos y otras como único autor– es testimonio elocuente de una particular decantación de la arquitectura del movimiento moderno en Sudamérica. Lo que en otros países se manifestó como la exploración en torno a la estructura o el desarrollo de una plástica arquitectónica de escala territorial, en Chile tuvo una expresión discreta pero consistente, donde converge la lógica de construcciones rurales tradicionales, una decidida economía de medios y un lenguaje sintético y depurado.

Emplazadas mayoritariamente en los nuevos barrios desarrollados en Santiago durante la segunda mitad del s. XX, se trata de construcciones de muros blancos, galerías y patios que raramente superan los 140 m2. Levantadas con pocos medios por familias jóvenes, su modestia aparente sólo acentúa la solidez de una propuesta que rehúye las claves heroicas de la modernidad, desarrollando en cambio la dimensión íntima y cotidiana de esa nueva arquitectura.

La selección de casas incluye proyectos en Santiago como la casa de José Donoso o la casa del propio arquitecto, además de un conjunto de viviendas construido en Quito. Esa compilación es complementada con un pequeño conjunto de edificios de habitación en altura que desarrolla en otra escala esa exploración sobre el proyecto doméstico moderno.

Disponible
$13.550

Agotado

Autores: Montserrat Palmer (ed.), Patricio Mardones (ed.)

Textos en castellano, fotografías en b/n, planimetría
Páginas: 148
Formato: 21 x 22,5 cm.
Peso: 0,58 kg. aprox.
ISBN: 978-956-14-0976-7

Sumario

Primeros años / Jorge Swinburn Pereira

Apuntes sobre sus casas blancas / Cristóbal Molina Baeza

Pocas palabras / Alejandro Crispiani Enríquez

Casas modernas
Casas

Flaño

Emilio Donoso

José Donoso

Aldunate

Zegers

Larrain

Di Girólamo Besa

Swinburn

Benítez

Calle Inglaterra

Habitación en altura

Edificio Forestal

Edificio La Patria

Torres de Miramar

Edificio Golf Navidad

Materia / Jorge Swinburn Pereira

Adobe, Madera, Acero, Hormigón
Biografía
Cronología de obras
Bibliografía de obras y proyectos