La idea del número se me ocurrió en una conversación con el arquitecto Luis Valenzuela en relación a lo que se le viene encima a un joven recién titulado cuando trata de ganarse la vida: el mundo del cliente de carne y hueso.
Introducimos el tema en base a tres artículos que se dedican a tres áreas, en principio ajenas la una de la otra: 1° una escueta y precisa investigación sobre los avisos de venta de casas y departamentos de un leído suplemento sabatino, 2° un merodeo sobre las razones de la autoconstrucción y 3° las razones de la arquitectura culta.
Es decir, primero una arquitectura que quiere venderse, que espera y tienta al habitante – comprador con ingeniosas
metáforas. Una segunda que decide el mismo habitante por su cuenta y riesgo (así como cada uno decide como peinarse
y vestirse) y la tercera en las razones esgrimidas desde la arquitectura.
Tratamos de ser imparciales y lo primero que se nos ocurre es que el hecho de ponerlas una al lado de la otra es de por sí interesante, que daría para mucho más de lo que el número presenta y que seguramente volveremos a ello más adelante. Incluimos también instalaciones de un grupo de artistas y un artículo y fotogramas de la película «Taxi para Tres» de Orlando Lübbert, quien, dice, se dedicó al cine porque había estudiado arquitectura.
Este conjunto sería la cuarta pieza vital, que unida a las otras tres, debe ser considerada: los artistas que son los que alertan de los cambios que están ocurriendo en la sociedad.
La sección Ensayos y Documentos también ronda el tema más general de sociedad y futuro.
En resumen, pensamos que este tema de meditación recién comienza y que visto así parecen ser 4 piezas vitales, pero aisladas y que el juego que debiera iniciarse entre ellas apenas comienza (y que de este juego depende el desarrollo de la arquitectura en Chile).
Por último, quiero citar un texto de Umberto Eco que es una advertencia para nosotros, los «cultos».
«Cuando la casa se quema, al intelectual sólo le cabe comportarse como una persona normal y de sentido común, como todo el mundo, pues si cree tener una misión específica, se engaña y quien le invoca a él es un histérico que ha olvidado el teléfono de los bomberos».
Editorial / Montserrat Palmer Trias
Evidencia 1. Arquitectura culta: anotaciones en los márgenes / Horacio Torrent
Evidencia 2. Manos a la Obra / Patricio Mardones
Evidencia 3. Ni vivienda, ni decoración / Romy Hecht
La arquitectura-arquitectura. Una colección de cosas raras y valiosas / Luis Valenzuela
«Taxi para Tres», un filme santiaguino / Orlando Lübbert
Lunes al atardecer en El Comendador / Ernesto Rodríguez
Arte para Videntes / Isabel García, Denise Lira
Minimal / Pablo Rivera
Hoffmann’s House / José Pablo Díaz, Rodrigo Vergara
Incluso normal / Manuel Corrada
Soportes para la densificación. Renovación de poblaciones periféricas en Santiago / Diego Aguiló, Gonzalo Arteaga, Rodrigo Pedraza
Safari tipográfico. Gráfica y tipografía popular de las calles de Santiago de Chile / Esther Engelmann
Los trazados de la sal. Lugar y paisaje: transformaciones culturales Cahuil, VI Región / Marcelo Sarovic
Viaje a Finlandia / Ricardo Abuauad
Dos conversaciones. Richard Sennett-Charles Correa / Antonio Lipthay, Justine Graham
Intenciones para una copa de agua abandonada / Eugenia Gazmuri, Patricio Mardones, Oyazu Wegener
[Conteniendo lo incontenible] / Rodrigo Tisi, Dorita Hannah
Taller San Marcos / Marcelo Sarovic, José Zegers
Ampliación Escuela de Arquitectura. Universidad Católica del Norte / Glenda Kapstein L., José Luis Santelices E.
Casa en Palmas de Ocoa / Mario Carreño, Piera Sartori
Edificio Resiter / Juan Ignacio Baixas F., Enrique del Rio O.
Casa García – Rivera / Cristián Valdés, Mario Flores
Remodelación Galería de Arte Patricia Ready / Mauricio Léniz, Claudia Paublo
50 números 50 portadas
Reseña de libros ARQ
Cuentos de la arquitectura
A diestra y siniestra
Libros y revistas recibidos
Noticias / email
Noticias de la facultad